You must be a loged user to know your affinity with ReelRogue
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
21 de noviembre de 2024
21 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Un matrimonio aparentemente convencional invita a una joven pareja a su hogar tras una velada universitaria. Lo que empieza como una reunión amigable pronto se transforma en una explosión de emociones contenidas, sarcasmo mordaz y juegos psicológicos que revelan las fracturas en las relaciones de ambos lados. Entre copas y palabras, los diálogos se convierten en un campo de batalla donde cada frase tiene el peso de una confesión o un ataque.
El título ¿Quién teme a Virginia Woolf? es un juego de palabras con la canción infantil Who's Afraid of the Big Bad Wolf? (¿Quién teme al gran lobo feroz?), pero sustituye al "lobo feroz" por la escritora Virginia Woolf, escritora y pensadora asociada con el el feminismo y su ideología se centraba en cuestionar las estructuras sociales, los roles de género y las dinámicas de poder en las relaciones humanas.
La película no solo muestra un matrimonio desgastado por el tiempo y las peleas, sino que va más allá al analizar cómo las personas lidian con sus propios fracasos y frustraciones. Desafía las expectativas tradicionales sobre el matrimonio, la familia y el éxito social. Los protagonistas muestran cómo las normas sociales y las aspiraciones convencionales (como tener un matrimonio "perfecto" o formar una familia) pueden ser opresivas y, en última instancia, destructivas cuando no se cuestionan ni se enfrentan críticamente. En lugar de enfrentar la realidad de su situación —las carencias emocionales, los errores del pasado o las aspiraciones no cumplidas—, los personajes usan la ironía, los insultos y los juegos crueles como una forma de escapar o esconderse de esas verdades.
Definitivamente, ¿Quién teme a Virginia Woolf? es una obra intensa que no deja indiferente. No es un visionado "cómodo", pero es precisamente su capacidad para incomodar lo que la hace recomendable.
El título ¿Quién teme a Virginia Woolf? es un juego de palabras con la canción infantil Who's Afraid of the Big Bad Wolf? (¿Quién teme al gran lobo feroz?), pero sustituye al "lobo feroz" por la escritora Virginia Woolf, escritora y pensadora asociada con el el feminismo y su ideología se centraba en cuestionar las estructuras sociales, los roles de género y las dinámicas de poder en las relaciones humanas.
La película no solo muestra un matrimonio desgastado por el tiempo y las peleas, sino que va más allá al analizar cómo las personas lidian con sus propios fracasos y frustraciones. Desafía las expectativas tradicionales sobre el matrimonio, la familia y el éxito social. Los protagonistas muestran cómo las normas sociales y las aspiraciones convencionales (como tener un matrimonio "perfecto" o formar una familia) pueden ser opresivas y, en última instancia, destructivas cuando no se cuestionan ni se enfrentan críticamente. En lugar de enfrentar la realidad de su situación —las carencias emocionales, los errores del pasado o las aspiraciones no cumplidas—, los personajes usan la ironía, los insultos y los juegos crueles como una forma de escapar o esconderse de esas verdades.
Definitivamente, ¿Quién teme a Virginia Woolf? es una obra intensa que no deja indiferente. No es un visionado "cómodo", pero es precisamente su capacidad para incomodar lo que la hace recomendable.

8,4
36.803
8
20 de noviembre de 2024
20 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En Eva al desnudo, la trama se centra en el ascenso de Eva Harrington, una joven aparentemente tímida pero ambiciosa, que irrumpe en la vida de la consagrada estrella teatral Margo Channing. A través de encuentros inesperados, Eva se gana la confianza de quienes la rodean, revelando gradualmente su verdadera naturaleza. La película explora los entresijos del teatro y las complejas dinámicas de poder, admiración y traición que surgen tras bambalinas.
Más allá de la intriga personal, la cinta reflexiona sobre la fragilidad de la fama y la ambición desenfrenada. A través de un guion cargado de ironía, se retrata el contraste entre la experiencia y la juventud, lo auténtico y lo fabricado, poniendo en cuestión qué tan lejos se está dispuesto a llegar para alcanzar el éxito. A través de Eva, la joven y ambiciosa protagonista, se explora cómo el deseo de reconocimiento puede conducir a la manipulación y la pérdida de escrúpulos. El contraste entre Margo, la experimentada actriz, y Eva, la aspirante, se convierte en un duelo generacional: por un lado, la seguridad y el carácter forjado por los años, y por otro, la energía y la astucia de la juventud.
