You must be a loged user to know your affinity with Helga Maria Saboia Bezerra
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
4 de diciembre de 2024
4 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha encantado esta película, de 1960 -- y de eso ya van 65 años y unos cambios a todos los niveles impresionantes, no sólo en Occidente como en el Japón mismo. Es una película llena de una introspectiva mirada a la familia y las emociones humanas. La historia gira en torno a una madre viuda y su hija, que se enfrenta a las presiones sociales de casarse mientras cuida a su madre. Se desarrolla en un estilo minimalista, que crea una atmósfera de calma que contrasta con los complejos sentimientos de los personajes.
A través de sutiles interacciones, se exploran temas como el amor, el sacrificio y los cambios generacionales, todos tratados con la sensibilidad que caracteriza al cine japonés clásico. La película no solo examina la relación madre-hija, sino que también reflexiona sobre las expectativas sociales y el deber.
Con sus planos fijos-- atención a las miradas de los personajes, llenas de significado que el cine de hoy es incapaz de ofrecer -- y su ritmo tranquilo, "Otoño tardío" nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del tiempo, la familia y la inevitabilidad de los cambios en la vida. Enseña preciosos valores humanos desde la perspectiva japonesa.
Se puede verla, en español, alquilándola por 48 horas en RAKUTEN TV.
A través de sutiles interacciones, se exploran temas como el amor, el sacrificio y los cambios generacionales, todos tratados con la sensibilidad que caracteriza al cine japonés clásico. La película no solo examina la relación madre-hija, sino que también reflexiona sobre las expectativas sociales y el deber.
Con sus planos fijos-- atención a las miradas de los personajes, llenas de significado que el cine de hoy es incapaz de ofrecer -- y su ritmo tranquilo, "Otoño tardío" nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del tiempo, la familia y la inevitabilidad de los cambios en la vida. Enseña preciosos valores humanos desde la perspectiva japonesa.
Se puede verla, en español, alquilándola por 48 horas en RAKUTEN TV.

6,4
1.830
6
24 de noviembre de 2024
24 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Es un drama romántico que explora el conflicto entre el deseo y las responsabilidades. Ambientada en la estación de tren de Roma, narra el encuentro final entre Mary (Jennifer Jones), una mujer estadounidense casada, y Giovanni (Montgomery Clift), su amante italiano. Ambos se enfrentan al inevitable fin de su corta relación, marcado por pura realidad, que, lejos de ser dura, es objetivamente suave (ella tiene un marido dedicado y una hijita de siete años que le esperan en Estados Unidos), aunque, por dejarse llevar por los romanticismos, Mary, de quien depende la decisión final, pasa horas en un titubeo sin sentido, máxime cuando el comportamiento de su amante es claramente una indicación de que una tal relación no podría funcionar.
De Sica emplea su característico estilo neorrealista para transmitir una atmósfera cargada de emoción y melancolía, utilizando los espacios de la estación como un reflejo del estado interior de los personajes. La actuación de Jones es conmovedora -- y de ahí porque muchos espectadores no vean lo inmatura que es --, especialmente en la forma en que expresa el dolor de una relación condenada desde el principio. Clift, a su vez, está bien en el papel de un hombre egoísta, que se mueve por el puro deseo, poniendo en riesgo la integridad física y moral de la que él dice amar.
Aunque el ritmo puede parecer pausado, esto subraya la tensión de la historia. Estación Termini es un estudio íntimo sobre el amor, el puro deseo, la pérdida y las decisiones difíciles, que invita al espectador a reflexionar sobre las decisiones que debe tomar delante de las pasiones y la razón.
De Sica emplea su característico estilo neorrealista para transmitir una atmósfera cargada de emoción y melancolía, utilizando los espacios de la estación como un reflejo del estado interior de los personajes. La actuación de Jones es conmovedora -- y de ahí porque muchos espectadores no vean lo inmatura que es --, especialmente en la forma en que expresa el dolor de una relación condenada desde el principio. Clift, a su vez, está bien en el papel de un hombre egoísta, que se mueve por el puro deseo, poniendo en riesgo la integridad física y moral de la que él dice amar.
Aunque el ritmo puede parecer pausado, esto subraya la tensión de la historia. Estación Termini es un estudio íntimo sobre el amor, el puro deseo, la pérdida y las decisiones difíciles, que invita al espectador a reflexionar sobre las decisiones que debe tomar delante de las pasiones y la razón.

