Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Cineycine
Críticas 995
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de marzo de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ruben Fleischer cierra los encuadres, acelera la acción, exagera las diferencias entre buenos y malos, reduce el guión al mínimo y agranda las set pieces para hacer ‘Los Intocables de Elliot Ness’ como la harían hoy día. Y el resultado es ‘Brigada de Élite’, una mezcolanza de lo nuevo y lo antiguo. De los inolvidables 80s y la maestría de Brian De Palma para dibujar secuencias para el recuerdo. Todo esto guiado por la buena mano de Fleischer para dirigir el film a buen puerto.

Tomarse en serio un film como este es como pasar las vacaciones en las Vegas: ir a perder el dinero. Porque ni su guión, ni muchos de sus personajes, ni por supuesto su director lo hacen. Y es por ello que la película bascula entre lo ridículo y lo agradecidamente desatado. En este sentido, la acción es uno de los puntos fuertes de ‘Gangster Squad’, en este film no hay sitio para nenazas, se va a saco y sin remilgos. Y eso hace que la película salga ganando.

Pasando a los actores; los hay que se ponen a las órdenes del director, aunque ello les haga estar por debajo de su nivel habitual: un por momentos demasiado acartonado Josh Brolin. Otros hacen valer su personalidad y salen victoriosos por ello: Ryan Gosling llenando de matices un personaje que en manos de otro intérprete hubiese caído en el más grande de los ridículos. El siempre carismático Robert Patrick, dando una nueva lección de saber atraer para sí los ojos del espectador cada vez que está en pantalla. Y, por supuesto, Sean Penn, que se lo pasa en grande en su personal recreación de mafioso al borde del delirio a lo Al Capone o Tony Montana.

En definitiva: 'Gangster Squad' (Brigada de élite) es un festival sin complejos que mete en una coctelera los ingredientes narrativos indispensables que deben sustentar “una de mafiosos”, y que luego lo rocía con unas agradecidas gotas de desfachatez al estilo Fleischer. Mantiene nivelada la balanza entre homenaje y desparrame, y al final sus virtudes ganan a sus defectos.

-Lo mejor: Su aire de divertimento retro con un inevitable toque del cine de hoy. Un guión ajustado en su creación de personajes y un uso de la violencia magistral. La dirección de Ruben Fleischer.

-Lo peor: Su empeño en sacar en cada plano a Ryan Gosling lo más guapo posible, aunque la situación no lo requiera. Unos cuantos momentos que chirrían.

-Más en: www.cineycine.com
9 de marzo de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
'King Kong 2' fue la secuela del film original de 1976 dirigido por John Guillermin que aquí tuvo la “valentía” de volver a ponerse tras las cámaras en esta continuación con De Laurentiis también como productor. Todo el metraje da lugar a una sucesión de disparates a lo largo de sus 105 minutos en su intento de sacar provecho del éxito de la primera cinta.

Realmente todo juega en su contra, y más aun con un Guillermin que no tenía ni las ganas ni la pasión de la primera vez, bueno, las que tenía por aquel entonces… De esta forma, ‘King Kong 2’ fracasa en casi todos los frentes: en los FX sin Carlo Rambaldi ni Rick Baker, se nota el enorme uso de los cromas, la parte actoral no es para tirar cohetes, la dirección de Guillermin no está tan inspirada como en la primera parte y el guión es poco desarrollado y plano.

Para el reparto se trajeron a Linda Hamilton y Brian Kerwin que resultaron bastante “poco inspirados”. Parte de la culpa la tiene también el guión de Ronald Shusset y Steven Pressfield, donde el desarrollo de personajes es prácticamente nulo y con una "increíble" Kong femenina que se encuentra en Borneo...

En definitiva: 'King Kong 2' es una cinta que se ha convertido, por derecho propio, en una de las peores secuelas de la historia del cine, casi a la altura de la nefasta “Tiburon 4”. Todo ello por culpa de una historia ridícula, unos actores poco inspirados, una dirección poco entusiasta y unos FX que son mucho peores que los de su predecesora. Este es, quizás y hasta la fecha, el peor film del colosal simio.

