Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · New York
Críticas de Lucien
<< 1 20 29 30 31 36 >>
Críticas 178
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de diciembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco queda añadir al buen surtido de comentarios sobre el film. Simplemente por aderezar el conjunto añado dos comentarios:
- Sobre Malick. El film es maestro, pero echen un vistazo, si tienen cuerpo, corazón y ganas, a su última película:"El árbol de la vida". Los planos de la chica, los del columpio, incluso líneas completas han sido tomadas de "La delgada línea roja". Conste que soy fan de Malick, pero la cuestión es ¿hasta que punto se justifica el calco? De la comparación saco muy poco en beneficio de "La delgada línea roja".
- Sobre Zimmer. Me van a disculpar los adeptos, pero Zimmer lleva media carrera plagiando a diestro y siniestro. El tema de Inception era "Rien de rien" ralentizada, "The Ring" un plagio de "Fratres" de Part, "Gladiator" un calco de "Los Planetas" de Holst. Uno de los motivos musicales del film es plagio flagrante de "Cantus in memory of Benjamin Britten" de Arvo Part, y los temas corales siguen al pie la inspiración de Morricone en "La misión". Que no me digan que lo mejor del film es Zimmer por el alma de Panete.
PS: El film de Malick es uno de esos clásicos a los que le sobra 30 minutos. Esto es innegable.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"So Dark the Night" es una esas películas pensadas para los fans del cine negro, una película que raya en el borde de la brillantez, pero que se ve lastimada por algunos defectos inescapables, derivadas de un mal reparto y un guión con altibajos.

El argumento es simple: Henri Cassan es un detective de la policía francesa que ha invertido lo mejor de sus años en su profesión. Cansado de crímenes se refugia en la campiña con el sueño de disfrutar de una vida tranquila. Allí se enamora de una joven, la cual, aunque ya prometida, le corresponde tiernamente. Una serie de crímenes trastornará los planos de la pareja.

La película tiene a su favor una cinematografía excelente. Merecen mención los dramáticos zooms y contrapicados, el brillante uso del marco y reflejos, y el uso original, típico, del noir, de luces y sombras.

La cinta goza además de un Steven Geray (Gilda, All About Eve) en plena forma. Sin alterar el ceño, el actor es capaz de expresar las emociones que transcurren en el corazón de Henri Cassan.

El tercero de los factores que considero positivo es al giro argumental (aunque de seguro exige una suspensión de la incredulidad extremo). Sin que desvele nada aquí, la resolución del caso resulta bastante original para la época, con una vuelta de tuerca psicológica realmente inesperada.

Es lástima que el elenco de esté a la altura. Con la excepción de Geray, el resto del reparto hace un trabajo en general mediocre. La elección de Michele Cheirel es un desacierto para el papel de joven inocente. Tampoco los aspavientos ajenos o la inexpresividad circundante ayudan mucho.

Finalmente, más allá de los aspectos ya avejentados del cine de los 40, puede dar la impresión de que el final se saca un as de la manga. El director podía haber afinado un poco mejor el desarrollo argumental para darle una mayor coherencia a la historia.

"So Dark the Night" es, con todo, una película que merece revalorización. Sirva esta película como reivindicación del cine de Joseph Lewis.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso fue lo primero que pregunté a mis amigos al salir del cine. Y todos me miraron con cara de alienígenas. Voy corriendo a casa, abro el portátil, miro las 10 primeras páginas de reseñas del Filmaffinity y ¿qué me encuentro?, pues que nadie lo comenta (vayan mis perdones si otro compañero/-a dijo algo parecido pasada esa frontera).

Querido compañeros, mi teoría no me la invento. Iron Man 3 es una película confeccionada al calor de la ideología. Respira por los mismo aires de "Zero Dark Thirty", pero sin declararlo.

Mis argumentos en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si trasladar la literatura o el cómic al cine es siempre un reto, no quiero ni decirles lo que supone filmar una ópera. Filmar un texto operístico cuenta con todas las limitaciones del género y pocas de sus retribuciones. Cuanto se perdona en el vivo y en directo escenográfico difícilmente es transigido por un espectador común al llegar al cine. Para que una ópera funcione en cine ha de suspender la credulidad (suspension of disbelief) en un doble plano -como cuento de hadas y como musical sostenido-, a tiempo que ha de funcionar de manera autosuficiente como película.

