You must be a loged user to know your affinity with HUSTON
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
21 de julio de 2024
21 de julio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta como tantas otras películas de Godard me confirman lo peligrosa que es la crítica de cine en muchos casos. Este director fue encumbrado por esa crítica que junto con el director nos provocarán las mayores horas de sopor y hastío en nuestra investigación sobre la historia del cine y sus grandes directores. No es mirar el reloj cada diez o cinco minutos sino cada dos será la constante de este sacrificio porque nos dijeron que su cine era genial. Hastío No.1: Godard susurrando al micrófono supuestas genialidades de la mente de alguien que leyó mucho y cree que por citar autores es un gran intelectual. ¡Qué confundido que está! No es ningún gran intelectual y las gansadas que dice sólo le pueden interesar a gente tan confundida como él. Hastío No.2: Cree que porque de golpe apaga el sonido y muestra la imagen en silencio eso ya es una genialidad. Puede ser algo disruptivo una vez, pero, señor, por favor, si lo repites veinte veces en una hora y media se transforma en algo patético y burdo. Hastío No.3: Los actores hablando a la cámara: un recurso novedoso una vez, dos veces, tres veces....¡¡¡BASTA!!! Ya no me interesa. Parece teatro hablado. Se cree el gran innovador del cine y si todos hicieran películas como las que él hizo el cine ya no existiría por inanición. Ya casi nadie vería cine porque sus películas son un monumento al bodrio, al vacío y al aburrimiento. No hay ninguna genialidad. ¿O acaso criticar la intervención de USA en Vietnam es algo tan genial? De todas formas, ya que era tan comunista...¿por qué no se fue a vivir a Cuba? Es la famosa "izquierda caviar": despotrican en contra de Occidente pero se quedan bien anclados allí. ¡Hipócrita!
Documental

6,8
521
10
4 de abril de 2023
4 de abril de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy bien matizado documental sobre uno de los cinco mejores directores de cine de todos los tiempos. Con excelentes imágenes de archivo, no se esquiva ningún tema. Ni siquiera el más urticante de su acoso a Tippi Hedren y el trato tremendamente injusto que la misma recibió. Al final uno de los entrevistados afirma que ese tremendo defecto humano no haría que se mengue el decisivo impacto que su filmografía tuvo para el mundo del cine durante los 50 años que dirigió.
El documental es por sobre todas las cosas muy equilibrado entre las imágenes de archivo de las películas, de los sets de filmación y de su vida privada. Va describiendo los entretelones de sus más importantes films sin descuidar a ninguno de ellos: The Lodger, Blackmail, Los 39 escalones, Rebeca, Sabotaje, La sombra de una duda, La soga, Pacto Siniestro, La ventana indiscreta, Vertigo, North by Northwest, Psicosis, Los pájaros, Marnie y Frenesí. Relata los miedos y las pasiones del director que están presentes en casi todos sus films y que hicieron que la Nouvelle Vague con Truffaut a la cabeza lo elevara como el prototipo del "autor".
Incluye una referencia precisa y completa de las que fueron las llamadas "rubias de Hitchcock", comenzando por Madeleine Carroll (Los 39 escalones, El agenet secreto), siguiendo por Ingrid Bergman (Notorius, Spellbound y Under Carpricorn), Grace Kelly (La ventana indiscreta, Atrapar al ladrón, Dial M for Murder), Kim Novak (Vertigo), y terminado con la triste vinculación con Tippi Hedren (Los pájaros y Marnie).
Para los que seguimos disfrutando a menudo con sus películas, se trata de un documental de visionado obligatorio por el disfrute que produce.
