Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with Garzía
Críticas 211
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de marzo de 2025 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si coges en una coctelera ‘Moon’, de Duncan Jones, la parte de combate de ‘Starship Troopers’ y mantienes el humor de ‘Parásitos’, te sale este interesante trago de Bong Joon-ho. Ojo, porque ‘Mickey 17’ tiene un inicio que resulta soberbio, unos 40 minutos iniciales que van fraguando la historia en sí, puesto que va sentando las bases de la obra completa y sirve casi como prólogo; como una construcción maravillosa del personaje protagonista y de la situación en la que se encuentra el mismo, así como de lectura inicial para entender bien pronto el estilo que tiene esta fábula que el director surcoreano que nos dejó boquiabiertos con ‘Parásitos’ nos ofrece en esta ocasión.

En su segunda incursión en términos de coproducción con EEUU tras ‘Snowpiecer’, ‘Mickey 17’ se siente como una obra interesante y muy madura, utilizando multitud de elementos para centralizar la historia en un hilo conductor bien claro, pero que a la vez emana diversas lecturas muy críticas y con diferentes sensaciones para el público. Bien claro vemos como una dualidad y una trifulca moral para con la ciencia y su uso y utilidad, una muestra también de ver si los medios siempre están justificados en cuanto al progreso de la sociedad. Aquí es donde los desechables tienen todo su poder dentro de ‘Mickey 17’; como personas casi carentes de valor con las que se puede jugar para que el resto de la humanidad pueda estar tranquila y encarar el progreso de determinada manera. Si bien eso ya es argumento más que efectivo para que se nos cuente una historia compleja, podemos añadir una crítica interesantísima a todo el ámbito político y religioso, donde un líder sin éxito anterior tiene un desmesurado ego que le hace tratar al resto como si fuesen de una escala muchísimo más baja. A su vez utiliza todo su poder para ser casi una secta y manejar los hilos a su antojo y deseo.

Como poderosas lecturas de la película ya tenemos con ‘Mickey 17’ un ejercicio que haga pensar. Ahora bien, la película se ayuda de un humor inteligente cargado de instantes que te dejan cerca de la carcajada; ese humor que ya disfrutamos en ‘Parásitos’ y que es obra de Bong Joon-ho gracias a su trabajo en el guion. Ese humor sirve en multitud de ocasiones durante el metraje para que la historia no tenga socavones por los que perderse, y que cuando se nos pueda ir haciendo larga (no olvidemos sus 137 minutos de duración) se sostenga gracias a refinadas líneas de diálogo que, cuanto menos, te sacan una sonrisa.

Lo que resulta una alegría en ‘Mickey 17’ es algo que, aunque ya sabíamos gracias a ‘El faro’, ‘Batman’ o ‘Tenet’, se sigue confirmando: Robert Pattinson lejos de lo que muchos le preveían, que era el encasillamiento, es un actor como la copa de un pino. Sustenta el peso de ‘Mickey 17’ con un personaje complejo, divertido, sensible y que en un instante de la película trabaja con una dualidad más que curiosa y cuyo resultado es, cuanto menos, objeto de felicitación; así pues si algo hemos de disfrutar de la película es, sin duda, su interpretación. Como compañeras de reparto ha tenido a una magnífica Toni Collette, que ha conseguido dar rabia y casi asco a partes iguales, muestra mayor de que su trabajo es muy acertado. También es así la interpretación de Naomi Ackie, personaje que ha pasado por diversas transformaciones durante la película, pero que en todas ellas ha dado muestras de estar haciendo un trabajo maravilloso. Me atrevo a decir incluso que cuando la película podía estar en ese instante de montaña rusa en la que no te estás divirtiendo, un par de escenas suyas hacen que despiertes y vuelvas a disfrutar. Y por supuesto, hay que nombrar a un Mark Ruffalo que no deja de ser un personaje caricaturizado al extremo, histriónico y pasado de vueltas que hace las delicias de todas aquellas y aquellos que queríamos algo de humor en esta película.