Por todo ello, lo que hace Jean-Pierre Ponnelle con la ópera de Rossini es de quitarse el sombrero. No es solo la eficiencia con que están rodados los planos, la enorme inteligencia con que sitúa la cámara. Ponnelle consigue que la cenicienta rossiniana funcione por sí mismo a nivel cinematográfico.

La historia puede tener las limitaciones que se quieran (a fin de cuentas no nos encontramos sino con una enrevesada adaptación del cuento de Perrault), pero termina funcionando apoyada por su calidad fílmica y por su apabullante nivel interpretativo musical.

Ponnelle obtiene una actuación que convence, al mismo que musicalmente solvente, de todos sus actores, con especial mención a los personajes femeninos (cenicienta y hermanastras).

Visionado por tanto más que recomendable para todo aquel que desee acercarse a la obra de Rossini desde el salón de su casa.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de marzo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Pandaemonium" tiene en su temática su mayor virtud y en su exagerado tratamiento visionario su principal lastra.

Para todo aquel que ame la poesía o la literatura en general no resultarán desconocidos dos nombres, los del tándem Wordsworth y Coleridge, cuya obra magna, "Lyrical Ballads", constituye uno de los grandes hitos de la modernidad. El acercamiento, tan merecido como necesario a estas dos grandes figuras representa de por sí algo meritorio. Con demasiada frecuencia, otros nombres han copado la atención del gran público y, de este modo, aun no desmereciendo de la calidad de autores como Byron o Poe (antes bien, al contrario), Wordsworth y Coleridge todavía viven prácticamente reducidos al conocimiento de una minoría. Como gesto de atención la vida y obra de ambos genios, el film cumple una función educativa que merece aplauso.

Quizá menos entusiasmo provoque el visionado de la película en sí. Temple se aproxima a Coleridge con indudable pasión por su figura. Las dudas sobre su propio talento, el carácter autodestructivo de su personalidad, hacen del poeta un ser francamente fascinante. El problema comienza cuando Temple propone medir su talento visionario con el de Coleridge. La óptica alucinada, posmoderna, del director tiene hallazgos aislados, pero no se sostiene durante toda la proyección. Hay demasiada irracionalidad, demasiado anacronismo intencional y fallido, para que el film sobreviva a su propia irregularidad. Convengo con algunos críticos estadounidenses al señalar que la conjunción de cine de época con el extrañamiento de elementos anacrónicos (centrales nucleares, jets...) no posee una justificación válida. La cinta chirría de unos compases a otros, queriendo ser más inteligente de lo que realmente es y autocomplaciéndose en una estética datada que pareciera de los ochenta (cuando hablamos de una película filmada en el 2000)

Mi segunda crítica esencial procede del carácter sesgado de la cinta. Temple contrapone puerilmente a Coleridge y Wordsworth, demonizando a éste último de manera completamente ahistórica. Es cierto, que nos encontramos con puntales que señalan hacia dos direcciones muy distintas de la poesía actual: Coleridge, al tender a lo sobrenatural y simbólico, apunta al camino de los Baudelaire y compañía; Wordsworth, en cambio, en su atención por el mundo natural y la escala humana, conduce al realismo poético de autores como Gil de Biedma. Uno, por vía de las sustancias tóxicas, mira hacia el más allá; el otro se detiene en el más acá. La contraposición de ambos era esperable. Lo que no es de recibo son las tintas con que carga contra Wordsworth y el modo en que victimiza a Coleridge. (Sigo en spoiler)

Obviamente, como ejemplifican cintas como "Amadeus" de Milos Forman, una película no tiene por qué ser históricamente fiel. Es cierto. Sin embargo, tampoco ha de ser falsaria o simplificadora. La obra teatral de la que parte no es excusa para reducir personajes de tanta fuerza a la altura de títeres. Especialmente cargante es el modo en que se nos retrata a Byron o la manera en que se muestra tanto a la hermana como a la esposa de Wordsworth.

Por tanto, meritorio trabajo, especialmente recomendable para los amantes de la literatura inglesa y de Coleridge en general, aunque estéticamente ofrezca limitaciones evidentes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow