Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with M_Pelegri
Críticas 306
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de marzo de 2024
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera sorpresa al empezar la película: el formato de la pantalla es un 4:3 que concentra la atención mientras deja en los márgenes que no se ven todo un puñado de incógnitas que, a medida que avanza la cinta, se van convirtiendo en auténticos dilemas que superan con creces lo que podría ser más racional. Y si no, parad a pensar unos instantes con la frase que cuelga del aula de la actividad de revista del centro escolar en el que se sitúa toda la trama: "La verdad está por encima de cualquier vínculo". Un lema muy interesante para futuros periodistas pero que puede desconcertar pensándola un poco a fondo.

Estamos en un centro escolar de secundaria alemán, concretamente con Carla Nowak, profesora de matemáticas y de Educación Física y tutora de un grupo de alumnos de unos doce años a los que intenta acompañar con unas buenas dosis de empatía y diálogo permanente. En cuanto las sospechas por una serie de robos recaen en uno de sus alumnos las cosas empezarán a complicarse. A partir de una postura inicial protectora, sus sospechas y su ansia la llevan a ir al fondo de la cuestión sin prevenir en ningún momento que los "efectos colaterales" de sus pesquisas acabarán convirtiéndose en una auténtica pesadilla .

Al margen de la trama en forma de thriller que inicialmente puedes llegar a inquietarnos, la habilidad del director Ilker Çatak recae en plantear desde el principio toda una serie de dilemas morales al poner en un conflicto casi delirante lo que sería una política de tolerancia cero del centro educativo con los pequeños robos frente a los métodos utilizados para una resolución efectiva y rápida. Todo ello, además, con la aparición, a partir que el asunto va agravándose, de toda la variedad de prejuicios y manías de profesorado, alumnado y familias que se van poniendo en evidencia consiguiendo, finalmente, un retrato inquietante de lo que sería un reflejo en pequeño formato de todo el entramado social en el que estamos inmersos.

Que nadie caiga en la trampa de que todo lo que se plantea se limita a los centros escolares. En mi opinión, un mérito a destacar de la cinta recae precisamente en su capacidad para interpelarnos desde el primer minuto sobre disyuntivas presentes en cualquier estructura social con la voluntad de resolver conflictos tan habituales como pequeños robos poniendo en evidencia la fortaleza de la comunidad a la vez que se dejan entrever sus debilidades, prejuicios y desigualdades.

"Sala de profesoras" con un estilo casi de documental intrigante e impecable, dosis de tensión necesarias, buenas interpretaciones y un final que todavía me inquieta consigue enfangarnos hasta el cuello con una serie de cuestionamientos que nos preocupan por la complejidad y las consecuencias de las respuestas, las cuales se dejan para nuestro arbitrio. (8)
29 de noviembre de 2022
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tori y Lokita son dos hermanos de hecho. Su vínculo inquebrantable se fraguó en una patera atravesando el Mediterrráneo y ahora Lokita intenta conseguir papeles de residencia en Bélgica simulando que son hermanos de sangre –¡como si eso importase mucho!– para conseguir un trabajo y dinero para pagar la deuda del viaje a un pariente extorsionador y también poder enviar una parte a su madre. La imposibilidad de tener un trabajo permite que un cocinero de una pizzería los utilice en su restaurante y para transportar droga. La negativa oficial por los papeles y la posibilidad de obtenerlos en el mercado negro hace que Lokita acepte un trabajo "especial".

Los hermanos Dardenne continúan en su línea de denuncia social desde su Bélgica natal consiguiendo en este caso un relato impactante, de una tensión dramática electrizante y de una veracidad difícil de conseguir. Si en la recordada "Dos días y una noche" (2014) ponía el dedo en la llaga en un sistema laboral salvaje y explotador en el caso de "Tori y Lokita" su denuncia está centrada en el absurdo sistema de acogida dentro de un bucle macabro de vacío legal de las personas sin papeles y con la imperiosa necesidad –por humanismo y por su integridad física– de acceder a una situación de ciudadanía "legal".

Los hermanos directores nos presentan una mirada limpia y diáfana de dos personajes de una dignidad y una fortaleza vital alejada de cualquier sentimentalismo llorón. Tori y Lokita tienen suficiente con una mirada para entenderse, se ayudan mutuamente sin ahorrar esfuerzos y han de ser necesariamente optimistas de cara a un futuro que no les permite hundirse. Esta capa de vitalismo basado en la acción se contrapone con otra de realismo devastador donde todo ––administración, aprovechados de turno y ciudadanos refugiados en la hipocresía–– los precipita a un callejón sin salida.

Cine honesto, donde la mirada inocente y una firme dignidad de dos jóvenes contrasta con un entorno social oscuro y sin alma. Cine devastador narrando con la contundencia de los hechos, sin discursos ni justificaciones banales, con una realización muy conseguida y que en ningún caso puede dejarnos indiferentes. (7,5)
7 de marzo de 2022
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia mayo de 2013 escribía que habría que seguir a la directora Céline Sciamma tras el visionado de la asombrosa "Tomboy". Con "Retrato de una mujer en llamas" (2019) se confirma su habilidad para transmitir intensidad emocional con una aparente sencillez. No sé si es necesario insistir en la consolidación definitiva de esta creadora después de disfrutar de una propuesta singular y de una magia que impacta.

