Haz click aquí para copiar la URL
España España · Calahorra
...
You must be a loged user to know your affinity with Cangurito78
Críticas 161
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de marzo de 2022 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el país vecino, al otro lado de los Pirineos, nos llega una interesante historia que funciona como una radiografía del proceso de adopción que se pone en marcha para entregar un bebé al mejor padre posible.

En un lugar de Francia, Theo viene al mundo de una madre que no lo quiere. No muy lejos, una mujer desea ser madre desde hace ya ocho años. Entonces se activan los mecanismos para poner en contacto a ambas.

Fascinante película la que nos presenta la directora francesa Jeanne Herry. Hace un pormenorizado retrato de los engranajes del proceso de adopción: desde la madre veinteañera que va a dar a luz a escondidas, pasando por la incansable labor de los asistentes sociales hasta llegar a la futura madre.

Contado con mucho mimo y sin juicios de valor, la cinta se convierte casi en un documental sumamente didáctico, que nos hace salir encantados con el trabajo que se entreteje en estos temas. Se nota la delicada mirada de su directora, que se atreve a cambiar los clásicos roles, como ese encantador cuidador de acogida interpretado por Gilles Lellouche. El reparto –hay que decirlo– está impecable, y es otro importante punto a favor del film.

Una maravillosa cinta francesa que deja abierto un espacio para la reflexión sobre el comportamiento humano y en la que el principal protagonista es el recién nacido.

www.sudandocine.com
15 de octubre de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La joven directora rumana Alina Grigore nos habla de la situación de la mujer en la Rumania rural en la que es su ópera prima, una película que pudimos ver con el marco incomparable del Teatro Victoria Eugenia, compitiendo en la Sección Oficial de la 69 edición del Festival de Cine de San Sebastián.

Irina es una muchacha que vive con su familia en un pueblo de montaña en Rumanía, ayudando a atender un pequeño hotel rural. Su mayor deseo es marcharse a Bucarest para recibir una enseñanza superior, pero los distintos miembros de su disfuncional familia tratarán de quitarle esa idea de la cabeza.

Grigore acompaña con su cámara el viaje interior de la protagonista, en el que sus ansias por salir de ese lugar, la agresividad de su entorno familiar y una ambigua experiencia sexual, hacen que mute psicológicamente para adaptarse a ese medio tan hostil que le ha tocado vivir.

La violencia, la histeria y la asfixia que puede llegar a producir el núcleo familiar para que se mantengan las tradiciones –es decir, que las mujeres se ocupen de la casa– es mostrado de una forma contundente a través de unos personajes que se mueven en el filo del cariño y la violencia.

Una nueva y atrevida mirada femenina que a pesar de no ser ni mucho menos redonda nos acerca una triste realidad que sigue todavía perenne.

www.sudandocine.com
5 de octubre de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al día siguiente de ver la última película de Almodóvar escuché en la radio el caso de Jo Cameron. La británica, en una operación de muñeca, le comentó al anestesista que no le durmiera porque ella no sentía el dolor; este último no la creía, pero estudios científicos han demostrado una mutación en su genética que le hace no sentir el dolor. Una ventaja a priori que la deja sin embargo sin el aviso del peligro, función primitiva del dolor. Por ello su piel está llena de cortes y quemazos.

Salvador Mallo es un director de cine que reflexiona sobre su declive: el dolor corporal que sufre ha vencido a su voluntad creadora. Mientras los recuerdos le abruman, se despierta en él una necesidad de cerrar heridas del pasado, y con ella de nuevo la necesidad de escribir.

Almodóvar se desnuda completamente y compone una película llena de retazos de su vida, situaciones y experiencias que en cierta manera han tenido que ver con él. El director manchego hace un repaso general: reconciliarse con la gente que conoció en los agitados años 80 (un actor con el que cortó relaciones o un amante cuyo recuerdo sigue latente); el recuerdo de su infancia, con sus luces y sombras; la figura de su madre tanto de joven como de mayor; los innumerables dolores que sufre su castigado cuerpo. Y todo lo hace con la elegancia y la delicadeza de un director que se siente en la cúspide de su carrera.