Y luego vamos al ejercicio visual. En ‘Mickey 17’, su director Bong Joon-ho nos presenta un mundo visual bello, con un trabajo de efectos visuales y fotográfico más que curioso e interesante. El apartado estético de la nave en la que transcurre la historia parece beber de elementos de clásicos de la ciencia ficción, pero añadidos a la perfección, como si de imanes en la nevera se tratase, para decorar todo lo que vemos en pantalla y que así parezca real. Y luego tenemos el planeta en el que nuestros protagonistas aparecen, ese yermo frío y, a priori, con dificultad para la vida. Este espacio y los habitantes del mismo son una delicia para los amantes de la ciencia ficción.

En definitiva, y a pesar de todo lo comentado, ‘Mickey 17’ es una película correcta. No es nada del otro mundo ni se acerca a lo que ‘Parásitos’ fue en su día, claro, pero a pesar de que conforme va avanzando parece irse abandonando a sí misma en el ruido y en la desinhibición, resulta atractiva visualmente y contiene algunos instantes bastante destacables dentro de su, quizás, excesivo metraje. Es aquí donde detalles se podían haber pulido para intentar hacerla más redonda, pero aun así, disfrutarse, se disfruta muchísimo.

Crítica para MagaZinema
https://magazinema.es/
14 de diciembre de 2022 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se trata de narrar historias tan viscerales, complicadas y duras, el trabajo ha de ser llevado de una manera casi perfecta para que lo que se nos narra eleve las sensaciones del público hasta dejar sus sentimientos a flor de piel. Un trabajo que ha de ser descriptivo, literario y potencialmente sentimental para que el público empatice y se sienta inmerso en la historia. ‘Libélulas’ es, pues, un ejercicio narrativo complicadísimo y tremendamente intenso de principio a fin, un retrato de la juventud en una instantánea vital en la que se encuentran que tiene una cantidad de opciones muy limitadas para escapar de donde están.

Álex y Cata están unidas por una amistad que viene desde la niñez. Ambas nacieron en el mismo barrio de extrarradio, una periferia solitaria, llena de comercios vacíos y bares decadentes. Llevan planeando la huida durante toda su vida; un salvoconducto desde el que poder alejarse de su presente y olvidar su pasado. Pero ya no son esas niñas que hacían travesuras; y el tiempo parece agotarse. Jota, Rubio, Chino y Vera completan un laberinto de relaciones amorosas y familias sin futuro. Vico es un policía obsesivo, corrupto y despiadado. Y está al borde del hundimiento. Un poco de dinero ahorrado, droga robada, una traición. Las vidas de Álex y Cata estallan en un mar de turbulencias que alterarán el frágil vuelo de estas libélulas en una historia de huida y desesperación.

‘Libélulas’ tiene toda su fuerza narrativa en lo que se va contando por cada instante del metraje, cada segundo de pantalla en el que los protagonistas tienen un sentimiento que sacar a la luz y que gritar a los cuatro vientos, pero a su vez sintiéndose cada palabra que sueltan por su boca como un grito silencioso de ayuda por parte de ambas protagonistas principales, deseosas de escapar de donde están y volar hacia la vida en la que de verdad quieren estar. Milena Smit y Olivia Baglivi son las intérpretes con mayor protagonismo, ambas dando vida a Álex y Cata, dos frágiles mujeres escondidas en la carcasa de fortaleza que ellas construyen para protegerse mientras se van destrozando poco a poco, yendo a merced de una corriente que, sin darse cuenta (o dándosela), les va arrastrando hasta el centro de un mar oscuro, profundo y con poca balsa de salvación.

Las imágenes son directas y, en ocasiones, incluso crudas. En toda la duración de ‘Libélulas’ se dejan ver muchísimas sensaciones diferentes que van abrazando y construyendo la historia, generando en el público ganas de llorar por diversas emociones, de gritar y de ayudar. Todo esto apoyado en una fotografía sencilla pero muy llamativa, muy rica en contenido visual, con tonos apagados, ligado a vaivenes de cámara que marean o a planos desde puntos diversos y diferentes que generan cierta intriga en los momentos en los que la historia los precisa.

