You must be a loged user to know your affinity with Segundo Premio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
23 de abril de 2013
23 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez ha sido la nostalgia, o tal vez no haber conseguido olvidar, o tal vez es, como dice la maravillosa canción de Bola de nieve, que me duelen todavía las heridas de su amor. Tal vez vivir una historia similar a la de Ramiro hace que una gran cantidad de sentimientos contradictorios, de amor y de odio, de celos y de esperanza, de alegría y de recuerdo, de autoengaños o de poner tierra de por medio para olvidar hacen ver esta cinta desde otra perspectiva. Hace un par de años me pareció brillante, pero ahora me parece sublime, salvaje, una obra maestra. Pocas veces creo que se ha reflejado en el cine, o al menos en el cine español, como se siente una pareja que acaba de dejarlo, como se mezclan tantas cosas, como se complica todo. La cinta es cierto que puede derrochar en mucho momento lírica que suena a paja de relleno, o incluso que puede parecer pedante a ojos de muchos espectadores, pero la química que hay entre ambos actores, la manera tan fácil de transmitir sentimientos tan difíciles y complejos son la baza que engrandece de manera notoria a la ópera prima de Jonás Trueba. La cinta se divide en capítulos, siendo el primero (momentazo en el portal, cuando entra la música tras el desliz) y el último sublimes, teniendo entre medias capítulos de transición que ayudan mucho más a mostrar en camino que sigue Ramiro para intentar olvidar y empezar de nuevo (brutal cuando habla con su antigua compañera de carrera y al mencionarle a Andrea, ésta, interpretada por Lennie, aparece justo a su lado, una manera muy veraz de ejemplificar como te viene a la mente una persona a la que has amado cuando te la recuerdan, y como la tienes ahí perenne, aunque te autoengañes y engañes a la gente diciendo que la has olvidado, y todo esto previo al paseo antes de llegar al parque, en el que Ramiro se miente así mismo intentando mostrar que Andrea no era para él, y en el que volvemos a ver a Lennie a su lado, sabiendo que él miente, que él se engaña, y que no está haciendo otra cosa que usar un placebo para parchear sus heridas). Tal vez el personaje que interpreta Miriam Giovanelli está metido un poco con calzador, y puede que la película casi al final hubiese tenido un poco más de ritmo con un uso menor de este, cosa que no le falta, y eso que se abusa de los planos largos y de los planos secuencia, lo que hace que este producto tenga una atmósfera mágica, con una cuidada puesta en escena, una bella escenografía, y unas interpretaciones muy veraces, divertidas y entrañables. Muy buena banda sonora, y muy buen final, magnífico, maravilloso. Solo puedo recomendarla, sobre todo si tuvisteis pareja larga y la relación se terminó, y solo puedo darle las gracias a Jonás Trueba por enseñarme, como yo sospechaba, que todas las canciones hablan de mí.

5,4
14.784
4
29 de marzo de 2013
29 de marzo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta parte de una idea interesante, pero creo que de primeras ya mal enfocada. Se genera de una buena manera la tensión global, y se juega mucho con la idea de cual será el motivo que genera los ataques incontrolables de agorafobia, ya que el espectador consigue plantearse desde el comienzo las causas, lo que le hace partícipe en el conflicto, el problema es que la trama va creando una ficción demasiado fantástica, por lo que el thriller y la intriga de la primera parte se torna en algo totalmente necio a medida que ambos protagonistas van avanzando hacia sus objetivos, y mientras más increíbles son los acontecimientos dentro de la ficción, más previsible son los hechos, por lo que la película decae de manera estrepitosa, en mi opinión. La factura técnica es buena, y tal vez la película se sacrifica tanto es recrear la puesta en escena que ha descuidado centrarse tanto en las interpretaciones (muy flojo el reparto, sobre todo Gutiérrez) como en la resolución del conflicto, metido con calzador. He visto algunos fallos de raccord en los contraplanos a la hora de realizar el montaje de los diálogos, y a pesar de ser una película de ciencia ficción en la que los efectos especiales cumplen, me ha dado la sensación de que el sonido es bastante pobre, hay diálogos que me ha costado escuchar. Se me ha quedado la sensación de haber visto algo en principio entretenido pero que termina aburriendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo del oso ha sido de coña, por no hablar de la guerra del centro comercial, me ha parecido totalmente exagerado.

