Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Meinster
Críticas 234
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de marzo de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine al más puro estilo del clásico.
Dirigida con maestría por Spielberg, a estas alturas no vamos a descubrir lo gran director que es, pero en esta película consigue crear escenas de gran altura y la película se sostiene básicamente por su gran trabajo.

Pese a ello la película es irregular, posee grandes momentos y otros no demasiado conseguidos.

Parte de una muy interesante premisa, la guerra vista desde el punto de vista de un caballo que va pasando de mano en mano, cual Winchester 73, la película está llena de buenas ideas, pero el guión no acaba de ser redondo, los diálogos no terminan de atrapar, los personajes son creíbles pero no terminan de convencer, posee muy buenos elementos pero estos no acaban de casar, resulta exagerada en muchas partes y el humor no termina de estar bien contado, quedando casi como un pegote. Debido a esto la primera parte de la película se antoja un tanto pesada, sabemos lo que va a ocurrir, busca la complicidad y el humor sin acabar de conseguirlo.

Aunque una vez que comienza la guerra la película se vuelve más épica y emocionante, y todo un alegato antibélico. Con escenas para el recuerdo, las aspas del molino, la carrera por las trincheras, las cargas,...

Alargada en exceso en su parte final, excesivamente lacrimógena y muy traída por los pelos, se empeña en dejar todas sus historias bien cerradas, y alargarse al infinito.
Un fallo tonto es que todos los personajes hablen inglés, aunque sean alemanes hablando con alemanes o franceses hablando entre ellos. Lo que me sacaba continuamente de la película, perdiendo esta realismo e incluso contextualización.

Caballo de batalla es una buena película, con una gran dirección, pero un guión que no termina de estar a la altura, pese a ello muy recomendable para toda la familia, crea momentos por los que merece la pena verla.
29 de diciembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basándose en una obra de teatro, Un dios salvaje no oculta sus orígenes, así tenemos prácticamente una única habitación, cuatro personajes y diálogos sin parar, sin apenas música. En principio da cierta pereza enfrentarse a una película con estas condiciones, pero Un dios salvaje sabe sacar partido de sus limitaciones.

El guión es estupendo, divertido, sarcástico, cruel y por encima de todo entretenido, aunque imperfecto, ya que ese final repentino sugiere una falta de verdadero final, un preguntarse ¿se acabó? porque otro de los méritos de la película es que no te enteres del paso del tiempo.
El guión se trata de una despedida, desde el comienzo de la película se están despidiendo, pero parece que, como si de El ángel exterminador se tratase, esta nunca va a llegar, narrada en tiempo real, la película va creando tensiones de una situación mínima sin saber donde esta acabará... por desgracia hay poco riesgo, léase imaginación, en su resolución y la deja en el aire.

La dirección es estupenda, con un ritmo impecable deja actuar a los actores, los sigue, pasa de unos a otros impecablemente, debido a ello nunca da la sensación de agobio, de estar en un único pequeño escenario con únicamente cuatro, estupendos, actores, en los que destaca el papel de Christoph Waltz, el más cínico y sincero, estupendo en su gag recurrente del teléfono.

Resulta una película muy recomendable, si bien fácil de olvidar, pero que hace pasar un rato estupendo.
23 de octubre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que la imaginación en el cine a muerto, hoy día no paran de realizarse adaptaciones, secuelas, precuelas y, como no, remakes y en todos los casos mucho peores que los originales (siempre puede que exista alguna excepción, puede...) y Noche de miedo no es una excepción, pero al menos mantiene el tipo.

La Noche de miedo original nacía con el fin de homenajear al género de terror, en especial a aquellas pequeñas pero encantadoras películas de los años 50-60 y estaba realizada de cara a un público cinéfilo, que las había degustado en la oscuridad de su salón, delante de un viejo televisor. Y de ahí provienen el amor por el cine de su protagonista y en especial el simpático personaje de Peter Vincent, con nombre ya evocador.
Pero la Noche de miedo actual es todo lo contrario, no homenajea, el personaje de Peter Vincent no tiene nada que ver con el original, además su relación anterior con los vampiros es totalmente distinta, y está dedicada a un público acinéfilo para el que una película anterior a los 90 carece de sentido, por lo que no a visto la original, solo así se entiende la realización de un remake de una película tan moderna.

