Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas 437
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
20 de junio de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visualmente muy seductor, Continental es un filme insólito en nuestra cinematografía, y es que se trata de un estilizado revival español de cine negro. Pese a sus virtudes estéticas y a un nutrido y potente elenco -que se completa con actores de la talla de Héctor Alterio o Fernando Guillén-, la película del gallego Xavier Villaverde (Trece campanadas) no gozó de una acogida precisamente clamorosa. Esta tibieza se debió al hecho de que nos hallamos ante un intento "a la española" de revivir un género tan ajeno y genuinamente estadounidense como la serie negra, algo que lo desposeía de cierto sentido y de algunas de sus formas fundamentales, convirtiendo de paso a la película en un producto demasiado extraño y artificioso.
3 de agosto de 2007
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perteneciente al llamado “terror para adolescentes”, y bebiendo de clásicos indiscutibles como Los crímenes del museo de cera de Roger Corman, Viernes 13 y La noche de Halloween, La casa de la cera cumple a la perfección los requisitos temático-argumentales que a éste (sub)género se le suponen, a saber: grupo mixto de estudiantes llanos y en plena efervescencia sexual, noche cerrada en un lugar aislado e inaccesible, asesino en serie de infancia traumática, el grupo de jóvenes se disgrega ante el aterrador acoso del homicida y, evidentemente, los que se quedan solos mueren asesinados brutalmente. El final de la sanguinolenta carnicería será lo suficientemente inconcluso como para poder permitir tantas secuelas como sean rentables. La película, tan entretenida como previsible, tiene en el asesinato del personaje interpretado por la insufrible Paris Hilton uno de sus momentos más catárticos.
3 de octubre de 2007
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘El Trópico’ es algo más que en un escenario para el entretenimiento popular, los personajes que frecuentan el club, en descarada imitación al 'Rick’s Café' de Casablanca, harán de él un microcosmos donde los hechos históricos nacionales cobren forma, y aunque Fico, el protagonista, anhela mantenerse al margen de las refriegas políticas, los acontecimientos le acabarán arrastrando lentamente.
Basada en una novela de Guillermo Cabrera Infante, escritor anticastrista fallecido en Febrero del 2005, y dirigida y protagonizada por Andy García, otro insigne “exiliado” cubano, si algo rezuma La Ciudad Perdida es una airada oposición al régimen de Fidel Castro. Esto, sumado al hecho de que en el debut de García como realizador los ritmos musicales caribeños conducen la narración, lastrándola en ocasiones de manera insalvable, convierte el pretendido retrato histórico no en una crítica fundamentada y juiciosa, sino más bien en un maniqueo, nostálgico y sentido homenaje a la Cuba pre-revolucionaria, y muy particularmente a la Habana pre-castrista, pretérita ciudad que para el actor-director debió ser palpitante, glamourosa y embriagadora, y que seguramente así lo fue para unos pocos privilegiados.
Este planteamiento histórico-político, simplista y panfletario a más no poder, alcanza su máxima expresión en la ridícula y caricaturesca caracterización que se hace del Che Guevara, quien nos es presentado como un ser despreciable y sin escrúpulos, más propio de un spaghetti western que de una película supuestamente seria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dilapidado el interesante relato familiar, así como una encomiable y lujosa factura visual, el colofón de la historia es, cuando menos, harto paradójico, pues Fico huirá del dictador emigrando a los EEUU, para caer así en manos de un capo mafioso, Dustin Hoffman, que le financiará un nuevo night club en Norteamérica. Quizá por estrechez del propio García, este canje situacional es visto como positivo, cuando, a mi humilde entender, igual de moralmente reprobable es rendir pleitesía a un gangster que a un tirano, lo único que cambia es el tamaño del sujeto a quien someterse.
13 de diciembre de 2007
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la ristra de sustos efectistas del díptico de The eye, Tesseract es la clamorosa confirmación de que el cineasta Oxide Pang sabe manejarse, con igual o mejor soltura si cabe, tanto en el thriller moderno, como en el género de terror.
El sugerente título de la película es más que revelador, pues un teseracto (o hipercubo) no es más que dos cubos desplegados en el tiempo y el espacio con las consiguientes convergencias de líneas y momentos, una clara alusión a las historias entremezcladas que, con avances, retrocesos y puntos de vista varios, se nos presentan en el filme. Es por ello que evocar cintas como Pulp Fiction, Amores Perros o, las más recientes, Crash o Los 3 entierros de Melquíades Estrada nos va a resultar prácticamente inevitable.
En Tesseract un alucinado narcotraficante, una asesina a sueldo herida de muerte, una psicóloga traumatizada por la muerte de su hijo y un pequeño botones demasiado amigo de lo ajeno, cruzarán sus destinos en un hotel de mala muerte situado en Bangkok para dirigirse hacia un destino fatal. Todo ello narrado de manera estilizada, por medio de angulaciones de cámara poco comunes, micromontajes y de un uso de la cámara lenta similar al de la saga de Matrix (balas suspendidas en el aire avanzando y cortando el aire cansinamente). Grata sorpresa, sin duda alguna.
19 de septiembre de 2008
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque películas como Las diabólicas, El cuervo o El salario del miedo le han encasillado en el género del suspense, valiéndole incluso el sobrenombre de “el Hitchcock francés”, Henri-Georges Clouzot ha sabido también cultivar con soltura otros géneros cinematográficos como el documental (El misterio Picasso) o el drama. Galardonada con el León de oro en el Festival de Venecia, Manon es una película que ejemplificaría claramente esa versatilidad, pues en ella Clouzot renuncia a la intriga, zambulléndose de lleno en el terreno de la tragedia. Su desgarrado y necrófilo final, así como el crudo retrato que en él se hacen de dramas como la prostitución, el estraperlo, el tráfico ilegal de personas, y la miseria en general, hicieron del filme un verdadero escándalo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para