Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Miguel de Tucumán
You must be a loged user to know your affinity with HUSTON
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
11 de abril de 2015 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En efecto, desde que "Cimarrón" ganó el Oscar a la mejor película en 1931, tuvieron que pasar 59 años para que un western vuelva a ganar el Oscar a la mejor película. En el camino quedaron (fueron nominadas en ese rubro): "La diligencia" (1939), "Incidente en Ox-Bow" (1943), "Solo ante el peligro" (1952), "Raíces Profundas" (1953), "Dos hombres y un destino" (1969). Las importantes "Río Bravo", "Centauros del desierto", "Río Rojo", "Grupo Salvaje", "Lo bueno, lo malo y lo feo", y "Hasta que llegó su hora", no fueron nominadas. Pero hay algo más: en ese año de 1990 le ganó el Oscar a mejor película a "Buenos Muchachos" y Costner el de mejor director a Martin Scorsese. No podría decir si fué o no merecido. Lo que no tengo duda alguna es que estamos ante una Obra Maestra absoluta del Séptimo Arte y bien pudo ganar como perder. Una obra elegíaca que combinó de manera única los rubros que más destacan en una película: Dirección, Guión, Fotografía (impresionante Deam Semler, Montaje y Banda Sonora Original (un soberbio John Barry). Todos estos rubros fueron premiados con el Oscar. Y esto me genera una pregunta: por qué se denosta tanto las elecciones de la Academia si, como en este caso, premiaron a una auténtica Obra Maestra. Como ya dijeron varios, Costner debuta en la dirección dosificando con la mano de un experto grandes secuencias de acción con escenas intimistas que se ven realzadas enormemente cuando entre los indios se habla el idioma original. En fin, sin entrar en comparaciones odiosas, debo reconocer que hoy al ver en DVD y pantalla de 46 pulgadas esta película (por primera vez desde que la viera en el cine cuando me casé hace 25 años), le subo la nota de 8 a 10 y pasa a encabezar mi lista de los mejores westerns que ví. He dicho !!!
13 de diciembre de 2014 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al comenzar a ver esta película quedé asombrado por la agilidad del montaje, por los simbolismos, por la secuencia del puente que se levanta con el caballo que cuelga: en inglés diriá "astonishing". Hasta aquí pensaba que estaba ante una obra superior a "El acorazado Potemkin". Sin embargo, luego vinieron dos elementos que a mi modesto entender hacen palidecer la "redondez" de esta película e impiden que la pueda catalogar como una obra maestra del cine mudo. Uno, la excesiva lentitud que conllevan los casi treinta minutos en que se prepara el asalto al Palacio de Invierno en San Petersburgo. En esta parte la película cae en una laguna. Es evidente la intención de Eisenstein de generar un momento de suspenso y quietud previo para contrastar luego con el final de acción. Sin embargo, creo que se excede y nos obliga a mirar el reloj por demasiados minutos. La otra falencia que le encuentro a la película es su excesiva oscuridad, sobre todo en los últimos cuarenta y cinco minutos. A pesar de ello, quedé impresionado por la calidad del las imágenes, por el realismo que trasmiten, y por el evidente talento del director ruso más conocido de la historia.
23 de octubre de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras veía esta película por segunda vez me sorprendió como esa despreocupada amistad entre los tres protagonistas me traía permanentes reminiscencias a la famosa película de Francois Truffaut Jules et Jim. Son muchas las coincidencias: dos varones con una mujer; una entrañable amistad entre los tres; la liviandad e inestabilidad de la relación; el hecho de que los dos hombres están enamorados de la misma mujer pero sin embargo traban una amistad de a tres en donde por momentos hacen como si el conflicto no existiera pero este permanentemente sale a flote como es inevitable en estos casos; el aire literario y/o artístico que envuelve el trato entre ellos y los temas que tratan. Al mismo tiempo, encontré muchas coincidencias con The Reader (El Lector) en donde la similitud está dada por dos mujeres que han quedado marcadas por el holocausto de una manera tan profunda que sólo al final podemos dimensionar. Otra coincidencia es que tanto Meryl Streep como Kate Winslet asumen sus papeles con tanta compenetración que habiendo sido ambas nominadas muchas veces al Oscar, ambas lo obtienen por este papel. En fin, curiosas coincidencias que fueron apareciendo mientras disfrutaba de este profundo y muy bien rodado drama.
12 de febrero de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un año después, al ver por segunda vez esta película, descubro un montón de elementos positivos que la primera vez que la vi no advertí. Considero ahora que se trata de una película con gran originalidad, con mucha poesía, un mensaje positivo sobre el valor de la vida mas allá del dolor que siempre la acompaña y que es inevitable. Dejo lo mismo abajo mi primera critica de hace un año porque sigo considerando que el metraje es excesivo aunque soy consciente que mi critica de abajo queda desfasada con mi calificación de ocho y que antes era un dos. En fin, como cinefilo, me siento reconfortado porque la persistencia tuvo su premio y pude disfrutar de esta película que ahora entiendo por que fue recibida tan favorablemente por la critica y por que su director gano el premio a mejor director en Cannes.
------------------------------------------------------------
Hice todo el esfuerzo, me banqué como un señorito las más de dos horas que dura la película. Reflexioné, si "Paris, Texas" costó pero me dejó muy buen gusto, por qué aquí no pasaría lo mismo ??? Lamentablemente, no ocurrió. Primero: ¿ Por qué contar en dos horas y ocho minutos lo que se puede contar en una hora con diez minutos ? Qué sería de la maestría de Borges si lo que cuenta en 40 páginas lo tuviera que contar en 400 ? Se perdería sin duda su mayor cualidad: la brillantez para utilizar el lenguaje de manera magistral, sintética, concisa y profunda. Segundo: ¿ Por qué ser tan artificioso y lento para transmitir algo, que, por reiterado, se vuelve soporífero ? Tercero: Coincido con otros críticos que afirman que aún los que dicen captar todo el mensaje de Wenders en realidad están sólo captando lo que quieren entender. Es un dos por la fotografía y el único momento mágico de la película que es cuando Bruno Ganz se encuentra ya humanizado con la trapecista y se dan la mano en la barra de un bar.
8 de agosto de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que admiramos el musical, da pena que esta película que tiene canciones muy melódicas y pegadizas, un vestuario de lujo, puesta en escena y escenografía de primera, y coreografías excelentes del experto Michael Kidd, haya sido un fracaso en parte por la falta de química entre sus dos protagonistas. Para mí, el mayor error no fué que Streisand no haya tenido la edad adecuada para cumplir el papel de matrona viuda casamentera, sino la NULA química entre ella y Matthau. Conociendo ahora que en el plató no se podían ver ni se hablaban, siento que el mayor culpable es Matthau ya que en ningún momento llega a trasmitir ni el más mínimo interés por Streisand. A tal punto que el emparejamiento final resulta una de las cosas más ficticias, absurdas y postizas que el cine produjo. Matthau le lleveba a Streisand 22 años. En un esquema parecido, en "Mi bella dama", Rex Harrison le llevaba 21 años a Audrey Hepburn y la relación de amor-odio es planteada y actuada a la perfección. Ahí podemos verificar como el mayor culpable de este fracaso para mi fué Walther Matthau que es un muy buen actor pero que en este papel está metido con forceps y nunca encuentra el tono adecuado Una lástima.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para