Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcalá De Guadaíra - SEVILLA
You must be a loged user to know your affinity with HEIFER
Críticas 162
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de febrero de 2008
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Zatoichi, bebe de las fuentes de la mitología y el folklore japonés, siendo esta tan popular en tierras orientales que hoy día es una de las leyendas más adaptadas al cine y la televisión nipona; tanto que se le han dedicado aproximadamente más de veinte películas, y otras cuantas de series en televisión. La mayoría de ellas son totalmente desconocidas lejos de las tierras del sol naciente, pero en allá por el año 2003 Kitano decidió que era su turno, y nos brindó una oportunidad de acercarnos al mito ofreciéndonos una revisión de la leyenda del samurai ciego con aromas de autor y aires posmodernos. Ahora me explico, antes una breve sinopsis.

En esta ocasión, Zatoichi, un Ronin ciego que se gana la vida como masajista y que parece tener un don especial para el juego; llega a un pueblo que está sumido bajo el yugo del clan de Ginzo, un malvado grupo de maleantes que se ha hecho fuerte desde que el guardaespaldas Hattori se uniese a sus filas, y que disfruta sembrando el terror entre los vecinos, y exprimiéndolos con un "impuesto de protección" forzoso y abusivo. En ese mismo pueblo, las peleas, batallas y venganzas entre los distintos clanes están a la orden del día, pues la ambición por controlar la zona no conoce límites. Y por otra parte, la llegada al pueblo de una pareja de geishas misteriosas, revolverá aún más el panorama. Pues bien, como pueden observar, el misterioso vagabundo ciego no ha llegado a un oasis de tranquilidad precisamente, y pronto se verá inmerso en medio de semejante fangal, haciendo que las cosas cambien, para el bien de algunos y el mal de otros.

Habrán reparado en que, a simple vista, la historia es el "típico argumento de pelis de samuráis lleno de malos malísimos y un héroe muy bueno". Lógico pues que se pregunten entonces, "¿Y dónde está la renovación aquí?", "¿Dónde está lo que la hace especial?". Pues precisamente en lo que comentaba al principio, en sus aires posmodernos y su toque de autor. Veamos; por mucho que la historia sea típica en su esencia, no lo es en su forma, pues Kitano sabe darle su toque personal y la termina haciendo suya. O bien la adorna y nos relaja con su característico humor, en ocasiones surrealista y en ocasiones socarrón, o nos impacta con sus estallidos de violencia; o nos enternece con una escena llena de lirismo y emociones contenidas, o nos saca la sonrisa recreándose en el juego; y los encuadres, y los colores... Y luego están esas pequeñas cosas que no veremos en otras pelis del mismo género, pero claro; eso ya son spoilers que no quiero desvelar y que siempre es mejor que cada uno descubra por sí mismo, ¿no?.

Pues no esperen más, disfruten con esta obra de arte, que es una caja de sorpresas. Eso sí, es una caja de sorpresas que va al sosegado ritmo de una frágil caja de música, como casi todo lo de Takeshi. Qué grande es... y cómo me gusta revisionarlo...

¡¡Notable!!.

Por cierto; se echa de menos, y mucho, a Joe Hisaishi en la música.
20 de julio de 2009
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primera instancia "Agárrame esos fantasmas" se presenta como una cinta apetecible y fresca de ver; sus nombres propios la avalan, un Peter Jackson post "Braindead", un Michael J. Fox encumbrado a la fama por la trilogía de "Regreso al futuro" como actor principal, y la mano de Robert Zemeckis en la producción. O en otras palabras, un atractivo tándem para el que busca una comedia digerible y porqué no, también gamberra.

Pero a veces en el cine, como en el fútbol, un buen plantel no asegura absolutamente nada de por sí, también hay que saber jugar las cartas a la hora de la verdad.