El resultado es un trabajo primoroso, con un montaje y un guion exquisitos, moldeado con la envolvente y magnífica banda sonora de Alberto Iglesias. Descomunal está Antonio Banderas, alter ego del director, que, con sus sutiles y pequeños gestos y forma de hablar, nos trae la imagen del mismísimo Almodóvar. Asier Etxeandia, Leonardo Sbaraglia, Penélope Cruz o Julieta Serrano dan mucha solidez a la historia. El niño Asier Flores y el joven César Vicente son todo un descubrimiento.

Una muy recomendable película que solo puede ser escrita por alguien que ha sufrido tanto en su cuerpo como en su mente el azote continuo del dolor. Se ve que el manchego más internacional no padece la rara mutación genética de Jo.

www.sudandocine.com
28 de junio de 2022
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo un tiempo en que los niños y niñas disfrutaban de la vida sin necesidad de estar pendiente de una pantalla de teléfono móvil o tablet. Un tiempo en que el verano en el pueblo era el desahogo después de un intenso curso escolar; allí te encontrabas con los abuelos, ibas en bici a todas partes, cambiabas cromos, hacías travesuras y, sobre todo, tenías mil aventuras.

Durante el verano de 1985, un grupo de amigos se reencuentran en un pueblo de Galicia después del año escolar. Uno de ellos está enfermo. Según la leyenda, si tomas el líquido de una flor que se localiza en lo alto de una montaña durante el amanecer de la noche de San Juan, se te curan todos los males.

El director gallego Dani de la Torre aparca el género del thriller para abrazar una película juvenil de aventuras que rememora su infancia en la Galicia de mediados de los ochenta. Con guion de Albert Espinosa, la cinta nos habla de amistad, identificación, enfermedad, inquietud por aprender y vivir nuevas experiencias que luego marcarán las personalidades de cada uno.

Con bastantes dosis de nostalgia, la película refleja también la atrocidad que se vivió en Galicia durante esos años en los que prácticamente desapareció una generación de jóvenes por culpa de la droga. La frescura y naturalidad del reparto juvenil hace que gane enteros la historia.

Una bonita película, para ver en familia, que recuerda aquellas historias de aventuras juveniles de los años ochenta y que funciona como un canto a la juventud, sin dependencia de una pantalla digital.


www.sudandocine.com
17 de febrero de 2023 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recientemente tuve la oportunidad de leer Aventuras de un médico rural en Irlanda, y los diálogos con los que regaba Patrick Taylor su obra, entre la obviedad y lo fundamental, son muy reconocibles en el retrato que hace aquí el director británico Martin McDonagh de los habitantes de una isla remota en la costa oeste de Irlanda en plena guerra civil.

Corre el año 1922, dos amigos, Padraic y Colm, dejan de hablar porque este último decide bruscamente poner fin a la amistad. El primero, desorientado, pide ayuda a su hermana Siobhan y al conflictivo Dominic, hijo del policía. A pesar de los esfuerzos de Padraic por reparar la relación, Colm se cierra en banda dando origen a una serie de devastadores acontecimientos para ambos.

Maravilloso retrato de la soledad que hace McDonagh llevando la trama a una apartada isla irlandesa, donde la única diversión que tiene la gente es acudir al bar a tomar unas pintas y cotillear sobre esto y lo otro. Gente sencilla, insulsa, aislada del mundo exterior, que viste con el mismo tono oscuro de ropa y que tiene los mismos hábitos un día tras otro… Solo altera esta rutina la presencia de la hermana de Padraic, apasionada de la lectura; Colm, que va a su aire y muchas veces en contra del policía o del cura, y el problemático e inocente Dominic, que va dando tumbos de un lado para otro.

No soy muy apasionado de Colin Farrell, pero he de confesar que con esta actuación logra su objetivo y nos transmite la insustancialidad que profesa su personaje. Brendan Gleeson siempre es una apuesta segura y se mueve como pez en el agua en estos terrenos oscuros. Kerry Condon también nos ha gustado mucho. La ambientación es muy buena, tiene mucho encanto el lugar donde se rueda la película, con unos impresionantes acantilados.

Una historia de aparente comedia que deviene en drama, con unas grandes interpretaciones y un marco incomparable, con el eco de las bombas de la guerra civil, entre vecinos.

www.sudandocine.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para