Uniendo de una manera más que notable las interpretaciones de los principales protagonistas que forman la película (y un buen puñado de actrices y actores que van a caballo entre protagonistas y secundarios) junto con ese detallista, tosco y pensado guion, en ‘Libélulas’ nos podemos apoyar en las palabras y diálogos que nos encontramos durante todo el metraje para dejarnos llevar por la historia; para comprenderla y para entender lo que se nos narra, incluso utilizando los silencios que en ocasiones tiene la propia película.

En definitiva, ‘Libélulas’ es una historia difícil de contar pero perfectamente orquestada por Luc Knowles. Un historia de amistad compleja, intensa y contada sin adornos ni imposturas cara a la galería, de manera cruda, apoyada en imágenes que así lo demuestran cuando el ritmo narrativo lo precisa. Todo ello unido a un guion trabajado y preciso en lo que cuenta, una fotografía cuidada y unas interpretaciones magníficas hacen que ‘Libélulas’ sea una película con muchísimos puntos positivos que la hacen ser un retrato social más que bien trabajado.

Crítica para MagaZinema.
https://www.magazinema.es/libelulas-amistad-en-tiempos-de-decadencia-luc-knowles-2022-filmin/
20 de abril de 2020 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obviamente, después de que ‘El guardián invisible’, primera parte de la Trilogía del Baztán, fue vista en cines españoles por 600.000 espectadores, una segunda entrega tenía que prometer, como mínimo, el mismo nivel como producto y como adaptación de la novela de Dolores Redondo. ‘Legado en los huesos’ arranca igual de prometedora que su precuela, instándonos al público en tener presente que Amaia Salazar es y será la gran protagonista de la película. No hay mejor manera pues de poner las tablas del escenario para una película.

En torno a la mitología (que si bien se olvida pronto y no profundiza) y la palabra Tarttalo encontramos el ir y venir de la historia de esta cinta. Está hilada y creada en torno a una premisa potente y bien confeccionada, y la historia se maneja a si misma teniendo como eje a la propia Amaia: dame un punto de apoyo y moveré el mundo. El problema discurre, por tanto, en la calidad interpretativa que nos ofrezca Marta Etura en su papel de Amaia y en la posibilidad de que con su decaimiento se traduzca de igual manera en la historia.

Por suerte, esta Marta Etura (‘Mientras duermes’, ‘El hombre de las mil caras’…) lo hace de una manera notable y creíble a ojos del público. En su papel de inspectora y en su nuevo papel como madre con su correspondiente temor ante la seguridad de su hijo Ibai, podemos encontrar en ella un ancla perfecta para mantenernos a flote disfrutando de ‘Legado de los huesos’. Carlos Librado «Nene» (‘Gigantes’, ‘Operación Camarón’…) es otro enorme punto de apoyo para la película, y su madurez interpretativa es una grandísima noticia para el cine español.

Ojo, la historia de Dolores Redondo es una barbaridad. El problema quizás reside en que ese ambiente de «terror» y/o al menos de intriga criminológica que debería de servir como alimento para la propia película se queda en un sucedáneo que no termina de aportar un «mal rollo» al público al nivel que debía.

Estamos en Navarra y el ambiente va a ser frío, obviamente, pero ante la incipiente muestra de nuevos peligros para nuestra Amaia y sus allegados, no encontramos un apoyo en la dirección que nos haga mantenernos tensos en pantalla. Por resumir: es un thriller de intriga que no te mantiene con los dientes apretados en la butaca; y eso no es bueno cuando es lo que la película pretende.

La ambientación vasca y apoyándonos en la música que otorga ese punto de tensión que a veces le falta a la propia cinta, sí que tenemos ese aura que posiblemente se buscase a lo largo de toda la película, pero es que además… llegó mamá, y te hace recordar que lo que verdaderamente daba esa sensación fría de calado en los huesos es ella, los flashbacks que nos han ido dando durante todo ‘Legado en los huesos’ y el recuerdo de esa primera entrega que contiene escenas difíciles de olvidar… y perdonas. Perdonas por que la película vuelve a sobrepasar el aprobado, y por que promete una tercera entrega con dos películas de experimenta a sus espaldas y unas posibilidades muy altas de ser un cierre de trilogía magnífico.