Todavía recuerdo al Betis pasarlas putas en la Copa del Rey hace unos años jugando contra el C.D. Alcalá, el equipo de mi pueblo. Ahí estaban Edu, Juanito (ahora en el Atlético de Madrid), y Cía, apretando el ojete porque once tíos desconocidos (de los cuales un buen porcentaje curraban sus ocho horas en la metalurgia o la hostelería) se les habían puesto farrucos. Al final, el equipo de las trece barras no cayó eliminado por poco, ya que pasaría de ronda por la suerte de los penaltis. (*Spoiler Opcional)

Pues bien, yo no sé muy bien si Peter Jackson ha tenido que jugar al contraataque de un espectador que se había puesto farruco por lo que quiera que fuese, o es que realmente este tándem sólo servía para vender camisetas. El caso es que cuando jugaba en la segunda división del cine, la llamada Serie B, me divertía mucho más que ahora que tiene un mayor presupuesto. Y es que una película tan basada en los efectos especiales es un arma de doble filo, ya que corre el riesgo de que con los años la vea un ojo acostumbrado a cosas mejores, y no se perturbe en absoluto. Una vez eliminado el factor sorpresa, queda la táctica del trabajo, la de dejarse la piel en el campo, la de entretener; pero tampoco, ya que por bien rodada que esté no hay ni sustos ni chispa en el guión, así que en este punto Peter Jackson también falla, será que estaba gordito. Ya se sabe; "El fútbol es asín".

Un 2 de nota. Qué difícil es acertar una quiniela coño...

Disfrútenla.

Crítica dedicada a Tab Ramos y Mágico Gonzalez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Al final cobraron igualmente.
25 de octubre de 2007
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del boom mediático que supuso Akira, abriendo las puertas de la animación japonesa a mercados más occidentales; Katsuhiro Ôtomo se embarca de nuevo junto a Koji Morimoto (que más tarde colaboraría también en Steamboy), y con Tensai Okamura (director de Wolf´s Rain) en un proyecto conjunto para dar luz en 1995 a esta irregular obra titulada Memories.


La cinta en cuestión nos ofrece tres historias independientes, dirigidas cada una por uno de los tres directores:

- La primera de ellas tiene por nombre "Rosa Magnética"; y la dirige Koji Morimoto.
Con un deslumbrante dibujo de trazo claramente oriental, se nos cuenta una historia futurista sobre unos "basureros espaciales", que en medio de una imprevista misión de rescate viven una experiencia insólita e inquietante en lo que parece ser una nave espacial derruida y abandonada. Empieza como una aventura espacial, y deriva en un cuento barroco de fantasmas; original, sí... pero personalmente me resultó pedante y pretenciosa, con esas ínfulas de belleza asombrosa que se da a sí misma con todo ese tema de la ópera y tal. Mucho Madame Butterfly, mucho decorado lujoso, pero luego los gazapos en el guión quedan a la vista, cosa que te saca del ambiente de golpe; imperdonable pues.

Nota individual; un 4, y toda es por el brillante aspecto técnico.


- Vayamos con la segunda; de título "Bomba Fétida", y dirigida por Tensai Okamura. Esta historia está en clave de humor, y nos cuenta cómo un trabajador de un laboratorio, se convierte accidentalmente en un arma química de alcance masivo poniendo en jaque a las autoridades de todo Japón. Una delirante historia apocalíptica que bien podría ser una auto-parodia de la ya mencionada Akira. Para mí, la mejor de las tres; tanto en dibujo como en entretenimiento. Por cierto que vaya desarrollo más cachondo... pura diversión.

De nota individual le dejo un 7 y algo, pero rozando el notable.


- Y ya por último, nos encontramos por la historia más corta del conjunto, dirigida por Ôtomo, y titulada "Carne de Cañón". Es la que tiene el dibujo más "atípico" de las tres, pero esta característica se le puede valorar más bien como virtud que como defecto, pues su estética casi de videojuego de rol (el mundo dónde nos sitúa bien podría ser digno de un juego de Final Fantasy) es fascinante y realmente impecable. La historia es una pequeña crítica que podría aplicarse a cualquier sistema político de carácter opresivo y bélico; pues nos cuenta cómo viven el día a día los habitantes de una ciudad en permanente estado de alerta que basa su razón de ser en luchar contra un enemigo al que ni ellos mismos terminan de identificar. Lo mejor de ella, de nuevo el dibujo, y su ambientación.

Un 5 de nota.

Hago la media de todo y me sale que la cinta es algo más que pasable; así que nada, no voy a discutir a las matemáticas, pues están aquí desde antes que yo. Quizá unos guiones mejores y menos altibajos hubiesen ayudado...

