You must be a loged user to know your affinity with Jorge Raimondo Sosa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
2.558
10
7 de julio de 2014
7 de julio de 2014
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos frente a un relato totalmente conmovedor. Debo confesar que derramé lágrimas solitarias durante la película, pero durante los últimos 15 minutos no podía evitar incluso hacer ruido al llorar. Me refiero a que me encontraba desconsolado con la desgarradora historia.
A quienes la acusan de no tratar nada original, y de ser un cliché, déjenme decirles que se equivocan. Observamos, a lo largo de la película, una actitud de la protagonista frente a la muerte que no es para nada convencional, aceptándola de una forma más natural y hasta rebelde. [VER SPOILER]
Las actuaciones son muy buenas, sobre todo la de Dakota, de quien no esperaba menos.
La fotografía de la película es espectacular. Todo esto combinado con una bella banda sonora y, ¡listo! Una obra maestra.
Porque me ha hecho llorar mares, por las actuaciones, porque no hay más difícil que el buen drama, por las imágenes, por la banda sonora, por los personajes, mi puntuación es un 10.
A quienes la acusan de no tratar nada original, y de ser un cliché, déjenme decirles que se equivocan. Observamos, a lo largo de la película, una actitud de la protagonista frente a la muerte que no es para nada convencional, aceptándola de una forma más natural y hasta rebelde. [VER SPOILER]
Las actuaciones son muy buenas, sobre todo la de Dakota, de quien no esperaba menos.
La fotografía de la película es espectacular. Todo esto combinado con una bella banda sonora y, ¡listo! Una obra maestra.
Porque me ha hecho llorar mares, por las actuaciones, porque no hay más difícil que el buen drama, por las imágenes, por la banda sonora, por los personajes, mi puntuación es un 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por supuesto que al llegar sus últimos días la joven tiene miedo a morir, y empieza a ver el dolor de aquellos a quienes deja atrás: sus padres, su novio, su amiga y su hermanito.
Now is Good, si bien se hace un toque extensa al llegar a la mitad de la film, cuando la trama al rededor de la "niña rebelde" comienza a agotarse, luego repunta al brindarle un segundo enfoque a la enfermedad, más convencional, pero también más real.
Now is Good, si bien se hace un toque extensa al llegar a la mitad de la film, cuando la trama al rededor de la "niña rebelde" comienza a agotarse, luego repunta al brindarle un segundo enfoque a la enfermedad, más convencional, pero también más real.

6,5
33.571
5
28 de febrero de 2025
28 de febrero de 2025
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La actuación de Demi es impecable. La frustración, la ira, el cansancio, el miedo. Tantas emociones es capaz de transmitirnos en esta cinta. Sin embargo... La película no me gustó tanto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Soy amante del cine del terror, y no es el gore lo que me molesta. El estilo del filme me recuerda mucho a Requiem for a Dream y a Suspira. Pero me molestan demasiado los desnudos gratuitos. Y no me vengan con que son necesarios, la mayoría son elecciones estéticas. Por ejemplo, en la escena final, sobre el escenario, ¿por qué todas las bailarinas están haciendo topless? Encuentro estas elecciones burdas, chabacanas y de muy poco gusto.
7
16 de junio de 2023
16 de junio de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No fui seguidor de Sex and the city. Pero sí he visto capítulos salteados, así que entiendo más o menos de qué iba todo. Y en general me parece una buena continuación. Es interesante ver qué fue de la vida de las treintañeras ahora que se acercan a sus sesenta.
Sin lugar a dudas el mejor personaje es Charlotte. Fresca, divertida, es lo mejor de la serie.
El arco de Carry y lo que pasa con su matrimonio me parece muy bien logrado. Y también está bien resuelto el tema de Samantha.
Pero, lo peor...
Sin lugar a dudas el mejor personaje es Charlotte. Fresca, divertida, es lo mejor de la serie.
El arco de Carry y lo que pasa con su matrimonio me parece muy bien logrado. Y también está bien resuelto el tema de Samantha.
Pero, lo peor...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor es Miranda y su arco argumental. No tiene nada de malo que una mujer se descubra lesbiana a los 60. Lo que síparece muy traído de las patas que un personaje que ha sido visto crecer durante décadas, de golpe de un giro de 180° y ahora pase a cubrir el estereotipo que precisamente rompía antes. Parece más una exigencia de la actriz para adecuarlo a su realidad que otra cosa.