-Lo mejor: La música de John Scott que es lo más interesante de la propuesta.

-Lo peor: Las interpretaciones. Los FX. La insípida dirección de John Guillermin. El horroroso guión que nos llevaría a unos terrenos que no eran necesarios de recorrer.

-Más en: www.cineycine.com
25 de enero de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La adaptación que hizo Paul W.S. Anderson del famoso videojuego “Resident Evil” me sorprendió mucho. Cuando me enteré que se iba a rodar una película sobre el juego, me imaginé un argumento muy parecido al de la primera entrega, es decir, una trama en el que la mansión tuviera un gran protagonismo. Sin embargo, cuando vi el film pude comprobar que Anderson había ido más allá... dirigiendo un buen cóctel con ingredientes como el terror, la ciencia ficción o el suspense.

Como he comentado, la película tiene terror (fundamentalmente con el ataque de los empleados del complejo subterráneo que han sido convertidos en zombies, monstruos…), ciencia ficción (el Virus T, o la propia Reina Roja que gobierna “La Colmena”) y suspense (esos flashbacks a través de los cuáles el personaje de Alice va recordando quién es y porque está allí). Además de todo esto, nos encontramos con un ritmo de vértigo: desde el primer fotograma y hasta el último, el espectador está en continua tensión (¡ojo a la secuencia del ascensor! o la del pasillo mortal) esperando ver cuál será el próximo movimiento, de esta forma, y gracias a los flashbacks antes comentados, vamos descubriendo la trama al mismo tiempo que Alice va recordando… Por otro lado, y en cuanto a la ambientación de la película, debo decir que el situar la acción en un complejo subterráneo ayudó y mucho a crear un clima de asfixia y tensión.

La película estuvo liderada por Milla Jovovich y Michelle Rodríguez. Milla dio vida a Alice, un personaje inventado para el film que no se mostró tan en "modo Dios" como en las entregas que vinieron después... Michelle, por su parte, interpretó a una dura y malencarada agente especial que irrumpe con su comando en la mansión.

En definitiva: ‘Resident Evil’ más que una adaptación de un videojuego, ha resultado ser una película (a día de hoy saga interminable) que, tomando ideas, situaciones y personajes de los videojuegos de Capcom, consiguió trascenderlos y convertirse en un fenómeno al margen de ellos. Los que busquen reflexiones profundas que se pongan a ver otro tipo de películas.

-Lo mejor: La mezcla de géneros. La atmósfera de terror y aislamiento. Milla Jovovich y Michelle Rodríguez.

-Lo peor: Que se apartara tanto del juego con el fin de crear su propio universo.

-Más en: www.cineycine.com
21 de enero de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es “La La Land”? Pues ni más ni menos que un canto a los musicales clásicos y al cine, a la música y al jazz, a los sueños “imposibles” y a la propia realidad. Todo ello en un marco incomparable como es “La ciudad de las estrellas”, Los Angeles. En palabras del productor Marc Platt: “La La Land es una carta de amor a la ciudad”.

Del cine, Chazelle toma influencias de las películas de Jacques Demy y homenajea (ya sea en coreografías, carteles, murales o diálogos) a películas y artistas del Hollwyood del glamour, ejemplos de esto hay muchos a lo largo del film.
Al respecto de la música, compuesta por Justin Hurtwitz, ni que decir tiene que “La La Land” es un musical, pero un musical excepcionalmente llevado, que no cansa al público no habitual de este tipo de cine y cuyas canciones y coreografías resultan brillantes, divertidas, naturales y también melancólicas e intimistas.
Además, el libreto del film es una muy agradable y bonita historia de dos soñadores, Sebastian y Mia, que se conocen, comparten sus sueños imposibles (triunfar en el jazz y en el cine) y hacen frente a la realidad de la vida.