De todas formas, disfrútenla.
29 de febrero de 2008
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos películas muy diferentes son las que veo yo en Carretera Perdida; una es verdaderamente genial y absorbente, y la otra innecesaria, inesperada y a todas luces mucho más aburrida.

La que roza la maestría, es la que empieza nada más terminar los atractivos títulos de crédito del principio, la que nos sitúa en una casa habitada por un músico de Jazz y su pareja; la versión lyncheana (y quizás la inspiración) de la idea que más tarde utilizara Michael Haneke en Caché, la que nos cuenta mediante una frialdad exasperante y una ambientación que consigue la inquietud y trastorna nuestra paciencia el cómo un matrimonio se ve acosado y amenazado por una persona anónima que le envia cintas de video con grabaciones de su casa; la que nos mete de lleno en una historia sórdida, la que adquiere tintes de pesadilla, la que nos hace hacernos preguntas...

La otra, la inesperada, es la que da el giro radical con afán de sorprendernos; pero también es la que nos hace caer en el hastío, la que nos llega a aburrir, la que hace que terminemos por no hacernos tantas peguntas y echemos de menos la idea del comienzo o al menos esperemos un final que salve los trastos; la que hace que todo nos empiece a dar igual, la que se pierde en ella misma intentando que nos perdamos en ella; la del porno, la de la mafia que se mueve en ese mundo, la menos brillante, la más inconexa, la que no nos atrae ni siquiera visualmente, la que parecía importarle realmente al director...

La cosa es que ambas "películas" están irremediablemente conectadas la una con la otra, y ninguna puede existir por sí sola; como si fuesen las escenas de un mal sueño que nadie se dignará nunca a explicarnos, como gran parte de la obra de Lynch... porque cuando Lynch nos quiere perturbar nos perturba; y nos enfada, o nos saca de nuestras casillas. Y porque cuando Lynch quiere jugar con el espectador, lo hace y encima no se molesta en dar explicaciones ni en pedirle perdón; y eso gusta o no según cómo sea el espectador con el que juegue; de la paciencia que tenga, de lo que pida a una película, del humor con el que le coja...

Lo que no se le puede negar, es que acercarse a Lynch, siempre resulta una experiencia inolvidable, como aquella vez que echas el mejor polvo de tu vida, o aquella vez que te pegaron una paliza para robarte.

Esperemos que tanto para la película en sí, como para lo de la experiencia inolvidable se os parezca más a lo primero. A mí personalmente me parece una obra bastante irregular, y eso en una película de esta tipología es imperdonable; o te atrapa desde el principio y no te suelta hasta que acaba como hace Eraserhead, o mal asunto... Lo que sí estoy seguro es que la mierda de reparto que compone la cinta tiene parte de culpa en mi valoracion final. En fin... disfrútenla.
27 de septiembre de 2007
11 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá es lo único destacable de esta cinta; que la típica historia de zombies está contada en clave de parodia. Arranca bien con un tono cómico bastante aceptable que entretiene y saca varias sonrisas; pero en cuanto se vuelve más seria se vuelve tremendamente bochornosa e inaguantable. Además tiene poco de casquería y tampoco es que esté demasiado bien hecha, así que si buscan gore, mejor tiren de George Romero (que incluso ofrece algo de trasfondo) o de referencias más en clave de terror. Aunque bueno, hay que decir en su favor que es diferente y aporta frescura a un género que anda bastante falto de novedades.

Técnicamente es muy correcta, pero los actores hacen un trabajo demasiado... ¿¿paródico??.
Aún así, si te dejas llevar por un guión simpático y con tintes de humor negro acabas echando un buen rato. Especialmente recomendable a incondicionales del género; los demás mejor echen mano de las recomendaciones de sus almas gemelas.

Poco más... cuando la peli no da pues no da; un 4 porque solo me vale la pena la parte que es de coña y encima no llega ni a la mitad del metraje total.


A disfrutarla.


PD: Si buscan gore y cachondeo mejor se buscan Braindead que es de lo mejorcito que hay en ese plan; o incluso Evil dead. Ahora; tengan en cuenta que se trata de serie B, así que fuera prejuicios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando los protagonistas se metan en el pub se acabó lo bueno... pierde de golpe lo que la hace especial; el humor. Ya teneis la peli de zombies de siempre; y encima de las malas. Además que se tiran lo suyo en el puto pub...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para