El personaje de Che. Con sus monólogos totalmente forzados en una trama en la que sobra.
El personaje de Che. Con sus monólogos totalmente forzados en una trama en la que sobra.
7
8 de febrero de 2020
8 de febrero de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a comenzar esta crítica aclarando que no he leído ninguno de los libros que inspiraron esta serie, ni he visto ninguna otra adaptación de las novelas. Sólo juzgaré lo que vi, lo que percibí y lo que me hizo sentir.
Ahora sí: La pequeña Anne, una huérfana que ha tenido una vida bastante desdichada, es adoptada por dos adultos mayores, hermanos entre sí, que viven y trabajan su propia granja: Green Gables.
La construcción del personaje de Anne, y de varios de los que la rodean, es un tanto atemporal. Sin embargo, resulta sumamente inspiradora. Feminista, justiciera, inocente, amable y desprejuiciada. Virtudes que, poco a poco, logra contagiar en muchos de los otros personajes.
La serie, con una hermosa fotografía, excelente ambientación y actuaciones, se deja ver muy bien. Y poco a poco logra encantarnos con la trágica pero, a su manera, mágica vida de esta niña, que luego se convertirá en adolescente, y por último, en una joven adulta.
Seguiré en la zona de spoiler para evitar incurrir en ninguno.
Ahora sí: La pequeña Anne, una huérfana que ha tenido una vida bastante desdichada, es adoptada por dos adultos mayores, hermanos entre sí, que viven y trabajan su propia granja: Green Gables.
La construcción del personaje de Anne, y de varios de los que la rodean, es un tanto atemporal. Sin embargo, resulta sumamente inspiradora. Feminista, justiciera, inocente, amable y desprejuiciada. Virtudes que, poco a poco, logra contagiar en muchos de los otros personajes.
La serie, con una hermosa fotografía, excelente ambientación y actuaciones, se deja ver muy bien. Y poco a poco logra encantarnos con la trágica pero, a su manera, mágica vida de esta niña, que luego se convertirá en adolescente, y por último, en una joven adulta.
Seguiré en la zona de spoiler para evitar incurrir en ninguno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A lo largo de los episodios tocan temas como la igualdad de género, la homosexualidad, el racismo, los prejuicios culturales contra los nativos americanos, la corrupción y más. Si bien a lo largo de las tres temporadas, cada episodio fue atrapándome y conmoviéndome, algo ocurrió sobre el final.
El primer problema fue la prisa que tuvieron con la última temporada. Querían llevar la historia a la pronta adultez de los estudiantes de la escuela, pero utilizando los mismos actores preadolescentes que aún no terminaron su paso por la pubertad. Entiendo que deberían haber esperado, al menos, un año más, o utilizar maquillaje que hiciera parecer a los y las jóvenes, no tan jóvenes. Pero supongamos que podríamos perdonar esto.
Lo segundo que realmente me molesto fue el paupérrimo capítulo final. Una serie de cierres a todas las situaciones problemáticas que llevan a un final feliz:
- Sebastian perdonando al hijo de su difunta esposa.
- Un forzado romance entre la maestra y el personaje mencionado en el ítem anterior (no se termina de dar, pero queda sugerido).
- Los padres de Diana, de repente, cambian de parecer y deciden permitir a su hija asistir a la universidad.
- Todos los jóvenes aprueban el examen de ingreso a la universidad. Sí, TODOS.
- A último momento descubren toda la verdad sobre la familia biológica de Anne.
- Gilbert decide romper con su novia, estudiante de medicina, rica, atractiva, claramente un mejor partido para él que Anne. Y aunque fuera por amor, la forma en la que dieron el desenlace a esta historia, es bastante patética.
- Y lo peor de todo es que, Anne, una joven que nos intentaron creer que es feminista, y que tiene muchísimas cosas para mostrarnos como personaje, al final de cuentas, lo único que la moviliza es su amor incondicional por el muchacho guapo.
Esto último me resultó indignante. Simplemente podrían haber dejado la historia de superación personal. Anne también podría haberse sobrepuesto a su primer amor infanto-adolescente. Pero no, optaron por la salida fácil. Y todos estos "problemas", al resolverse en un mismo episodio, hacen que a uno le quede la sensación de un escape rápido. Asimismo, dejaron historias sin cerrar, como la de Diana y Jerry.
