You must be a loged user to know your affinity with Marcus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
6 de abril de 2018
6 de abril de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Aquellos que salimos del horno en los 80’s y empezamos a tener bello fuera de la cabeza en los 90’s no podemos concebir el cine sin un nombre como el de Steven Spielberg. Genio fabulador del séptimo arte capaz de transmitir al público auténticas joyas cinematográficas con un ingrediente en mayor o menor medida latente en casi todas ellas, la magia del buen entretenimiento.
Después de sus últimos trabajos uno empezaba a creer que el paso de los años estaba haciendo mella en el talento del director norteamericano. El declive empezó hace una década con ‘War horse’, seguido de ‘El puente de los espías’, ‘Mi amigo el gigante’ o ‘Los archivos del pentágono’, sin ser malas películas ninguna de ellas tenía el inimitable sello Spielberg. Y es entonces cuando llega ‘Ready Player One’.
Un tributo dentro de otro tributo, los personajes hacen constantes alusiones a elementos de los 80 y 90 que harán las delicias de los más veteranos, y por otro lado es una película sobre videojuegos que es un videojuego en sí misma, con un guion en apariencia básico pero en realidad de una complejidad más que trabajada. Este segundo punto únicamente podrá ser entendido por aquellos que hayan crecido o pasado interminables horas pegados a las videoconsolas de distintas generaciones, en ese aspecto las referencias son innumerables y la sensación de goce al verlas fantástica.
‘Ready Player One’ es una regresión a aquellos maravillosos años de tantos y tantas, estudiada al milímetro y notablemente desarrollada, volviendo a aportar lo que había impregnado tantos de sus anteriores títulos, un entretenimiento de calidad repleto de cuidados detalles y una sólida y original historia. Sin estar a la altura de sus mejores creaciones Spielberg elabora una inédita mezcla entre película y videojuego, logrando una fantástica aventura cinematográfica que parece sacada de una videoconsola.
Lo mejor: una gozada para los game players más veteranos que también disfrutarán los sabedores del buen cine de aventuras.
Lo peor: puede resultar cansina para los ateos de las videoconsolas.
Más en Más en www.magazinema.es y www.estovacine.blogspot.com.es
Después de sus últimos trabajos uno empezaba a creer que el paso de los años estaba haciendo mella en el talento del director norteamericano. El declive empezó hace una década con ‘War horse’, seguido de ‘El puente de los espías’, ‘Mi amigo el gigante’ o ‘Los archivos del pentágono’, sin ser malas películas ninguna de ellas tenía el inimitable sello Spielberg. Y es entonces cuando llega ‘Ready Player One’.
Un tributo dentro de otro tributo, los personajes hacen constantes alusiones a elementos de los 80 y 90 que harán las delicias de los más veteranos, y por otro lado es una película sobre videojuegos que es un videojuego en sí misma, con un guion en apariencia básico pero en realidad de una complejidad más que trabajada. Este segundo punto únicamente podrá ser entendido por aquellos que hayan crecido o pasado interminables horas pegados a las videoconsolas de distintas generaciones, en ese aspecto las referencias son innumerables y la sensación de goce al verlas fantástica.
‘Ready Player One’ es una regresión a aquellos maravillosos años de tantos y tantas, estudiada al milímetro y notablemente desarrollada, volviendo a aportar lo que había impregnado tantos de sus anteriores títulos, un entretenimiento de calidad repleto de cuidados detalles y una sólida y original historia. Sin estar a la altura de sus mejores creaciones Spielberg elabora una inédita mezcla entre película y videojuego, logrando una fantástica aventura cinematográfica que parece sacada de una videoconsola.
Lo mejor: una gozada para los game players más veteranos que también disfrutarán los sabedores del buen cine de aventuras.
Lo peor: puede resultar cansina para los ateos de las videoconsolas.
Más en Más en www.magazinema.es y www.estovacine.blogspot.com.es

6,7
16.730
8
20 de febrero de 2018
20 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Uno de los momentos más determinantes de nuestra historia reciente, uno de los grandes líderes en una de las épocas más funestas, una de las películas bélicas sin acción más atractivas en tiempo y una de las mejores actuaciones de los últimos años, son sólo algunos de los ingredientes de ‘El instante más oscuro’.