En su vertiente social, Eva al desnudo aborda el papel de la mujer en un entorno dominado por la competencia y las expectativas, especialmente en el mundo del espectáculo. Examina el rol de la mujer en un entorno donde se exige perfección y sacrificio constante. Las mujeres que aparecen en pantalla, lejos de ser arquetipos, son personajes complejos que navegan entre la presión social y sus ambiciones personales. Se cuestiona el ideal de feminidad y se muestra cómo estas figuras lidian con inseguridades, envejecimiento y competencia, mientras los hombres del relato actúan como observadores o jueces de sus decisiones.
Para mí fue una grata sorpresa. Su habilidad para capturar el arte del engaño y la ambición, sin perder el toque humano, la convierte en una película que no solo entretiene, sino que deja huella.
Más allá de la intriga personal, la cinta reflexiona sobre la fragilidad de la fama y la ambición desenfrenada. A través de un guion cargado de ironía, se retrata el contraste entre la experiencia y la juventud, lo auténtico y lo fabricado, poniendo en cuestión qué tan lejos se está dispuesto a llegar para alcanzar el éxito. A través de Eva, la joven y ambiciosa protagonista, se explora cómo el deseo de reconocimiento puede conducir a la manipulación y la pérdida de escrúpulos. El contraste entre Margo, la experimentada actriz, y Eva, la aspirante, se convierte en un duelo generacional: por un lado, la seguridad y el carácter forjado por los años, y por otro, la energía y la astucia de la juventud.
En su vertiente social, Eva al desnudo aborda el papel de la mujer en un entorno dominado por la competencia y las expectativas, especialmente en el mundo del espectáculo. Examina el rol de la mujer en un entorno donde se exige perfección y sacrificio constante. Las mujeres que aparecen en pantalla, lejos de ser arquetipos, son personajes complejos que navegan entre la presión social y sus ambiciones personales. Se cuestiona el ideal de feminidad y se muestra cómo estas figuras lidian con inseguridades, envejecimiento y competencia, mientras los hombres del relato actúan como observadores o jueces de sus decisiones.
Para mí fue una grata sorpresa. Su habilidad para capturar el arte del engaño y la ambición, sin perder el toque humano, la convierte en una película que no solo entretiene, sino que deja huella.
27 de octubre de 2024
27 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El club de los poetas muertos se sitúa en una prestigiosa escuela preparatoria, conocida por su estricta disciplina y su énfasis en la excelencia académica. La llegada de un nuevo profesor de literatura, el señor Keating, marca un cambio en la vida de un grupo de jóvenes estudiantes. Con su enfoque poco convencional y su pasión por la poesía, Keating inspira a sus alumnos a cuestionar las normas establecidas y a descubrir su verdadera voz, alentándolos a vivir de una manera auténtica y libre.
La película transmite un mensaje poderoso sobre la importancia de la creatividad, el pensamiento crítico y la valentía de ser uno mismo en un mundo lleno de expectativas ajenas. El señor Keating desafía a los estudiantes a “aprovechar el día” y no limitarse a seguir el camino trazado por otros, mostrándoles que la vida tiene mucho más que ofrecer que lo que dicta el éxito tradicional. Su enseñanza les permite ver la poesía no solo como palabras en un libro, sino como una forma de entender y enfrentar la vida.
Además, realiza una crítica a los sistemas educativos rígidos y a la presión que se ejerce sobre los jóvenes para ajustarse a ciertos estándares. Al mostrar las consecuencias de una educación que prioriza los resultados por encima del desarrollo personal, la película invita a reflexionar sobre el precio de la conformidad y la importancia de fomentar un entorno que permita a los jóvenes explorar su potencial.
Recomendada sin reservas, El club de los poetas muertos es una obra maestra, inspiradora, que combina emoción, sensibilidad y una mirada profunda sobre la vida y los sueños de la juventud. Su mensaje permanece relevante y es una invitación a no perder de vista los valores más importantes en la búsqueda de la felicidad.
La película transmite un mensaje poderoso sobre la importancia de la creatividad, el pensamiento crítico y la valentía de ser uno mismo en un mundo lleno de expectativas ajenas. El señor Keating desafía a los estudiantes a “aprovechar el día” y no limitarse a seguir el camino trazado por otros, mostrándoles que la vida tiene mucho más que ofrecer que lo que dicta el éxito tradicional. Su enseñanza les permite ver la poesía no solo como palabras en un libro, sino como una forma de entender y enfrentar la vida.
Además, realiza una crítica a los sistemas educativos rígidos y a la presión que se ejerce sobre los jóvenes para ajustarse a ciertos estándares. Al mostrar las consecuencias de una educación que prioriza los resultados por encima del desarrollo personal, la película invita a reflexionar sobre el precio de la conformidad y la importancia de fomentar un entorno que permita a los jóvenes explorar su potencial.
