You must be a loged user to know your affinity with marckwire21
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
4.128
4
6 de febrero de 2016
6 de febrero de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La versión británica de 'Bruce Almighty' o casi. 'Absolutely Anything' cuenta con una buena formula y algún que otro gag simpático pero carece totalmente de fuerza narrativa. Insulsa y olvidable en la mayor parte de su conjunto salvo esos momentos contados. Por lo menos en esta parte fueron inteligentes y estos gags que funcionan aparecen en su mayoría en el trailer pero no relatados en su totalidad. Esto cuanto menos te saca alguna que otra sonrisa cuando ves realmente como son. Humor made in Monty Phyton, por momentos rollo slaptstick, humor plano, poco gamberro, no hay maldad alguna ni segundas intenciones en el guión de Terry Jones Y Gavin Scott y la película se sostiene por esos momentos en los que Simon Pegg hace uso de los poderes que le otorgan una serie de extraterrestres para comprobar si los terrícolas pueden distinguir entre el bien y el mal. En dicha prueba, quedamos en manos de Pegg para ser exterminados como raza en el universo. Realmente ni siquiera esta moralina esta cerrada decentemente, la película gira y se torna una comedia romántica y pastelosa made in usa donde Beckinsale (que bien bien ella tampoco sabe que papel interpreta) está como fuera de lugar, rígida, acartonada, ni cuando aparece borracha lo hace bien. Pegg es Pegg y en una comedia británica pues el tipo se luce pero poco mas; el y el perro (Mojo The Dog) son realmente las estrellas del filme. Esta dirigida por Terry Jones, cómico, escritor, director y parte activa de los Monty Python. Dirigió las películas ideadas por el grupo, como 'La vida de Brian' o 'El sentido de la vida'. En este sentido, quiero decir, nuevo no es el señor Jones, y la cinta no deja de ser una versión nueva de 'Bruce Almighty', (joder, es casi idéntica! me recordó al intento de película hace un año de Dante con 'Burying the EX') producciones que están fuera de época, se colaron en el DeLorean y viajaron al futuro o algo similar?. Tienen sus 4 chistes pero el resto es un vacío sin fuerza alguna que te quita el interés por la película a los 30 minutos de empezar a verla sabiendo ya que todo va a ser igual, gag, escena seria, gag, etc, etc
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/10/absolutely-anything.html
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/10/absolutely-anything.html

7,7
9.704
9
5 de febrero de 2016
5 de febrero de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrenada en 1961 y dirigida por Jack Clayton se trata de una adaptación de la novela escrita por Henry James en 1898, 'The Turn of the Screw'. Una historia gótica de fantasmas mezclada con un potentísimo drama psicológico donde guión, interpretaciones, fotografía y música se unen junto a un nítido blanco y negro de altísima calidad para ofrecernos como resultado una de las mejores películas de terror europeas de toda la historia. A principios de los 60 el tema casas encantadas despuntaba ya como la nueva gallina de los huevos de oro con grandes éxitos como 'House on haunted hill' o '13 ghosts' y dos años mas tarde con 'The Innocents' llegaría otro clásico británico de idéntica temática, la brillante 'The Haunting' de Robert Wise. Su argumento os sonará mucho ya que es el paciente 0 en cuanto a casas encantadas se refiere: Miss Giddens (Debora Kerr) es una recatada institutriz que acepta el trabajo de cuidar a dos hermanos Flora y Miles (Pamela Franklin y Martin Stephens) en una mansión victoriana apartada en las montañas mientras su único tutor, su tío (Michael Redgrave), se ocupa de unos asuntos en la gran ciudad. En la mansión conoce a la encantadora ama de llaves Mr.Grose (Megs Jenkins), que le ayuda a instalarse y a conocer a los niños. A los pocos días Miss Giddens empieza a observar comportamientos extraños en los pequeños y a sufrir alucinaciones en las que ve a la antigua institutriz muerta un año antes. Lo mejor que se puede decir sobre 'The Innocents' es que a pesar de haber servido de inspiración para otras películas como 'The Changeling' o 'The Others' incluso la propia 'The haunting' es que, a día de hoy sigue la mejor de todas ellas. ¿Historia de fantasmas con