Por otra parte, ‘La La Land’ es una de esas películas que usa el color para ambientar y, en este caso, también para transmitir sensaciones y/o emociones… y es que el color y la luz son importantísimos aquí. Entre los colores destacar el colorido vestuario del film... y de la luz, destacar también su alegría que se vuelve totalmente íntima y solitaria en determinados momentos en los que el realizador centra todo el foco en las sensaciones de Mia o Sebastian.

Sobre los protagonistas decir que Emma Stone (Mia) es buena parte del alma de esta película, mostrándose absolutamente natural y con un desparpajo envidiable delante de la cámara: se divierte, se enfada, llora, ríe, baila, canta… y todo ello poniendo el máximo de sentimiento e interés en cada plano. Ryan Gosling (Sebastian) es el contrapunto calmado ante la contagiosa espontaneidad de Emma Stone con la que tiene una gran química y momentos inolvidables.

En definitiva: 'La ciudad de las estrellas (La La Land)' es una muy agradable y encantadora película que, con independencia de que a uno le gusten los musicales o no, debe ver toda aquella persona que se declare amante del cine… porque esto es “La La Land”, un homenaje al cine y a todos aquellos que soñamos en la vida y cada vez que entramos en una sala, se apagan las luces y comienza la proyección.

-Lo mejor: Una entregadísima y divina Emma Stone, y un muy agradable Ryan Gosling. El tema “City of Stars”. El baile en el planetario. Los números musicales están excepcionalmente resueltos, no son exagerados y no cansan. El uso del color. El final.

-Lo peor: Podría decir aquí que la historia es más o menos típica… pero ¡qué más da!

-Más en: www.cineycine.com
17 de enero de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Jack el caza gigantes' me hizo retrotraerme a aquellas tardes de Navidad de finales de los 80 y principios de los 90 cuando, gracias a la televisión y los videoclubs, descubrí cantidad de fabulosas y mágicas películas de aventuras y fantasía. Quizás, este fuera el principal problema del film, que es un film casi de “otra época”, hecho con medios actuales y hoy en día ya nadie cree en nada, y mucho menos en “gigantes y molinos de viento”. Ya lo dice en la cinta el propio padre del protagonista: “Sólo es un cuento Jack. Los gigantes no existen”.

En relación a lo anterior, ‘Jack el Caza Gigantes’ puede ser disfrutado tanto por pequeños como por mayores, y no insulta la inteligencia de su posible público menor de edad con tonterías o estupideces, sino que también les ofrece una aventura con la que sentirse implicados y diversión provocada por momentos y circunstancias muy puntuales.

Mención aparte merecen los efectos visuales del film y la recreación del mundo de Jack y de los gigantes. Lo que se refiere a castillos, construcciones, cascadas, bosques y demás rozó el sobresaliente. Al respecto de los gigantes, decir que fueron muchos los que se nos ofrecieron (había más de los que me imaginé en un principio) y todos ellos estuvieron diferenciados unos de otros. En general, lucieron francamente bien e interactuaron notablemente con los personajes humanos.
Entre los humanos la pareja protagonista fue interpretada por Nicholas Hoult y Eleanor Tomlinson. Ambos salvaron más bien que mal la papeleta de ser la pareja protagonista de esta mastodóntica superproducción de gigantes. Quién si destacó mucho fue Ewan McGregor que se convirtió en un auténtico robaplanos.

En definitiva: 'Jack el caza gigantes' es una disfrutable aventura que me sorprendió gratamente. Una cinta que me hizo recordar viejos tiempos pasados en los que todos éramos más inocentes y menos exigentes de lo que podemos ser hoy en día.

-Lo mejor: Una buena aventura con la que toda la familia puede pasar un rato entretenido y más si se ve la misma en épocas festivas. La gran cantidad de gigantes que se ven en el film. El final.

-Lo peor: La pareja de jóvenes protagonistas no me terminaron de convencer al cien por cien. La mejorable animación del prólogo animado.

-Más en: www.cineycine.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para