Con tan lograda interpretación culminada con una elaboradísima caracterización, nunca antes Winston Churchill había sido tan convincente, tan dinámico y tan irresistiblemente interesante. La crisálida ha roto el capullo culminando la difícil transformación de secundario de lujo a excelente papel protagonista, Gary Oldman ha bordado la difícil interpretación de Churchill, papel que rechazó años atrás por la evidente falta de parecido entre ambos, pero en este ocasión ha conseguido convencer a Kazuhiro Tsuji, un absoluto artesano del maquillaje ya retirado del cine, para alcanzar una metamorfosis digna de muy pocos.
Cierto es que el peso de Oldman es determinante en la calidad de ‘El instante más oscuro’, pero a diferencia de anteriores títulos, Joe Wright ha logrado que su propuesta no sea únicamente una excelente interpretación de un más que logrado personaje, si no que ha dotado a la película de una atmosfera y un ritmo altamente absorbentes, dando a tan histórico momento la relevancia y emoción que merece.
Nada de aburridos e interminables diálogos, ni sobreexposición de un único personaje, nada de indescifrables politiqueos, nada de largometrajes donde el peso de la historia se come la esencia cinematográfica, ‘Darkest Hour’ es puro cine.
Lo mejor: Un Oldamn mayúsculo arropado por una excelente propuesta cinematográfica.
Lo peor: pese a la calidad del conjunto es posible que no tenga lo necesario para conseguir convencer a los que se aburren con los biópics bélicos.
Más en Más en www.magazinema.es y www.estovacine.blogspot.com.es
Con tan lograda interpretación culminada con una elaboradísima caracterización, nunca antes Winston Churchill había sido tan convincente, tan dinámico y tan irresistiblemente interesante. La crisálida ha roto el capullo culminando la difícil transformación de secundario de lujo a excelente papel protagonista, Gary Oldman ha bordado la difícil interpretación de Churchill, papel que rechazó años atrás por la evidente falta de parecido entre ambos, pero en este ocasión ha conseguido convencer a Kazuhiro Tsuji, un absoluto artesano del maquillaje ya retirado del cine, para alcanzar una metamorfosis digna de muy pocos.
Cierto es que el peso de Oldman es determinante en la calidad de ‘El instante más oscuro’, pero a diferencia de anteriores títulos, Joe Wright ha logrado que su propuesta no sea únicamente una excelente interpretación de un más que logrado personaje, si no que ha dotado a la película de una atmosfera y un ritmo altamente absorbentes, dando a tan histórico momento la relevancia y emoción que merece.
Nada de aburridos e interminables diálogos, ni sobreexposición de un único personaje, nada de indescifrables politiqueos, nada de largometrajes donde el peso de la historia se come la esencia cinematográfica, ‘Darkest Hour’ es puro cine.
Lo mejor: Un Oldamn mayúsculo arropado por una excelente propuesta cinematográfica.
Lo peor: pese a la calidad del conjunto es posible que no tenga lo necesario para conseguir convencer a los que se aburren con los biópics bélicos.
Más en Más en www.magazinema.es y www.estovacine.blogspot.com.es

5,4
3.835
2
31 de marzo de 2016
31 de marzo de 2016
15 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Eres un devoto de las películas de catástrofes? ¿Te gustan los títulos que combinan acción, aventura y superación? ¿Buscas una cinta dentro del género distinta a las superproducciones de Hollywood, algo refrescante? Pues sin duda alguna ‘La Ola’ no es para ti, ni para nadie, no amigos, está no es una de esas producciones danesas de calidad que aparecen de vez en cuando sin hacer mucho ruido como ‘Headhunters’ o ‘Reprise’.