Recomendada sin reservas, El club de los poetas muertos es una obra maestra, inspiradora, que combina emoción, sensibilidad y una mirada profunda sobre la vida y los sueños de la juventud. Su mensaje permanece relevante y es una invitación a no perder de vista los valores más importantes en la búsqueda de la felicidad.

7,7
34.636
6
27 de octubre de 2024
27 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Hannah y sus hermanas es una comedia dramática que explora la vida entrelazada de tres hermanas en Nueva York. Hannah, la mayor, es la figura estable y centrada de la familia, mientras que sus hermanas, Lee y Holly, luchan con sus propias inseguridades y buscan su lugar en la vida. A lo largo de varios encuentros familiares y situaciones inesperadas, se desatan emociones profundas, secretos y deseos ocultos, que impactan tanto en sus vidas como en las de quienes las rodean.
La película reflexiona sobre las conexiones familiares y el papel de las relaciones humanas en la búsqueda de la identidad. Con una mezcla de humor y melancolía, explora temas como la fragilidad de los vínculos amorosos y la constante evolución de las personas. Los personajes se enfrentan a dilemas personales que invitan a cuestionarse sobre las prioridades y las segundas oportunidades en la vida.
Además, Hannah y sus hermanas ofrece una mirada crítica a la sociedad contemporánea, especialmente en lo que respecta a las expectativas de éxito y estabilidad. Las hermanas navegan entre aspiraciones artísticas, dudas existenciales y la búsqueda de validación, representando una realidad que habla de la presión social y la importancia de definir un propósito propio.
Personalmente, la considero una película entretenida, lejos de considerarse una gran película.
La película reflexiona sobre las conexiones familiares y el papel de las relaciones humanas en la búsqueda de la identidad. Con una mezcla de humor y melancolía, explora temas como la fragilidad de los vínculos amorosos y la constante evolución de las personas. Los personajes se enfrentan a dilemas personales que invitan a cuestionarse sobre las prioridades y las segundas oportunidades en la vida.
Además, Hannah y sus hermanas ofrece una mirada crítica a la sociedad contemporánea, especialmente en lo que respecta a las expectativas de éxito y estabilidad. Las hermanas navegan entre aspiraciones artísticas, dudas existenciales y la búsqueda de validación, representando una realidad que habla de la presión social y la importancia de definir un propósito propio.
Personalmente, la considero una película entretenida, lejos de considerarse una gran película.
10 de octubre de 2024
10 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La película, basada en hechos reales, narra la vida de Eleuterio Sánchez "El Lute", un joven nacido en la pobreza rural española, quien, tras varias circunstancias adversas, se convierte en un símbolo de lucha y resistencia. Su historia, marcada por robos y huidas, es un viaje intenso a través de la marginalidad, la violencia y la supervivencia. La trama se mueve entre la miseria de la posguerra española y los intentos de un hombre por liberarse de las cadenas de su destino, siempre con un pie en la legalidad y el otro en el delito.
Lo que la película busca transmitir es la desesperanza de aquellos a quienes el sistema nunca les brindó una oportunidad real. Más allá de los actos criminales, lo que resalta es la humanidad del protagonista y cómo se ve empujado a tomar decisiones límite. Hay una reflexión constante sobre la libertad y el derecho a luchar por ella, incluso cuando los medios para alcanzarla no son los más convencionales.
La película lanza una dura acusación al sistema judicial y social de la época. El personaje principal se enfrenta a una sociedad que parece haberlo condenado mucho antes de que cometiera su primer delito. En este sentido, hay una denuncia implícita contra la desigualdad, la falta de oportunidades y la criminalización de la pobreza.
Es una obra que plantea preguntas sobre justicia, ética y supervivencia, dejando una sensación agridulce que invita a la reflexión. Totalmente recomendada para conocer uno de los carismáticos personajes que ha vivido España.
Lo que la película busca transmitir es la desesperanza de aquellos a quienes el sistema nunca les brindó una oportunidad real. Más allá de los actos criminales, lo que resalta es la humanidad del protagonista y cómo se ve empujado a tomar decisiones límite. Hay una reflexión constante sobre la libertad y el derecho a luchar por ella, incluso cuando los medios para alcanzarla no son los más convencionales.
La película lanza una dura acusación al sistema judicial y social de la época. El personaje principal se enfrenta a una sociedad que parece haberlo condenado mucho antes de que cometiera su primer delito. En este sentido, hay una denuncia implícita contra la desigualdad, la falta de oportunidades y la criminalización de la pobreza.
Es una obra que plantea preguntas sobre justicia, ética y supervivencia, dejando una sensación agridulce que invita a la reflexión. Totalmente recomendada para conocer uno de los carismáticos personajes que ha vivido España.
Más sobre ReelRogue
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here