Crítica para MagaZinema.
www.magazinema.es
18 de marzo de 2018 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tomb Raider entró en el mundo de los videojuegos por la puerta normal y corriente, pero acabo saliendo por la más grande de todas como un referente de aventuras y acción como pocos dentro del gremio. Tanto es así que era inevitable el hecho de que se hiciesen una y otra versión de ésta, y que llegásemos incluso a contar la historia en diferentes plataformas disfrutándola igual.

Alicia Vikander causó un gran revuelo y muchas ovaciones cuando firmó el papel de Lara Croft. Y su participación en la cinta e interpretación de Lara están más que confirmadas como un acierto; el verdadero problema reside en la compañía y el resto de activos que rodean al metraje. Sin entrar en detalles interpretativos, muy plano todo personaje que no sea la propia protagonista, salvándose Daniel Wu y poco más. A pesar de ello, y de la poca química reinante entre ambos, los momentos más divertidos de la película los mantienen juntos, lo cual se agradece cuando los efectos mareantes y el histrionísmo de la epicidad no dan tregua.

Aún así nos falta un algo, un extra que añada a la cinta esa sensación de querer pasar a la siguiente plataforma como nos ocurre con el videojuego; de querer descubrir la siguiente pieza del puzzle. Es algo que no se ha previsto, que quizás ni se haya pensado, pero que resta algo de calidad a un resultado final que podía haber dado mucho más de si.

Pero no hay problema; a pesar de necesitar dosis de nervio, acción más elaborada y elementos que le quiten esa sensación de ser demasiado espeso al relato, estamos ante una notable cinta de aventuras cuya ambientación es magnífica y que asienta las bases para poder tener un más que digno universo Lara Croft en el cine. Por lo que fans de la heroína... parece que Lara va por buen camino.

Crítica para MAGAZINEMA
19 de octubre de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el comienzo de ‘Alegrías riojanas’ empieza en la pantalla ya sabes que, normal lo que se dice normal, no va a ser. Ya desde una poética sinopsis la mente va predispuesta a adentrarse en un singular mundo con una historia particular, a caballo entre un surrealismo de lo más iconográfico y esa especie de absurdez que está buscada, de seguro, concienzudamente. Pocos elementos de ‘Alegrías riojanas’ parecen no estarlo así, puesto que todos generan un algo, despierta en el individuo una razón para, a pesar de ir entendiendo en su justa medida lo que se nos está poniendo en la pantalla, no podamos evitar seguir y seguir mirándola con una mezcla de interés e incredulidad.

El blanco y negro permite una evocación más profunda a ese pensar de cada uno conforme las imágenes van aconteciéndose en la pantalla, originando en el espectador una sensación de perderse en la cual, si es capaz de dejarse llevar, irá descubriendo una historia de lo más interesante frente a él. Pero claro, e insisto, siempre y cuando se deje llevar por el amalgama de escenas que en ocasiones parecen perdidas de un sentido pero que abrazan una idea general que si que lo tiene y si que se esfuerza por hacerse comprensible para el individuo.

Gráficamente la fotografía te va ganando poco a poco, acompasada por sus tonos grisáceos y el bamboleo que va dejándonos disfrutar el juego de luces y sombras que siempre perdurará en el blanco y negro. Estas imágenes, esa fotografía, son la forma en la que Velasco Broca se apoya para que su iconografía llegue al espectador a través de ella únicamente, pero claro, también posee un guion curioso y cuidado y un ejercicio de sonido que va calando poco a poco en el espectador que, llegado a un punto cercano del inicio pero con el suficiente transcurso por el metraje ya debe haberse dejado llevar y comprendido que lo que entienda, entendido queda y lo que no, disfrutado sin más.

En definitiva, si fluimos por ‘Alegrías riojanas’ y nos permitimos disfrutar del mismo, disfrutaremos de algo único y con unas ideas claras que se van formando conforme el mismo avanza; pero además disfrutaremos de una bella fotografía y de unas curiosas escenas en las que el inventario de Velasco Broca se pone al servicio del público para hacerle disfrutar de lo que se le ha ocurrido. Curioso, divertido e interesante.

Crítica para MagaZinema.
https://www.magazinema.es/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para