El documental es por sobre todas las cosas muy equilibrado entre las imágenes de archivo de las películas, de los sets de filmación y de su vida privada. Va describiendo los entretelones de sus más importantes films sin descuidar a ninguno de ellos: The Lodger, Blackmail, Los 39 escalones, Rebeca, Sabotaje, La sombra de una duda, La soga, Pacto Siniestro, La ventana indiscreta, Vertigo, North by Northwest, Psicosis, Los pájaros, Marnie y Frenesí. Relata los miedos y las pasiones del director que están presentes en casi todos sus films y que hicieron que la Nouvelle Vague con Truffaut a la cabeza lo elevara como el prototipo del "autor".
Incluye una referencia precisa y completa de las que fueron las llamadas "rubias de Hitchcock", comenzando por Madeleine Carroll (Los 39 escalones, El agenet secreto), siguiendo por Ingrid Bergman (Notorius, Spellbound y Under Carpricorn), Grace Kelly (La ventana indiscreta, Atrapar al ladrón, Dial M for Murder), Kim Novak (Vertigo), y terminado con la triste vinculación con Tippi Hedren (Los pájaros y Marnie).
Para los que seguimos disfrutando a menudo con sus películas, se trata de un documental de visionado obligatorio por el disfrute que produce.
6
4 de abril de 2023
4 de abril de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La Puerta del Cielo" es juzgada por lo que pretendió ser y no alcanzó.
Si hubiera sido preparada como una película más del montón, seguramente el juicio sobre ella sería más benigno. Pero una película que significó un costo de 44 millones de dólares en 1980, con el tremendo despliegue de escenografía y producción, tendría que haber resultado muchísimo mejor.
Se me ocurre compararla con otra gran epopeya del cine: "Lo que el viento se llevó".
Ambas de larguísima duración (aclaro que me estoy refiriendo a la versión de "La Puerta del Cielo" que dura tres horas y media y no a la sesgada versión estrenada en USA).
Ambas ambientadas en el S XIX en la América profunda. Ambas con pretensión de transformarse en clásico. Una lo logró, la otra no.
Las diferencias son enormes entre una y otra. Para mí la principal falla de "La Puerta del Cielo" es el guion. Durante tres horas y media no rescato una línea de diálogo digna de recordarse. El desastre comienza en el inicio: la excelente secuencia de la graduación en Harvard (probablemente lo mejor del film) se ve empañada con un discurso anodino, ridículo y sin sentido que se pronuncia en la misma. Quiere parecer gracioso y sólo los actores que se rien como una claque de vodevil parece encontrarle gracia a semejante desvarío.
La otra falla principal está en los protagonistas: comparemos a Kris Kristofferson con Clark Gable. Cuántas películas de Kristofferson son recordadas por su tremenda actuación? que yo sepa ninguna. Huelga recordar que Clark Gable, además de entregarnos ese inolvidable Rhett Butler, fue el único actor nominado como mejor actor en tres películas ganadoras del Óscar a Mejor Película: las excelentes "Sucedió una noche" de Capra, "Rebelión a Bordo" de LLoyd, y la mencionada "Lo que el viento se llevó" de Fleming. En todas ellas con interpretaciones de antología. Isabelle Huppert, excelente actriz, no irradia en ningún momento el magnetismo que hizo que la Scarlett O´Hara de Vivien Leigh no pueda ser olvidada jamás. El único que sí puede dar el piné sería Christopher Walken contra Leslie Howard.
La fotografía de este film, muy buena, no logra ninguna secuencia antológica como aquellas de "Gone with the wind" con esos fondos rojizos y las figuras de los actores en un primer plano con sombras negras.
En fin, estamos ante una buena película que estuvo muy lejos de alcanzar la excelencia que se buscó.
Si hubiera sido preparada como una película más del montón, seguramente el juicio sobre ella sería más benigno. Pero una película que significó un costo de 44 millones de dólares en 1980, con el tremendo despliegue de escenografía y producción, tendría que haber resultado muchísimo mejor.
Se me ocurre compararla con otra gran epopeya del cine: "Lo que el viento se llevó".
Ambas de larguísima duración (aclaro que me estoy refiriendo a la versión de "La Puerta del Cielo" que dura tres horas y media y no a la sesgada versión estrenada en USA).