Estamos ante un telefilm no de domingo por la tarde, sino de madrugada de un día colgado en el que no tienes nada mejor que hacer que quedarte dormido frente al televisor. Cierto es que la premisa es más que interesante, lejos de los típicos terremotos, volcanes y huracanes ‘La Ola’ se basa la caída de la montaña de Åkneset sobre el estrecho fiordo noruego Geiranger creando una violenta ola de 85 metros que amenaza con arrasarlo todo. A primera vista no suena mal, pero todo y teniendo en cuenta el origen de la cinta y los recursos empelados, carece de personalidad alguna sumiéndose en el más absoluto vacío en la mayoría de sus componentes. ¿Efectos especiales, alguien los ha visto? Puede que sea una ola no mal lograda de no más de cuatro minutos, o la infinidad de fogatas playeras que aparecen en todos los rincones de un lugar devastado por un tsunami, o a lo mejor me los perdí mientras recogía el mechero del suelo…
Hago un ejercicio de extracción de prejuicios al empezar a ver el film, pero en la presentación del argumento las actuaciones de sus protagonistas carecen de fuerza alguna siendo el preludio de un absoluto desastre, y no de la naturaleza. La cinta se sostiene con pinzas hasta su segunda mitad, donde atesora un cúmulo de despropósitos en su guion que la hunden hasta el tedio queriendo dar un realismo que en ningún momento consigue plasmar, si a ello le sumamos unos diálogos pobres como una rata, el resultado es ‘La Ola’.
Lo mejor: su premisa y una breve y justita ola.
Lo peor: los diálogos y todo lo demás.
Más en www.estovacine.blogspot.com.es y www.magazinema.es
Estamos ante un telefilm no de domingo por la tarde, sino de madrugada de un día colgado en el que no tienes nada mejor que hacer que quedarte dormido frente al televisor. Cierto es que la premisa es más que interesante, lejos de los típicos terremotos, volcanes y huracanes ‘La Ola’ se basa la caída de la montaña de Åkneset sobre el estrecho fiordo noruego Geiranger creando una violenta ola de 85 metros que amenaza con arrasarlo todo. A primera vista no suena mal, pero todo y teniendo en cuenta el origen de la cinta y los recursos empelados, carece de personalidad alguna sumiéndose en el más absoluto vacío en la mayoría de sus componentes. ¿Efectos especiales, alguien los ha visto? Puede que sea una ola no mal lograda de no más de cuatro minutos, o la infinidad de fogatas playeras que aparecen en todos los rincones de un lugar devastado por un tsunami, o a lo mejor me los perdí mientras recogía el mechero del suelo…
Hago un ejercicio de extracción de prejuicios al empezar a ver el film, pero en la presentación del argumento las actuaciones de sus protagonistas carecen de fuerza alguna siendo el preludio de un absoluto desastre, y no de la naturaleza. La cinta se sostiene con pinzas hasta su segunda mitad, donde atesora un cúmulo de despropósitos en su guion que la hunden hasta el tedio queriendo dar un realismo que en ningún momento consigue plasmar, si a ello le sumamos unos diálogos pobres como una rata, el resultado es ‘La Ola’.
Lo mejor: su premisa y una breve y justita ola.
Lo peor: los diálogos y todo lo demás.
Más en www.estovacine.blogspot.com.es y www.magazinema.es

6,2
31.451
6
9 de octubre de 2015
9 de octubre de 2015
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un año más he tenido la ocasión de poder ver la película inaugural del Festival de Cine de Sitges, en esta ocasión ‘The Witch’ del poco conocido director Robert Eggers. Un film que me ha dejado un sabor agridulce, me he topado con una buena película pero si la enmarco dentro de la temática por la que se define y la del propio festival, flojea y mucho en cuanto a terror se refiere.
‘La bruja’ es más bien un drama psicológico con una magnífica atmosfera con aires de terror. Eggers nos brinda una película de cine independiente muy bien rodada pero en la que no encuentro los principales ingredientes de un film de terror como pueden ser los sustos y la constante tensión que se deriva de los mismos.
El tono lúgubre del metraje y la deriva de la oscura relación entre los distintos personajes son lo que la pueden situar en el entorno del género, pero no se dejen engañar porque sin problema el título de la película podría haber sido otro, la trama de la brujería se queda escasa y sirve de excusa para el desarrollo del film que acierta al durar sólo 87 minutos, más que suficientes para lo que nos quieren mostrar, una duración más extensa posiblemente habría abocado la película hacia el tedio.
‘The Witch’ es una buena película, con una buena ambientación y unas buenas interpretaciones, pero si lo que buscas es una cinta de terror, puede que salgas decepcionado del cine. Es verdad que tiene una atmosfera escalofriante, pero en absoluto pasará a ser recordada por una buena cinta del género, no hay sustos y las brujas escasean al igual que el terror en sí mismo, se acerca más al terror psicológico pero si esa es su intención entonces podría haber sido mucho más.
