Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Miguel de Tucumán
You must be a loged user to know your affinity with HUSTON
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de noviembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que reviso este clásico imprescindible del cine negro (seguramente dentro de mi Top Five del género), estoy esperando la que para mi es la mejor entrada en escena de una femme fatale, incluso superior a la de Bárbara Stanwick con su tobillera bajando la escalera en la excepcional "Perdición". Me refiero a cuando Robert Mitchum está esperando que entre en un bar Jane Greer y aparece en la puerta con un vestido blanco en medio de un juego de luces y sombras creando uno de aquellos momentos mágicos que la memoria del cinéfilo archiva en su disco rígido para siempre. Es como si se suspendiera el tiempo en una secuencia que como muy pocas, deja traslucir a la perfección el poder magnético de esta auténtica femme fatale, poder de cuyo embrujo es inexorable que Mitchum no pueda escapar. Como en tantas otras buenas películas, aunque las cartas están sobre la mesa de antemano, uno disfruta el modo magistral en que el director y el encargado de fotografía trasmiten con las imágenes todo un mensaje sobre la personalidad de los protagonistas de la historia, aún antes de que hablen. Espero que esta crítica les haga a otros poder expermentar lo mismo.
11 de octubre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del encuentro casual (providencial) en "Flying down to Rio" (1933) en donde eran dos desconocidos, vinieron "La alegre divorciada" (1934), "Roberta" (1935), "Top Hat" (1935), y llegó "Follow the fleet" en 1936. Me parece que en esta quinta película se nota que la pareja ya es plenamente conciente de sus capacidades, y, sobre todo en Ginger, advertimos una actuación con una naturalidad y una confianza asombrosos. Esto se percibe sobre todo en el único sólo de claqué que hizo a lo largo de las diez películas juntos en el número "Let yourself go" en donde se muestra plenamente segura de su baile y de su arte. Es destacable también la competición cómica por llevar el ritmo que hacen en "I'm putting all my eggs in one basket" en donde se mezcla el baile con el humor como hicieran en tantas otras películas. El subvalorado Mark Sandrich los dirige por tercera vez después de "La alegre divorciada" y "Top Hat". Los dirigiría dos veces más en "Shall we dance" y "Carefree" para convertirse en el privilegiado de haber conducido nada menos que cinco de las diez películas de la pareja. Es especialmente notable por su incorporación en la trama y por su melancólico romanticismo la canción "But where are you" interpretada por Harriet Hilliard (luego se cambiaría el apellido por Nelson). Sin embargo, más allá de todo lo dicho hasta ahora, "Follow the fleet" será recordada siempre por uno de los mejores números interpretados por Astaire y Rogers en toda su carrera: "Let's face the music and dance". Se tejieron muchas historias sobre el peso añadido al vestido de Ginger para que tenga ese movimiento único, y sobre el golpe que da con la manga del mismo en la cara de Astaire en uno de los giros que según la propia hija del actor el recordaba que había sido como un golpe de knock out. Sólo por este último número, la película ya valdría la pena de ver.
29 de diciembre de 2013
15 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Nihilista es la persona que no se inclina ante ninguna autoridad, que no acepta ningún principio como artículo de fe". Pues bien, la protagonista de esta película le aconseja al jóven Harold desde su experiencia que no se ajuste a la moral, que viva la vida "libremente". Así, le muestra como no respetar las normas de tránsito, como robar autos, camionetas, incluso la motocicleta de un policía. Pero ama la naturaleza, planta un árbol y dice que no habla con Dios sino con "la vida". Este panfleto de una pseudofilosofía totalmente vacía de contenido (una especie de New Age), se presenta adornado con el ropaje de una abuela divertida y simpática en contraste con una madre estructurada y rígida. Sin embargo, tenemos que reconocer que tanto el director de la película como la protagonista terminan demostrando cómo esta aparentemente "divertida" y "desestructurada" forma de ser sólo puede llevar al vacío existencial con todas sus consecuencias: la "dicharachera" Maude que aparentemente goza tanto de la vida termina acabando con ella mediante el suicidio. Y el director que nos intenta con "aparente" inocencia endosar este "nihilista" mensaje pasó los últimos años de su vida atormentado por el alcohol y las drogas que es otra forma de "esclavitud". En lo estrictamente técnico, la película no es ningún dechado de virtudes salvo la pegadiza música de Cat Stevens. Totalmente prescindible.
23 de octubre de 2018
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pasa con Bertolucci lo mismo que con Godard: siento que los críticos me toman el pelo. Leyendo la razón por la que se incluye a esta película en el libro: "1001 películas que hay que ver antes de morir" llegué a la conclusión que sí, me están tomando el pelo. Dice que es la obra culminante del cine de arte y ensayo europeo, el anti Hollywood. Por qué ? Porque las escenas son inconexas; porque el espectador nunca hace pie en la historia; porque saldremos del cine con gran incertidumbre acerca de lo que hemos visto: pero no hay que preocuparse: estamos siendo manipulados por un maestro !!! Efectivamente, la película es todo lo que dice este crítico y yo todavía no entiendo qué es lo cinematográficamente maravilloso de esto !!! Sin duda que le pongo 2 por la fotografía de Stotaro. Es lo único rescatable del film. Escenas patéticas sin sentido. Esa pseudo filosofía hueca y vacía que también caracteriza a Godard. Entiéndanlo de una vez: si quieren hacer el anti Hollywood, háganlo con cosas valiosas como lo fue en su momento el neo realismo por ejemplo.
14 de diciembre de 2014
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No dejo de sorprenderme cuando películas mediocres son puntuadas con 8 y 9 porque son de Lang o de Chaplin o de algún otro director "intocable". Esta película podría caratularse como de aventuras. Ahora bien, es posible que en 1959 las escenas de acción de una película de aventuras sean tan burdas ??? Las peleas, las puñaladas, las caídas, etc., son tan patéticas que te quitan cualquier inspiración que hayas podido lograr con otros elementos de la historia. Los actores europeos que hacen de hindúes en base a un maquillaje rudimentario quitan todo realismo a la historia. Las actuaciones son tan planas en algunos casos que cuesta creer que estamos ante actores profesionales. Creo que lo único que se destaca en ambas películas es la belleza de Debra Paget (la novia de Joshua en "Los Diez Mandamientos") y sus sensuales bailes ante la diosa Shiva (monumento al cartón piedra). En fin, creo que es una pena que Lang no se haya retirado antes de hacer una película tan mediocre como esta y su primera parte: "El tigre de Esnapur". TOTALMENTE PRESCINDIBLE !!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para