Y aunque admití no haber leído los libros, sí estuve googleando un poco su contenido. Así fue que me enteré que Matthew Cuthbert debió morir de un infarto en cierto momento, lo que en la serie no ocurre. Esto me frustra aún más. ¿Sería esta una adaptación de Disney Channel y no me di cuenta?
Mención aparte merece quien me parece el mejor de todos los personajes: Tía Josephine. Este personaje resulta inspirador.
Antes del horripilante episodio final, pensaba calificarla con un 9. Luego de terminarla, decido bajar la calificación a 7, ya que los aspectos técnicos están más que correctos; igual que las actuaciones y 27/28 capítulos son muy buenos. El último dio asco.
El primer problema fue la prisa que tuvieron con la última temporada. Querían llevar la historia a la pronta adultez de los estudiantes de la escuela, pero utilizando los mismos actores preadolescentes que aún no terminaron su paso por la pubertad. Entiendo que deberían haber esperado, al menos, un año más, o utilizar maquillaje que hiciera parecer a los y las jóvenes, no tan jóvenes. Pero supongamos que podríamos perdonar esto.
Lo segundo que realmente me molesto fue el paupérrimo capítulo final. Una serie de cierres a todas las situaciones problemáticas que llevan a un final feliz:
- Sebastian perdonando al hijo de su difunta esposa.
- Un forzado romance entre la maestra y el personaje mencionado en el ítem anterior (no se termina de dar, pero queda sugerido).
- Los padres de Diana, de repente, cambian de parecer y deciden permitir a su hija asistir a la universidad.
- Todos los jóvenes aprueban el examen de ingreso a la universidad. Sí, TODOS.
- A último momento descubren toda la verdad sobre la familia biológica de Anne.
- Gilbert decide romper con su novia, estudiante de medicina, rica, atractiva, claramente un mejor partido para él que Anne. Y aunque fuera por amor, la forma en la que dieron el desenlace a esta historia, es bastante patética.
- Y lo peor de todo es que, Anne, una joven que nos intentaron creer que es feminista, y que tiene muchísimas cosas para mostrarnos como personaje, al final de cuentas, lo único que la moviliza es su amor incondicional por el muchacho guapo.
Esto último me resultó indignante. Simplemente podrían haber dejado la historia de superación personal. Anne también podría haberse sobrepuesto a su primer amor infanto-adolescente. Pero no, optaron por la salida fácil. Y todos estos "problemas", al resolverse en un mismo episodio, hacen que a uno le quede la sensación de un escape rápido. Asimismo, dejaron historias sin cerrar, como la de Diana y Jerry.
Y aunque admití no haber leído los libros, sí estuve googleando un poco su contenido. Así fue que me enteré que Matthew Cuthbert debió morir de un infarto en cierto momento, lo que en la serie no ocurre. Esto me frustra aún más. ¿Sería esta una adaptación de Disney Channel y no me di cuenta?
Mención aparte merece quien me parece el mejor de todos los personajes: Tía Josephine. Este personaje resulta inspirador.
Antes del horripilante episodio final, pensaba calificarla con un 9. Luego de terminarla, decido bajar la calificación a 7, ya que los aspectos técnicos están más que correctos; igual que las actuaciones y 27/28 capítulos son muy buenos. El último dio asco.

6,7
6.843
4
31 de diciembre de 2017
31 de diciembre de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dispuse a ver esta película, luego de ver "Coco" (2017), ya que he leído en varios sitios web en los que se acursa a esta de ser una copia de "The Book of LIfe". Pese a que ambos tocan la temática de la festividad de "El Día de los Muertos", y algún que otro elemento como la pasión del protagonista por la música y (VER SPOILER 1), no hay mucho más en común entre estas dos.
Mientras Coco trata sobre el valor de la familia, El Libro de la Vida es una historia de amor recontra obvia, cuyo final podés anticipar tan sólo viendo el trailer.
Dicho esto, no he podido evitar ver elementos tomados por El Libro de la Vida de otras obras, algunas literarias, otras cinematográficas, de existencia anterior: La Ilíada, Titanic, el mito de Orfeo y Eurídice, la Bella Durmiente, el mito del Laberinto del Minotauro, Mulan, El Señor de los Anillos, e incluso Harry Potter. Si prestan atención, se van a dar cuenta. Las de Titanic, la Bella Durmiente y mito el Laberinto del Minotauro son por demás de obvias y ni siquiera merecen explicación, las demás, en SPOILER 2.