‘La bruja’ es más bien un drama psicológico con una magnífica atmosfera con aires de terror. Eggers nos brinda una película de cine independiente muy bien rodada pero en la que no encuentro los principales ingredientes de un film de terror como pueden ser los sustos y la constante tensión que se deriva de los mismos.
El tono lúgubre del metraje y la deriva de la oscura relación entre los distintos personajes son lo que la pueden situar en el entorno del género, pero no se dejen engañar porque sin problema el título de la película podría haber sido otro, la trama de la brujería se queda escasa y sirve de excusa para el desarrollo del film que acierta al durar sólo 87 minutos, más que suficientes para lo que nos quieren mostrar, una duración más extensa posiblemente habría abocado la película hacia el tedio.
‘The Witch’ es una buena película, con una buena ambientación y unas buenas interpretaciones, pero si lo que buscas es una cinta de terror, puede que salgas decepcionado del cine. Es verdad que tiene una atmosfera escalofriante, pero en absoluto pasará a ser recordada por una buena cinta del género, no hay sustos y las brujas escasean al igual que el terror en sí mismo, se acerca más al terror psicológico pero si esa es su intención entonces podría haber sido mucho más.

6,8
15.751
9
6 de diciembre de 2016
6 de diciembre de 2016
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo conseguir resaltar los pequeños detalles que suelen pasar inadvertidos? ¿Cómo hacer que lo monótono y rutinario se vuelva asombrosamente bello? La delicada dirección y el inteligente guion de Jim Jarmusch sumados a la excelente interpretación de Adam Driver tienen la respuesta, todo lo demás que rodea a ‘Paterson’ son un cúmulo de intensos gestos meramente cotidianos colocados de manera tan sutil como intencionada.
“Un historia sobre un conductor de autobús aficionado a la poesía que vive tranquilo en su discreta y rutinaria existencia.”, brillante osadía la de Jarmusch porqué no hay mucho más en el apartado argumental, pero el desarrollo del guion es poesía. Jarmusch es Paterson y Driver sabe cómo representarlo a la perfección. Enorme decepción se llevaron muchos al verlo como substituto de Darth Vader en ‘Star Wars: el despertar de la fuerza’, el lado oscuro no le favorece, simplemente dale papel, lápiz y un autobús y podrás disfrutar de su talento frente a la cámara.
`Paterson’ es tu vida, la mía, la de casi todos, un relato cotidiano y simple, no se regocija en la pena y la desgracia sino que es capaz de resaltar la inmensa belleza de la vida, de los inadvertidos detalles que en ella habitan. ‘Paterson’ es una dulce y sutil poesía que trascurre rápida, una historia sobre la nada y el todo, un pequeño oasis en un mundo lleno de ruido.
Lo mejor: ‘Paterson’ por partida doble.
Lo peor: Puede que la sutileza de sus formas no consiga llegar a todos.
Más en Más en www.estovacine.blogspot.com.es y www.magazinema.es
“Un historia sobre un conductor de autobús aficionado a la poesía que vive tranquilo en su discreta y rutinaria existencia.”, brillante osadía la de Jarmusch porqué no hay mucho más en el apartado argumental, pero el desarrollo del guion es poesía. Jarmusch es Paterson y Driver sabe cómo representarlo a la perfección. Enorme decepción se llevaron muchos al verlo como substituto de Darth Vader en ‘Star Wars: el despertar de la fuerza’, el lado oscuro no le favorece, simplemente dale papel, lápiz y un autobús y podrás disfrutar de su talento frente a la cámara.
`Paterson’ es tu vida, la mía, la de casi todos, un relato cotidiano y simple, no se regocija en la pena y la desgracia sino que es capaz de resaltar la inmensa belleza de la vida, de los inadvertidos detalles que en ella habitan. ‘Paterson’ es una dulce y sutil poesía que trascurre rápida, una historia sobre la nada y el todo, un pequeño oasis en un mundo lleno de ruido.
Lo mejor: ‘Paterson’ por partida doble.
Lo peor: Puede que la sutileza de sus formas no consiga llegar a todos.
Más en Más en www.estovacine.blogspot.com.es y www.magazinema.es
Más sobre Marcus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here