trasfondo dramático o al revés? Es una película tan ambigua y con un final tan instigador que soporta segundos y terceros visionados en los que encontrar nuevos detalles y formas de entender su final. Que aún pasando más de 50 años conserve su esencia no es algo casual. Hay una unión de factores, en este caso personas, que hacen de ella una joya muy admirable. Seguramente el factor mas importante de estos sea la adaptación del guión por el mismísimo Truman Capote, sinónimo de calidad. La puesta en escena y la impecable fotografía en un pulido blanco y negro de Freddie Francis ('The elephant man','The Straight Story') son algo maravillosas, inolvidables me atrevería a decir. Francis saca todo el partido a una espléndida Debora Kerr, y como esta lo da todo, fijaos en sus ojos cuando habla con Miles, el movimiento de sus pupilas vibrantes, está totalmente metida en su papel, es algo bárbaro. Y si ella esta perfecta, los niños... los niños son algo extraordinario, para llevarlos al mismo colegio que Damien vaya. Si Pamela Franklin como Flora está brillante lo de Martin Stephens como Miles es algo que bordea la perfección, impresionante el registro de este niño que venía de rodar 'Village of the damned' y ya tenia experiencia en poner esas miradas que le dedica a Miss Giddens, esos aires de superioridad.
Debora Kerr está magnifica pero Martin Stephens hizo el papel de su vida. Cuando uno decide ver 'The Innocents' sabe, mas o menos a los 2 minutos, que está a punto de ver una muy buena película. Fondo negro, suena una melodiosa canción infantil durante unos 45 segundos en los que solo vemos el fondo oscuro, tras este, aparecen las manos de Debora Kerr a la izquierda junto a los primeros títulos de crédito que van unidos al sonido de unos pájaros, brillante. Sólo los títulos de crédito ya nos avisan que no estamos ante un producto cualquiera, que no se ha hecho deprisa y corriendo, que esta cocinado a fuego lento, donde cada escena contiene más de lo que muestra, que podemos divagar sobre los diálogos que sus personajes interpretan, que vamos a tener que leer entre lineas durante muchas ocasiones. La canción en cuestión es 'O Willow Wally' y da un mal rollo espeluznante cada vez que Flora la tararea. El film de Clayton lleva al espectador a dictaminar tras su final la opción que más sienta acertada sin dejar de pensar en que la no elegida, la que consideramos imposible o absurda también exista. Sea como fuere este TOP 2 del ránking es un clásico del terror psicológico europeo que nadie puede dejar pasar.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/11/top-10-terror-europeo-parte-3.html
Debora Kerr está magnifica pero Martin Stephens hizo el papel de su vida. Cuando uno decide ver 'The Innocents' sabe, mas o menos a los 2 minutos, que está a punto de ver una muy buena película. Fondo negro, suena una melodiosa canción infantil durante unos 45 segundos en los que solo vemos el fondo oscuro, tras este, aparecen las manos de Debora Kerr a la izquierda junto a los primeros títulos de crédito que van unidos al sonido de unos pájaros, brillante. Sólo los títulos de crédito ya nos avisan que no estamos ante un producto cualquiera, que no se ha hecho deprisa y corriendo, que esta cocinado a fuego lento, donde cada escena contiene más de lo que muestra, que podemos divagar sobre los diálogos que sus personajes interpretan, que vamos a tener que leer entre lineas durante muchas ocasiones. La canción en cuestión es 'O Willow Wally' y da un mal rollo espeluznante cada vez que Flora la tararea. El film de Clayton lleva al espectador a dictaminar tras su final la opción que más sienta acertada sin dejar de pensar en que la no elegida, la que consideramos imposible o absurda también exista. Sea como fuere este TOP 2 del ránking es un clásico del terror psicológico europeo que nadie puede dejar pasar.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/11/top-10-terror-europeo-parte-3.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Son reales las visiones de Miss Giddens o por el contrario somos embaucados por su histrionismo y excitación? ¿Está Miss Gidens siendo invadida por un cúmulo de sentimientos y sensaciones que en su vida anterior donde era tan inocente y puritana no conocía? ¿Qué hay oculto en ese beso de buenas noches a Miles? Como veis, es un film al que se le puede sacar una buenísima tertulia cinéfila, sus diversas interpretaciones partiendo siempre que lo que vemos es lo que la propia Miss Giddens ve ya que es su punto de vista lo que siempre se nos muestra dejan abiertos varios caminos. ¿Creemos a la nueva institutriz? ¿Creemos a los niños? ¿Se aprovechan los niños de la mente paranoide de Giddens o es Giddens quien manipula y se hace con el control tanto de los niños como de la mansión? ¿Flora termina desquiciada y Miles muerto o la pequeña finge al ver que alguien más ve esos fantasmas y Miles simplemente se desmaya? -