En fin, las animaciones no son tan buenas, la historia es simplona y demasiado obvia.
4/10
Mientras Coco trata sobre el valor de la familia, El Libro de la Vida es una historia de amor recontra obvia, cuyo final podés anticipar tan sólo viendo el trailer.
Dicho esto, no he podido evitar ver elementos tomados por El Libro de la Vida de otras obras, algunas literarias, otras cinematográficas, de existencia anterior: La Ilíada, Titanic, el mito de Orfeo y Eurídice, la Bella Durmiente, el mito del Laberinto del Minotauro, Mulan, El Señor de los Anillos, e incluso Harry Potter. Si prestan atención, se van a dar cuenta. Las de Titanic, la Bella Durmiente y mito el Laberinto del Minotauro son por demás de obvias y ni siquiera merecen explicación, las demás, en SPOILER 2.
En fin, las animaciones no son tan buenas, la historia es simplona y demasiado obvia.
4/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILER 1: La campana que utilizan para derrotar al antihéroe.
SPOILER 2: El mito de Orfeo y Eurídice trata de la historia de un músico (Orfeo) y su joven esposa Eurídice. La noche de su boda, una serpiente muerde a Eurídice, quitándole la vida. Orfeo, en su tristeza, ruega a los dioses que le devuelvan a su amada. Los dioses que apreciaban su música, le dieron la posibilidad de viajar al Inframundo (reino de los muertos), y allí pedir a Hades y Perséfone (rey y reina del inframundo), su esposa devuelta. Pueden googlear y leer el mito completo, se darán cuenta que la película no es NADA original.
En relación a La Ilíada, tenemos a las deidades que, para dirimir diferencias entre ellos, deciden utilizar a los humanos, haciéndoles pelear a ellos sus batallas.
Respecto a Mulan, podemos ver en María unos dejos de Mulan. Ella anima al pueblo a luchar contra los malos, siendo ella misma una mujer de gran destreza física y mental, desafiando los estereotipos. En este personaje también podemos ver a Eowyn, de El Señor de los Anillos. Eowyn estaba dispuesta a darlo todo por salvar a su pueblo, incluso enfrentarse a los orcos. De esta saga de libros, también podemos encontrar la idea de que, del reino de los muertos, lleguen los caídos para ayudar a derrotar a los malechores.
Y de Harry Potter tenemos varios elementos. Un villano con una serpiente, un amuleto que permite "no morir" o volver de la muerte al héroe (justo en el momento de la batalla final).
Algunas de las comparaciones les parecerán rebuscadas, pero no pueden negar el parecido en muchas de ellas.
SPOILER 2: El mito de Orfeo y Eurídice trata de la historia de un músico (Orfeo) y su joven esposa Eurídice. La noche de su boda, una serpiente muerde a Eurídice, quitándole la vida. Orfeo, en su tristeza, ruega a los dioses que le devuelvan a su amada. Los dioses que apreciaban su música, le dieron la posibilidad de viajar al Inframundo (reino de los muertos), y allí pedir a Hades y Perséfone (rey y reina del inframundo), su esposa devuelta. Pueden googlear y leer el mito completo, se darán cuenta que la película no es NADA original.
En relación a La Ilíada, tenemos a las deidades que, para dirimir diferencias entre ellos, deciden utilizar a los humanos, haciéndoles pelear a ellos sus batallas.
Respecto a Mulan, podemos ver en María unos dejos de Mulan. Ella anima al pueblo a luchar contra los malos, siendo ella misma una mujer de gran destreza física y mental, desafiando los estereotipos. En este personaje también podemos ver a Eowyn, de El Señor de los Anillos. Eowyn estaba dispuesta a darlo todo por salvar a su pueblo, incluso enfrentarse a los orcos. De esta saga de libros, también podemos encontrar la idea de que, del reino de los muertos, lleguen los caídos para ayudar a derrotar a los malechores.
Y de Harry Potter tenemos varios elementos. Un villano con una serpiente, un amuleto que permite "no morir" o volver de la muerte al héroe (justo en el momento de la batalla final).
Algunas de las comparaciones les parecerán rebuscadas, pero no pueden negar el parecido en muchas de ellas.
Más sobre Jorge Raimondo Sosa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here