6,4
34
9
18 de noviembre de 2024
18 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Ésta es una película que ofrece una exploración oscura y satírica de la vida en un pequeño pueblo de Rumanía. La historia sigue a Ilie, un policía cuya vida cómoda y despreocupada comienza a desmoronarse al enfrentarse a una serie de eventos violentos y a la corrupción latente en su comunidad.
La película combina un humor sombrío con una crítica social incisiva, retratando las dinámicas de poder y la apatía moral de sus personajes. A través de Ilie, se explora la lucha interna entre el conformismo y el deseo de redimirse, mientras se expone la fragilidad de los sistemas sociales en comunidades marginales.
Visualmente, el filme se caracteriza por una fotografía sobria que refleja el entorno rural rumano, bellísimo, y el ritmo pausado contribuye a una atmósfera de tensión constante. Es una obra que, aunque accesible, invita a la reflexión sobre la masculinidad, la ética y la relación entre el individuo y la sociedad.
Recomendada para quienes disfrutan de dramas psicológicos con una fuerte crítica social y un toque de humor negro. No deja a nadie indiferente. La recomiendo.
La película combina un humor sombrío con una crítica social incisiva, retratando las dinámicas de poder y la apatía moral de sus personajes. A través de Ilie, se explora la lucha interna entre el conformismo y el deseo de redimirse, mientras se expone la fragilidad de los sistemas sociales en comunidades marginales.
Visualmente, el filme se caracteriza por una fotografía sobria que refleja el entorno rural rumano, bellísimo, y el ritmo pausado contribuye a una atmósfera de tensión constante. Es una obra que, aunque accesible, invita a la reflexión sobre la masculinidad, la ética y la relación entre el individuo y la sociedad.
Recomendada para quienes disfrutan de dramas psicológicos con una fuerte crítica social y un toque de humor negro. No deja a nadie indiferente. La recomiendo.

7,5
3.192
9
18 de noviembre de 2024
18 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Escrita por Ingmar Bergman y dirigida por Billie August, es una obra introspectiva que narra la historia de amor entre los padres de Bergman, Henrik y Anna, en el contexto de la Suecia de principios del siglo XX. La película explora con delicadeza las tensiones de clase, las complejidades de las relaciones humanas y los dilemas entre el deber y los deseos personales.
El guion, cargado de profundidad emocional, se desarrolla a través de diálogos refinados y silencios significativos que transmiten tanto como las palabras. La dirección aprovecha los paisajes bucólicos para reflejar la belleza y los conflictos de la vida interior de los personajes. Las actuaciones, especialmente las de Samuel Fröler y Pernilla August, destacan por su autenticidad y sensibilidad.
Con una narrativa pausada pero absorbente, "Las mejores intenciones" es un retrato íntimo y conmovedor que fusiona lo personal y lo universal, mostrando cómo el amor y el sacrificio moldean vidas enteras.
Quiero destacar la actuación de Max Von Sydow, un actor por el que tengo una gran admiración y que, en esta película, pese a su pequeña participación, no deja a nadie indiferente.
He leído la autobiografía de Ingmar Bergman, "La Linterna Mágica", hace muchos años. La película me hace desear releerla para encontrar allí más referencias de ese padre cuya personalidad es tan compleja y que tanta influencia tuvo sobre la formación del gran director de cine europeo.
El guion, cargado de profundidad emocional, se desarrolla a través de diálogos refinados y silencios significativos que transmiten tanto como las palabras. La dirección aprovecha los paisajes bucólicos para reflejar la belleza y los conflictos de la vida interior de los personajes. Las actuaciones, especialmente las de Samuel Fröler y Pernilla August, destacan por su autenticidad y sensibilidad.
Con una narrativa pausada pero absorbente, "Las mejores intenciones" es un retrato íntimo y conmovedor que fusiona lo personal y lo universal, mostrando cómo el amor y el sacrificio moldean vidas enteras.
Quiero destacar la actuación de Max Von Sydow, un actor por el que tengo una gran admiración y que, en esta película, pese a su pequeña participación, no deja a nadie indiferente.
He leído la autobiografía de Ingmar Bergman, "La Linterna Mágica", hace muchos años. La película me hace desear releerla para encontrar allí más referencias de ese padre cuya personalidad es tan compleja y que tanta influencia tuvo sobre la formación del gran director de cine europeo.

7,1
2.839
9
9 de noviembre de 2024
9 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Tengo que verla una vez más, porque es muy buena y muy densa. Hoy día no se hacen más películas así, donde el espectador tiene la oportunidad de afrontar cuestiones importantes de la vida cotidiana -- una de cuyas mayores dificultades está en las relaciones humanas --, sino que ahora el cine consiste en sencillamente adoctrinar en los "valores modernos", una retahíla de porquería que ni siquiera menciono aquí para no enfermarme.
Barbara Stanwyck y Paul Douglas dan grandeza a un tema tan sencillo y complejo a la vez: el de las relaciones de pareja y de amistad. Amor, pasión, soledad, paternidad, ahí está todo y se ve claramente cuáles son los personajes que afrontan con tranquilidad y honestidad todos los sentimientos humanos. Está la traición del amigo, la de la esposa; la lealtad de uno, la falta de lealtad de otro. Repito: hay que verla más de una vez. Porque, de la segunda vez, ya tiene uno los elementos para comprender, paso a paso, el desarrollo del cambio que se da en el alma de la protagonista, que al inicio de la película se encuentra perdida y es pasto de demonios.
Barbara Stanwyck y Paul Douglas dan grandeza a un tema tan sencillo y complejo a la vez: el de las relaciones de pareja y de amistad. Amor, pasión, soledad, paternidad, ahí está todo y se ve claramente cuáles son los personajes que afrontan con tranquilidad y honestidad todos los sentimientos humanos. Está la traición del amigo, la de la esposa; la lealtad de uno, la falta de lealtad de otro. Repito: hay que verla más de una vez. Porque, de la segunda vez, ya tiene uno los elementos para comprender, paso a paso, el desarrollo del cambio que se da en el alma de la protagonista, que al inicio de la película se encuentra perdida y es pasto de demonios.
Más sobre Helga Maria Saboia Bezerra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here