"Petite mamá" comienza con la muerte de la abuela de Nelly y los días posteriores de luto en la casa donde la madre de la niña pasó la infancia y donde la familia irá a recoger sus pertenencias. Es allí donde conocerá a una simpática vecina de su misma edad con la que establecerá una relación muy especial que la conectará directamente con el pasado y las vivencias íntimas de su madre. Esta fusión intergeneracional de espacio y tiempo se produce a través de un realismo mágico sugestivo y con múltiples insinuaciones sin recurrir en ningún momento a efectos fantasiosos o impactantes. Los gestos, miradas, diálogos justos o conexiones diversas entre las dos amigas son las herramientas más importantes que la directora utiliza con habilidad para elaborar un auténtico poema de amor y de luto.

La directora ya nos demostró en "Tomboy" su especial habilidad para dirigir a niños a la hora de captar su particular universo con una capacidad sorprendente para descubrir códigos, miradas y silencios para empaparnos de una mezcla de espontaneidad e inocencia muy difícil de ver en cine. En este último trabajo lo vuelve a conseguir sacando lo mejor de dos niñas actrices que son hermanas en la realidad.

Aunque la cinta sólo dura unos fascinantes setenta minutos podemos decir que cada plano es esencial a la vez que añadir algo más estropearía la integridad de la obra.

No se lo piense dos veces si desea establecer una maravillosa conexión con un singular universo infantil y sus propias pautas para enfrentarse a un duelo y reforzar el vínculos amorosos con una madre. (8,5)
18 de diciembre de 2015
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paulina es la hija de un juez consolidado en una carrera prestigiosa que, una vez terminados los estudios y con la posibilidad de emular a su padre, decide ir a trabajar en un proyecto sobre derechos humanos en una zona marginal y deprimida. Al cabo de unos días es víctima de una agresión sexual y, a partir de ahí, todos los principios y convicciones deben mostrarse en una cruda realidad.
Todo comienza con un plano secuencia magistral de una conversación intensa entre padre e hija. Todo muy normal. Como en cualquier familia acomodada con unos vástagos que quieren pasar una breve temporada en una ONG, a ser posible, en un país bien exótico . Una buena manera de bregarse y volver con un buen lavado de conciencia. Otra cosa es mantener las determinaciones poniendo el propio cuerpo por medio. Otra cosa es romper con la palabra la espiral de violencia que supone una justicia burocratizada y vengativa que realmente lo que busca son culpables y no la verdad. Y mucho menos la convivencia o la justicia social.
Si recordáis "Relatos salvajes", "Paulina" si sitúa en las antípodas. Mientras en la primera gira todo en torno a la venganza, la obra que nos ocupa se acerca mucho más a la búsqueda de las causas de los sucesos para remediarlo sin alimentar en ningún caso el rencor a través de una represión desmedida y que se ceba en los más débiles y marginados. Estamos ante una propuesta desconcertante para las conciencias acostumbradas a la lógica desnuda de delito-castigo. Un conflicto ético, vivido y alejado de las divagaciones demagógicas que ya nos tienen muy hartos.
Este desafío lleno de compromiso, además, está narrado de forma brillante y plenamente acorde al mensaje que se quiere transmitir a cargo director Santiago Mitre, desconocido para mí. Los juegos temporales de cortar el hilo de una escena para volver atrás desde el punto de vista de otro personaje, nos muestra continuamente que la realidad no es única sino que está filtrada por la vivencia de cada uno. Si añadimos una cámara que te sitúa dentro de las sensaciones y angustias de los personajes sin resultar convulsiva y unas interpretaciones de altura, destacando la protagonista Dolores Fonzi, podemos concluir que estamos ante una excelente película.
No se la deje perder si desea experimentar lo que significa caminar con la fuerza de las convicciones con la dignidad por bandera en una secuencia final memorable. (8/10)
27 de octubre de 2015
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El formato miniserie, que viene a ser una película larga, se está imponiendo de forma contundente y David Simon ha querido entrar... ¡Y de qué forma!
La trama está basada en hechos reales de la historia de la ciudad de Yonkers durante los años 80 donde el jovencísimo alcalde Nick Wasicsko tendrá que hacer frente a una orden judicial que le obliga a construir vivienda de protección oficial enfrentándose a la oposición de la ciudadanía.
Estamos ante una experiencia llena de sentido y contenido a la vez. De ritmos pausados ​​y medidos que te va empapando de una intensidad plena y emotiva, en un crescendo que no te deja en ningún caso indiferente a pesar de los hechos reales sean conocidos. Una exposición coral de los diferentes perfiles que habitan la ciudad alrededor, claro, de un protagonista que tiene que bailar un baile que no le apetece y hace las cosas porque le toca hacerlas. Una multitud de personajes que representan perfectamente todo lo que nos vamos encontrando en la vida real: la esperanza de mejora, el activismo testarudo junto al más empático y solidario, el oportunista desleal, las bofetadas que te da la vida, el miedo a todo aquello que no conocemos, el amor que crece y se marchita, el peligro de creernos el papel o las diferentes caras del odio y el racismo.
El retrato que se hace de la política municipal es de un realismo y una profundidad que demuestra el poso de The Wire y el trabajo periodístico acumulado por David Simon. Un gobierno municipal donde los personajes más grises y funcionariales se convierten con su trabajo intenso y poco gratificante en los auténticos protagonistas (¡nunca héroes!) que hacen funcionar de forma más o menos eficiente la maquinaria municipal. No sabría mencionar una interpretación que destaque entre todas pero se puede citar a Oscar Isaac en el papel protagonista y la vuelta de Clarke Peters (el entrañable detective Lester Freamon de The Wire).
Una serie para los que ya no buscamos héroes ni líderes para ninguna parte porque no existen. Un relato complejo, cosido al milímetro y que dibuja una sociedad donde el miedo se retroalimenta junto a una esperanza que hay que cuidar con deleite si no queremos echarlo todo por la borda. Por el momento, la mejor serie que he visto este año y creo que será difícil superarla. (9/10)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para