Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with carmen
Críticas 318
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
23 de enero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alice Rohrwarcher ya lo hizo en sus anteriores películas: el “País de las maravillas” (2014) y “Lazzaro Felice” (2018), crear un mundo original e insólito muy próximo a esa excentricidad a la que la directora italiana nos tiene acostumbrados. Curiosa y sugerente- aunque larga en exceso- “La quimera” reproduce las vivencias de un grupo de asaltadores de antiguas tumbas etruscas y yacimientos arqueológicos, liderados por un apuesto inglés (carismático como siempre el joven Josh O'Connor) en busca no solo de la riqueza sino también de las huellas que fue dejando Beniamina, su novia perdida.
Una película irregular que te lleva del ensueño al desencanto pasando por toda la gama de matices que otorgan el humor, la sátira y el ingenio. Rodada en varios formatos (en 35 mm y en super 16 mm) con los efectos visuales propios de la cámara lenta y la rápida, además del uso del plano invertido, logrado haciendo un giro de cámara de 180º, dejando así al protagonista colgado de los dos mundos por los que divaga.
Una interesante y peculiar cinta de la que no disfruto ni si quiera en sus mejores momentos.
23 de enero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
«No sonrías de ese modo a nadie. Te amo.»
Pura belleza, perfecta armonía entre fondo y forma, en la hermosa “Muerte en Venecia” (Luchino Visconti. 1971), una obra maestra del Cine y la Literatura que nos pellizca el alma. Una bellísima cinta que danza pausadamente al compás del Adagietto (4º movimiento) de la 5º sinfonía de Gustav Mahler, que nos acompaña para descubrir la magia de Venecia y el magnetismo y el dolor de sus protagonistas. Un Mahler que tuvo mucho en común con Gustav von Aschenbach (Dirk Bogarde), coincidencias que Viscontí tuvo interés en realzar, más allá de compartir nombre de pila. Ambos intelectuales, uno componiendo Música y el otro escribiendo Literatura y pacientes de una grave depresión causada por la muerte de sus respectivas hijas. Pero en la música de “Muerte en Venecia” no todo es Malher. “La Viuda Alegre” (Die lustige Witwe) de Franz Lehár, “Para Elisa” de Beethoven, “Canti nuovi” de Armando Gill (considerado el primer cantautor italiano) o “La risata” de Berardo Cantalamessa… completan una compleja y delicada banda sonora que se ha convertido en uno de los grandes placeres que nos ha dado el cine, una auténtica delicia para la sensibilidad humana.
Gustav von Aschenbach y Tadzio (Bjorn Andresen), Tadzio y Gustav von Aschenbach, binomio protagonista de la novela de Thomas Mann- libre y alejada de los códigos morales de la época- que ha sobrevivido a todos los tiempos hablando sin tapujos de vida y juventud, de belleza y amor, que culmina con una icónica y hermosa escena final que nos acompañará hasta la eternidad.
23 de enero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me es suficiente con ver trabajar a Olivia Colman y a Jessie Buckley -aunque francamente sea un auténtico disfrute- para decir que "Pequeñas cartas indiscretas" -el último trabajo de Thea Sharrock ("Antes de tí")- me parezca uno de los estrenos imprescindibles de la cartelera.
Basada en una historia real sucedida en un pequeño pueblo de Inglaterra en los años 20, la película cuenta lo que sucede cuando la solterona y remilgada Edith Swan comienza a recibir cartas impertinentes que la ponen de vuelta y media. La que se lía en el vecindario es fina.
Con un simpático guion (nada más) "Pequeñas cartas indiscretas" se perfila como una cinta entretenida (y olvidable) y una clase magistral de interpretación en la que Colman da vida a una mujer oprimida y Buckley a una madre coraje, feminista y empoderada, que se pone el mundo por montera. Una cinta de mujeres que debe de estar muy cerca de superar el test de Bechdel , películas en las que aparecen al menos dos personajes femeninos, se mencionan sus nombres y tienen alguna conversación, que no tiene como tema un hombre. Un test que nace para probar que prácticamente toda la industria del cine se centra en la creación de contenidos que pasan por alto el punto de vista femenino
23 de enero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recordado como uno de los cineastas perseguido por el macarthismo, término con el que se conoce al episodio de la historia con el que en los 50 se persiguió a los trabajadores de la industria del cine por su relación con el comunismo, Dalton Trumbo fue condenado y encarcelado por su ideología de izquierdas. Escritor, director y sobre todo guionista –guiones que firmaba con pseudónimo por culpa de la llamada “caza de brujas”- Trumbo fue uno de los cineastas más reivindicativos de la época, un hombre para quien su trabajo era el mejor medio para ejercer la crítica y denuncia social que él consideraba necesaria.
Guionista y director de la estremecedora “Johnny cogió su fusil” (1971), la película cuenta como un joven soldado de la Primera Guerra mundial se queda ciego, sordo, mudo y mutilado de piernas y brazos a causa de una explosión sucedida durante un bombardeo…pero con su cerebro en marcha. Una apología en pro de la eutanasia que ya en los 70 gritó «Es terrible. Dentro de mí estoy gritando como un animal acorralado, pero nadie me hace caso. Si tuviera brazos, podría matarme. Si tuviera piernas, podría correr. Si tuviera voz, podría hablar y mi voz me haría compañía. Podría pedir ayuda. Pero no puedo hacer nada, nada».
Una cinta rodada tanto en color como en blanco y negro, con una moderna y surrealista puesta en escena repleta de flashbacks que nos ayudan a empatizar con el drama de la guerra. Una película antibelicista en toda regla que es necesario volver a ver.
23 de enero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Rose. Su cabeza cortada, abierta. Una navaja punzando en su cerebro. Yo. Aquí. Fumando", escribió Tennessee Williams después de que a su hermana Rose le fuera practicada una lobotomía, método psiquiátrico utilizado sin piedad hasta 1967. "De repente, el último verano" (basada en la obra de dicho dramaturgo y dirigida en 1959 por Joseph L. Mankiewicz) nos habla de Catherine Holly (Elizabeth Taylor), una joven internada en un psiquiátrico por decisión de su dominante y malvada tía Violet Venable (Katharine Hepburn) quien quiere que el doctor Cukrowicz (Montgomery Clift) le practique una lobotomía. Verdades y mentiras, locura y homosexualidad, maldad y perversión, en una película compleja e intensa, maravillosamente construida, con unas interpretaciones y una puesta en escena propias del mejor cine del Hollywood de los años 50. Un filme respetuoso y denunciante que salvó el pellejo de la censura de la época.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para