7,2
3.923
7
23 de febrero de 2013
23 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena muestra del talento que tienen los directores franceses y de la independencia que tienen para hacer lo que quieren y hacerlo bien, sorprendiendo y dejando películas para el recuerdo, y Seul contre tous es una de ellas. Aparte de su soberbio montaje, con ese choque de planos en el que un golpe de audio te mantiene inmerso en el ejercicio de autodestrucción al que se somete el carnicero, interpretado de una manera sublime por Nahon, la película cuenta con muy buen guion, lleno de reflexiones negativas y misántropas, aunque es cierto que a veces ahoga y el espectador se puede perder entre tanta lírica, no obstante siempre aparece alguna frase deslumbrante para seguir manteniéndote expectante durante la escasa hora y media que dura. A veces se hace algo lenta, se queda esa sensación, parece que todo puede ir mas rápido o mas agilizado, y tal vez esa es la única pega que le pongo a esta cinta, pues tenía la sensación de llevar una hora de película cuando en realidad llevaba menos de 40, pero merece la pena ser vista, aunque advierto que la película es cruda, negativa y su personaje detestable para la sociedad, pero ahí es donde nace la grandeza de este ejercicio cinematográfico.
12 de febrero de 2013
12 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni pies ni cabeza. Un comienzo desconcertante, no obstante a los pocos minutos el espectador se ubica en la historia, el problema es que se centra tanto en ser especialmente buena en la técnica (la fotografía es muy buena) que descuida por completo dos factores fundamentales: el desarrollo de la trama y de los personajes. El protagonista, un supuesto talibán, ¿Es capaz de cambiar de convicciones en tan poco tiempo o resulta que no son tan fanáticos como nos los venden? La trama se pierde entre las calles de una sucia ciudad que intuyo que es La Habana, y mientras más calles recorre más aburre, haciendo un abuso indiscriminado de los fundidos a negro, que hacen que el ritmo decaiga por completo a pesar de la corta duración de la cinta. Cuando parece que termina todo, hay un giro de guion bastante increíble, no obstante, es tan pesado lo que se ha visto anteriormente que ese giro le da un poco más de dinamismo a la cinta, y, a pesar de que desmorona por completo todo lo sucedido en la primera hora de metraje, le da más sentido a todo, por lo que la película remonta un poco en los últimos minutos, hasta que en el desenlace final todo se vuelve a torcer. Quitando la fotografía, que como dije antes, me parece bastante buena, el resto de la cinta creo que es fallida.

6,6
1.936
6
4 de febrero de 2013
4 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saura inicia su trilogía del flamenco adaptando para el cine la puesta en escena que hizo el bailarín y coreógrafo Antonio Gades sobre la obra de teatro de Federico García Lorca "Bodas de sangre", y que estrenó en el año 1974 con el título "Crónica del suceso de bodas de sangre". La película se divide en tres partes, tal vez como tributo a los actos que suele haber en todas las obras de teatro, no obstante esto es una interpretación que yo hago. En la primera podemos ver una pequeña "entrevista" en la que Gades habla en voz en off mientras vemos como se preparan los actores-bailarines para entrar en acción, en la segunda un breve calentamiento en el que vemos como Gades prepara a los bailarines para la acción y en el tercero la representación de la obra. Lo interesante de este proyecto es que mantiene mucha tradición teatral, la película no es otra cosa que una filmación de un ensayo general de teatro (El ensayo general se hace con maquillaje y vestuario y no se para bajo ningún concepto, es tan importante como el estreno, solo que es sin público y, en este caso, en otra localización (no un teatro en si, si no un local habilitado)). Hay varias cagadas técnicas (hay un plano en el que casi se ve el brazo del pértiga, que mete el micro hasta el centro del plano casi) y a veces el ritmo se viene abajo a pesar de la corta duración de la cinta, ya que el realizador abusa de la longitud de los planos (totalmente justificada para hacer el seguimiento de la coreografía que ejecutan los bailarines) no obstante los movimientos de cámara están bien ejecutados y hacen un buen seguimiento. Es un ejercicio visual interesante que nos acerca mucho al teatro y que nos muestra una adaptación de la obra del genio granadino muy interesante, ya que a través del lenguaje corporal Gades y su cuadrilla expresan un amor prohibido.
Más sobre Segundo Premio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here