Es inevitable compararlas y en ese caso gana la de 1985 por goleada, pese a que esta la supere en lo que eran los mayores defectos de aquella, la escena de la discoteca (simpática pero torpe, aquí bien homenajeada) y en especial el amigo gracioso, aquí por fortuna sale poco. En todo lo demás, desde los personajes hasta los efectos especiales, aquellos encantadores efectos, tan físicos, se comen con patatas a estos efectivos pero fríos y efectos digitales, que nunca llegarán a resultar creíbles.

Pero esta posee unos personajes que al menos superan a lo habitual, Charlie Brewster cae simpático (aunque menos que el anterior), Colin Farrell está bastante bien, y Peter Vincent... al menos resulta gracioso... (pero tan lejos del de Roddy McDowall)
La película tiene la virtud de saber alejarse de la original, y si le es fiel en situaciones se permite alejarse lo suficiente para poder verse con cierta emoción.
Destaca en cuanto a la dirección de Gillespie que sumado a la música y la estupenda fotografía de Aguirresarobe (una de las mejores utilizaciones del 3D que se pueden ver) crean muy buenas escenas llenas de tensión, y permite que la película se pueda ver e incluso disfrutar si no se es muy exigente.
27 de agosto de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy día no resulta sorprendente que se realice una precuela-secuela o reversión de una película de éxito, aunque esta tenga más de 40 años. Pero si que resulta sorprendente que una película se tome tan en serio el ser precuela, tanto que muchos detalles no serán entendibles si no se ha visto la original.

El origen del planeta de los simios tiene muy presente la película original, tanto en detalles del argumento o en imágenes espejo de esta. Así se convierte en, quizás la más fiel de las secuelas de aquella.

La película tiene su fuerza en su honestidad, en tomarse así misma como parte de una serie que ha de ser continuada, por lo que no se esfuerza en resultar trascendente y se decanta por la historia personal en este caso la del científico Rodman y el chimpancé César, toda esta parte es lo mejor de la película, la relación entre personajes y la evolución de César, con algún momento melodramático realmente estupendo.
En su parte final deriva hacia un cine más rutinario, pero aún así resulta una evolución lógica y la acción no resulta demasiado exagerada.

Pese a ciertas licencias artísticas, a personajes planos (la chica) y una historia obvia, la película logra su objetivo principal que es entretener. Los efectos especiales, resultan "cantosos" y hacen que se añore algo más físico, pero las animaciones de los simios están estupendamente creadas y provocan que César resulte mucho mejor actor que James Franco.

El film resulta bien dirigido, con, en general, buenas actuaciones (aparte de César, el estupendo John Lithgow), un ritmo adecuado, un guión acertado, hacen de esta precuela una muy acertada continuación de la serie y en la mejor después de la película original.
Muy recomendable.
3 de junio de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que empieza francamente bien, con una buena idea y muy bien contada.
La realización recuerda a las películas de los años 60/70 aquellas en las que una película de ciencia ficción no tenía que tener tiros a mansalva ni escenas espectaculares y se basaban más en el contenido.

Los personajes no son gran cosa, un tanto planos, lo del protagonista y su padre sobraba. Los personajes más antipáticos resultan muy flojos, así como las motivaciones de la mayoría de los personajes. Pero hay que reconocer que la química entre Jake Gyllenhaal y Michelle Monaghan es estupenda.
Lo malo es que va perdiendo fuelle, la parte militar que comienza estupendamente, de forma muy oscura, no acaba de cuajar una vez que se sabe lo que ocurre y la parte del tren no llega a donde debería.

Pero resulta un buen entretenimiento, un thriller simpático con toques ciencia ficción.
Lo malo de la película es el final, pésimo que con poco que lo pienses resulta peor. Lo comento en el spoiler.
También es un error el que Jake Gyllenhaal interprete al mismo personaje, pero con físico diferente.

Aún así merece la pena por ser una simpática, aunque olvidable, película de ciencia ficción, lo cuál no es habitual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la tragedía griega las historias llegan a calar hondo precisamente por lo trágico de su final, porque el héroe conoce el trágico destino que le espera y no puede evitarlo, aquí también conoce el destino de su amada, con ello se podía realizar una gran película, ahondando más en los sentimientos de los personajes. Pero se decide tirar todo por la borda, intentar contentar a la mayoría (aunque no creo que guste a casi nadie) y un final que podía hacer memorable la película, lejos de ello la hace muy olvidable, provocando en el espectador un regusto amargo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para