4,5
1.863
5
26 de enero de 2016
26 de enero de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el retraso inicial, tomo asiento para visionar lo último del mítico director Joe Dante. Película totalmente innecesaria, ya no se trata solamente de su escaso aporte sino de que ni ella en sí misma quiere aportar nada, no le importa. Historia simple y tristemente previsible, pues si bien no disgusta, la sensación de indiferencia al verla es abrumadora. Chistes infantiles pueblan un film tonto y burdo con aires de ‘Corpse Bride’. Posee un personaje protagonista de ventipocos años que se mueve en patinete y casco por la ciudad, con eso ya queda todo dicho. Desconozco las intenciones de Dante con esta película o qué pretendía, pero el poso que deja es muy olvidable, tanto, que da la sensación que este hombre aun piense firmemente que los años 80 no han terminado para él. Hacernos madrugar más que ningún día para encima ir con retraso y ofrecernos esta inútil película, ha sido un error muy grande. No perdáis el tiempo con ella como hice yo.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/10/festival-de-cine-de-sitges-2014-dia-9.html
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/10/festival-de-cine-de-sitges-2014-dia-9.html
3
12 de noviembre de 2015
12 de noviembre de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien dijo Angel Sala, director del Festival de Sitges, en la presentación de 'Some Kind of hate' en Terrormolins, la mezcla de terror y cine indie americano, esta de moda. Lo cual no quiere decir que sus resultados sean buenos claro esta. En este nuevo acercamiento a la fusión de estos dos géneros enmarcados en el drama del bullying los problemas siguen siendo los mismos que en películas como 'Jamie Marks is dead'. Lo único salvable de este tipo de cintas es la puesta en escena y el impacto visual que puedan contener algunas de ellas, lo demás, esta todo muy visto. 'Some Kind of hate' arranca horriblemente con unos créditos iniciales lamentables que parecen creados por Los Suaves cuando estos andaban en pañales. Y si ya los créditos son así, el resto es peor. Vamos con el argumento: Lincoln (Roben Rubinstein) es un adolescente normal, como todos los demás. Su color favorito para vestir es el negro y su música preferida el metal, o el trash metal o el death metal, que mas da, es un joven típico como el resto. Véase la ironía. Un día durante el recreo y mientras todos sus compañeros y el colegio entero esta en la cafetería comiendo, el ocupa su tiempo sentado en un banco fuera de la misma mientras dibuja. Porque claro, el chico es muy normal e inocente. A esto llega un matón que lo tiene cruzado y al que termina clavándole un tenedor en la cara. Tras el escabroso hecho, Lincoln ingresa en una comunidad en las montañas para jóvenes problemáticos llamada 'The Mind´s Eye' para tratar de eliminar los pensamientos que le han llevado a cometer las acciones que los condujeron allí mediante trabajos de comunidad junto a otros jóvenes igual de especiales que el. Hasta aquí todo bien, la idea es buena en tanto en cuanto su director ha juntado un grupo de jóvenes, los tiene alejados de la ciudad y además padecen graves problemas psicológicos. Que la sangre llegue al rió es cuestión de tiempo, todo puede pasar. Las variantes sangrientas que pueden surgir no es que sean pocas y el cuadro donde se sitúa la acción da para mucho mas pero a 'Some kind of hate' le pasa como a 'Jamie Mark is dead', su sopor indie sumado al sopor de sus introvertidos protagonistas no deja que producción vaya mas allá. Esperas algo original y al final te das cuenta que no, que el rollo indie ha sido la excusa barata para contarnos la misma historia de siempre.