Ambas ambientadas en el S XIX en la América profunda. Ambas con pretensión de transformarse en clásico. Una lo logró, la otra no.
Las diferencias son enormes entre una y otra. Para mí la principal falla de "La Puerta del Cielo" es el guion. Durante tres horas y media no rescato una línea de diálogo digna de recordarse. El desastre comienza en el inicio: la excelente secuencia de la graduación en Harvard (probablemente lo mejor del film) se ve empañada con un discurso anodino, ridículo y sin sentido que se pronuncia en la misma. Quiere parecer gracioso y sólo los actores que se rien como una claque de vodevil parece encontrarle gracia a semejante desvarío.
La otra falla principal está en los protagonistas: comparemos a Kris Kristofferson con Clark Gable. Cuántas películas de Kristofferson son recordadas por su tremenda actuación? que yo sepa ninguna. Huelga recordar que Clark Gable, además de entregarnos ese inolvidable Rhett Butler, fue el único actor nominado como mejor actor en tres películas ganadoras del Óscar a Mejor Película: las excelentes "Sucedió una noche" de Capra, "Rebelión a Bordo" de LLoyd, y la mencionada "Lo que el viento se llevó" de Fleming. En todas ellas con interpretaciones de antología. Isabelle Huppert, excelente actriz, no irradia en ningún momento el magnetismo que hizo que la Scarlett O´Hara de Vivien Leigh no pueda ser olvidada jamás. El único que sí puede dar el piné sería Christopher Walken contra Leslie Howard.
La fotografía de este film, muy buena, no logra ninguna secuencia antológica como aquellas de "Gone with the wind" con esos fondos rojizos y las figuras de los actores en un primer plano con sombras negras.
En fin, estamos ante una buena película que estuvo muy lejos de alcanzar la excelencia que se buscó.

8,3
12.546
10
29 de septiembre de 2017
29 de septiembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Vivir" de Akira Kurosawa, como casi todas las obras maestras, jamás se pueden apreciar en toda su profundidad en el primer visionado. Al terminar de verla por segunda vez le subo la nota de 9 a 10 porque pasa a formar con "Amanecer" de Murnau y "Que bello es vivir" de Capra la TRILOGIA DE LA ESPERANZA. En efecto, estas tres películas, dirigidas e interpretadas de manera magistral otorgan al cine una capacidad de tocar lo trascendente del ser humano. Sin referirse a Dios directamente, nos demuestran que en todo hombre hay un germen de eternidad. Nos descubren que la vida de todo hombre es extremadamente valiosa y que ningún gesto humano de amor es estéril aunque quien lo realice no llegue a ver los frutos del mismo. También que nunca es tarde para empezar una nueva vida. "Vivir" es magistral en cada uno de sus planos, en cada una de sus puestas en escena, en cada uno de sus travellings. Las actuaciones de Takashi Shimura y Nobuo Kaneko son de una profundidad y matices poco vistas en la historia del cine, sobre todo en el caso de Shimura. En fin, para el que nunca vió esta película, prepárese para disfrutarla porque estamos ante una de las mejores películas de la historia. A mi modesto entender, junto con "Los Siete Samurais" y "Ran" las tres mejores del maestro nipón.
21 de diciembre de 2016
21 de diciembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que este es un musical bastante desconocido aunque menos que su director. Si bien es obvio que no forma parte de los clásicos del genero, puede facilmente ser considerado un muy buen exponente. La primera virtud es que es agil y entretenido. En segundo lugar tiene canciones muy melódicas y bien interpretadas. Son excelentes el duo de Sinatra y Durante cantando "The Song's Gotta Come From The Heart" y de Sinatra y Grayson interpretando un tema de la opera "Don Giovani" de Mozart. Las actuaciones son todas buenas destacando Grayson y Durante. Una joya oculta muy recomendable!
Más sobre HUSTON
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here