Escrita también por Adam Egypt Mortimer junto a Brian DeLeeuw, la peor parte se la llevan unos personajes absurdos hasta mas no poder. Lincoln...bueno, su actitud de pasmarote ante las situaciones de abuso forzadas y estereotipadas, no se sienten autenticas. Sus explosiones de rabia dan vergüenza ajena, Willie (Maestro Harrell), el matón que le amarga la vida en la comunidad da el mismo miedo que aquel pequeño Webster, Katilin (Grace Phipps), la animadora, no sabe que motivaciones tiene porque hasta la llegada de Lincoln al campamento, es la amigita de Willie, no? Que la hace cambiar de opinión? Que le da lastima el joven clava tenedores? Con personajes así se podría pedir que sus interpretes llevaran mas allá su registro pero tampoco lo consiguen y vete tu a saber si lo intentan. Rubinstein mas que interpretar un papel lo que hace es fingirlo. Si, fingir que es una víctima de bullying, algo que esta muy lejos de una buena interpretación. En cuanto a la historia hay que decir que su director opta por el camino mas fácil, el del fantasma vengador. Bastian tenía a Fujur y Lincoln tiene a Moira (Sierra McCormick), una joven que también paso por el campamento y murió en extrañas circunstancias. Veis la diferencia? Se trata de ser original y no tirar del truco barato del fantasma vengador o del fantasmas que hay que ayudar para que pueda descansar en paz. Poco mas que añadir de esta película protagonizada por un pariente lejano de Little Nicky (hay un par de escenas que os recordaran a ella, os lo aseguro), no perdáis el tiempo como lo hacen todos los chicos 'problemáticos' del filme. Aprovechad para vivir aunque os equivoqueis mil veces.
Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/some-kind-of-hate.html
Escrita también por Adam Egypt Mortimer junto a Brian DeLeeuw, la peor parte se la llevan unos personajes absurdos hasta mas no poder. Lincoln...bueno, su actitud de pasmarote ante las situaciones de abuso forzadas y estereotipadas, no se sienten autenticas. Sus explosiones de rabia dan vergüenza ajena, Willie (Maestro Harrell), el matón que le amarga la vida en la comunidad da el mismo miedo que aquel pequeño Webster, Katilin (Grace Phipps), la animadora, no sabe que motivaciones tiene porque hasta la llegada de Lincoln al campamento, es la amigita de Willie, no? Que la hace cambiar de opinión? Que le da lastima el joven clava tenedores? Con personajes así se podría pedir que sus interpretes llevaran mas allá su registro pero tampoco lo consiguen y vete tu a saber si lo intentan. Rubinstein mas que interpretar un papel lo que hace es fingirlo. Si, fingir que es una víctima de bullying, algo que esta muy lejos de una buena interpretación. En cuanto a la historia hay que decir que su director opta por el camino mas fácil, el del fantasma vengador. Bastian tenía a Fujur y Lincoln tiene a Moira (Sierra McCormick), una joven que también paso por el campamento y murió en extrañas circunstancias. Veis la diferencia? Se trata de ser original y no tirar del truco barato del fantasma vengador o del fantasmas que hay que ayudar para que pueda descansar en paz. Poco mas que añadir de esta película protagonizada por un pariente lejano de Little Nicky (hay un par de escenas que os recordaran a ella, os lo aseguro), no perdáis el tiempo como lo hacen todos los chicos 'problemáticos' del filme. Aprovechad para vivir aunque os equivoqueis mil veces.
Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/some-kind-of-hate.html
Cortometraje

4,9
341
7
16 de junio de 2016
16 de junio de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las muchas cosas buenas de dirigir este blog es la posibilidad u oportunidad que surge en ocasiones para poder visionar algunos de los cortometrajes realizados por futuras promesas del cine de genero de este país o de fuera de el. Así llegó a mis manos 'Mr. Dentonn', segundo cortometraje del barcelonés Ivan Villamel Sanchez estrenado en 2014 después de hacer lo propio en 2011 con 'Refugio 115', una opera prima que termino recogiendo mas de una treintena de premios. 'Mr. Dentonn' abre con Laura (Irene Aguilar) leyéndole un cuento a David (Kaiet Rodríguez) antes de irse a la cama. Cuando Laura advierte que dicho cuento no es para niños y decide parar de leer ya es tarde y...Mr.Dentonn (Ander Pardo) ha llegado. El segundo trabajo de Ivan Villamel llama mucho la atención porque tiene un empaque visual tremendamente efectivo, es una historia, cuento o fabula que ya hemos visto antes, por aquello del hombre del saco quiero decir o enfocado de distintas maneras y que quizás recuerde de alguna manera a la excelente 'The Babadook' u otras menos agraciadas como 'Darkness Falls' pero lejos de eso, lo bueno del corto de Villamel y lo que realmente saca uno en claro después de verlo es que, ni se pretende imitar, copiar u homenajear un film en especial sino nada mas un tipo de cine muy concreto y que todos conocen. 'Mr. Dentonn' rezuma amor por aquellas historias de terror de los 80 y principios de los 90 como demuestran su música, su ambientación de pesadilla, ese tono azulado, oscuro y siniestro que recuerda al mundo de los sueños donde Freddy hacia y deshacía de 'A Nightmare on Elm Street' o 'The Lost Boys', 'Hellraiser', 'Fright Night' y hasta 'Brainscan' por ejemplo, esto en cuanto atmósfera, y además la historia da detalles suficientes para generar un feedback mas que grande si se quisiera convertir este en un largometraje como son los receptáculos con las caras de los niños de Mr. Dentonn, la foto en el recibidor sin el padre o el efecto de los espejos al romperse. Al igual que en su primer corto, Ivan Villamel Sanchez dirige y escribe este 'Mr. Dentonn' pero varía en cuanto al reparto de roles en los aspectos técnicos: Ignacio Aguilar en la fotografía, Tomas Esteras en el montaje y el prometedor Luis Hernaiz en la banda sonora, un Luis Hernaiz que dentro de poco se estrenara con su primera partitura para un largo titulado 'Sant Martí'. La de 'Mr. Dentonn' es una historia sencilla, que no simple, nostálgicamente bien ejecutada, se nota que su director no es un aficionado mas al cine y que cuenta con muchas tablas en este mundo, tanto el guión como la dirección son notables y el resultado final es como el de ver un extracto de siete minutos de una película de terror, deja con muchisimas ganas de mas, de conocer ese vecindario nocturno y solitario, el porqué ese niño tiene un poster de 'In the Mouht of Darkness' en su habitación y como no, de conocer al terrorífico Mr. Dentonn y la mas que segura historia tras de si. Personaje genialmente diseñado, por su porte alto, su delgadez embutida en un traje negro, sus dedos extra largos, ese sombrero de copa roído y esa boca tan escalofriantemente grande, el gran trabajo de maquillaje y caracterización se puede apreciar en un par o tres de escenas pero son mas que suficientes para comprobar el gran esfuerzo de esa dupla formada por Víctor Javier Bernardos y Antonio Pérez Cabrera por crear un nuevo engendro de la noche, ese nuevo hombre del saco. En definitiva, el toque nostálgico bien aprovechado y ejecutado hacen que el corto de Ivan Villamel Sanchez no sea uno mas dentro de la masiva producción de cortos en este genero sino que sea un trabajo mas que referenciable en su carrera y admirado por otros jóvenes talentos, un claro homenaje a los clásicos de terror de los años 80 que, como indica la foto en la parte alta del articulo, cuenta con mas de 300 selecciones en festivales de todo el mundo y 80 premios en su currículum. Si tenéis la oportunidad de verlo en algún festival no os lo perdáis porque merece mucho la pena, por historia, por su particular universo y su mimada atmósfera y por que además de todo cierra con unos títulos de crédito finales dignos de cualquier super producción que se precie, impresionante 'Mr. Dentonn'.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2016/06/mr-dentonn.html
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2016/06/mr-dentonn.html
Más sobre marckwire21
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here