You must be a loged user to know your affinity with charles
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

7,0
5.145
10
17 de octubre de 2012
17 de octubre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas el mejor Jesús del cine. Las interpretaciones son creibles, especialmente la de Robert Powell como Jesús y Olivia Hussey como María. Esta película nos muestra a un mesías más cercano y más real que el de producciones anteriores donde se encargaban de enzalzar a Jesús como Dios, sin hacer caso a su faceta humana. Esta obra cambía por completo esa concepción y no sólo se nos presenta a Jesús en su faceta divina, sino en su faceta más humana, sin omitir nada del mensaje mesíanico que se nos presenta en las escríturas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: las interpretaciones son fantásticas (en especial Robert Powell como Jesús y Olivia Hussey como María), la banda sonora es genial y nos muestra de una forma paralela y muy acertada tanto la concepción divina como humana del mesías sin omitir nada de los textos evangélicos.
Lo peor: sólo se nos muestra una aparición de Jesús, tras resucitar, demasiado poco para las muchas apariciones que, según nos cuenta la biblia, tuvieron lugar: a María Magdalena, discípulos de Emaús, etc.
Lo peor: sólo se nos muestra una aparición de Jesús, tras resucitar, demasiado poco para las muchas apariciones que, según nos cuenta la biblia, tuvieron lugar: a María Magdalena, discípulos de Emaús, etc.
MediometrajeAnimación

7,0
851
Animación
10
22 de febrero de 2013
22 de febrero de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mediometraje cuyo protagonista es el Pato Donald, el cual nos lleva por un viaje muy instructivo por el mundo de las matemáticas, desde los pitagóricos. Una digna introducción a las matemáticas. Con Donald vamos a ver que influencía han tenido las matemáticas en la música y la importancia de la geometría, incluso a la hora de jugar al billar entre muchas otras cosas.
La última escena en la que las puertas del futuro están cerradas en espera de nuevos descubrimientos es sencilamente genial.
Lo mejor: educativa. Una introducción muy acertada a las matemáticas de forma entretenida y didáctica. En mi opinión debería ser, incluso, material de cabecera para todos los maestros a la hora de presentar una asignatura a veces tan complicada de una forma amena y de esta forma fomentar el interés de sus alumnos.
Lo peor: nada.
La última escena en la que las puertas del futuro están cerradas en espera de nuevos descubrimientos es sencilamente genial.
Lo mejor: educativa. Una introducción muy acertada a las matemáticas de forma entretenida y didáctica. En mi opinión debería ser, incluso, material de cabecera para todos los maestros a la hora de presentar una asignatura a veces tan complicada de una forma amena y de esta forma fomentar el interés de sus alumnos.
Lo peor: nada.
10
20 de noviembre de 2012
20 de noviembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de ciencia ficción donde destaca un grandioso Charlton Heston en su papel como el Capitán Taylor. Era una época en la que había pasado de los papeles épicos (como en Ben Hur o los diez mandamientos) a la ciencia ficción (como en la secuela de esta película, el regreso al planeta de los simios, o the omega man).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la película podemos observar como han pasado miles de años desde que los tripulantes de una nave comandada por George Taylor y llegan a un planeta en el que los simios son los preeminentes habitantes del mismo, tratando a los humanos como animales, ya que éstos se rigen por los instintos más primarios. No es de extrañar que los simios, dirigidos por el doctor Zaius, no acepten que los primates puedan proceder del hombre. Podríamos decir que el jucio contra el capitán Taylor y por ende contra la creencía de que el primate pueda proceder del hombre representa una fuerte crítica a los críticos a la teoría de la evolución de Darwin. En este caso Zaius y loa mayoría de los simios representan esa corriente crítica, negandose a aceptar cualquier diferencia de la realidad con respecto a sus creencias. La doctora Zira y su novio representan la corriente evolucionista.
Lo mejor: el aspecto crítico a la sociedad actual con respecto a las creencias sobre la evolución.
Lo peor: no se nos cuenta como fue el origen de los simios, asi como la relegación del ser humano con respecto a ellos.
Lo mejor: el aspecto crítico a la sociedad actual con respecto a las creencias sobre la evolución.
Lo peor: no se nos cuenta como fue el origen de los simios, asi como la relegación del ser humano con respecto a ellos.

8,3
22.332
9
19 de noviembre de 2012
19 de noviembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra mágnifica de uno de los directores más grandes de la historia del cine: Frtiz Lang.
Fue su penúltima película dirigida en Alemania y de hecho una de sus mejores (por boca del propio director) junto a Metropolis, otro gran clásico del cine.
Comunmente se relaciona a esta película con los hechos reales acontecidos en Alemania durante los años 20 en las que un loco homicida asesino a varios niños en la ciudad de Dússeldorf. El propio Lang lo desmintió años más tarde, alegando que no se había basado en un caso en particular, ya que en el momento en el que decidió realizar la película había varios casos de asesinatos en serie que aterrorizaban a Alemania. Sea como fuere, el asesino (al que se conoció como el vampiro de Düsseldorf) fue ejecutado por sus crímenes apenas pocos meses después del estreno de la película, y puede que por esto la historia del asesino de M se suele identificar con la del film. De hecho la película se título M, aunque en los países hispanohablantes le aññadieron M, el vampiro de Düsseldorf (en España) y el vampiro negro (en Argentina).
Fue su penúltima película dirigida en Alemania y de hecho una de sus mejores (por boca del propio director) junto a Metropolis, otro gran clásico del cine.
Comunmente se relaciona a esta película con los hechos reales acontecidos en Alemania durante los años 20 en las que un loco homicida asesino a varios niños en la ciudad de Dússeldorf. El propio Lang lo desmintió años más tarde, alegando que no se había basado en un caso en particular, ya que en el momento en el que decidió realizar la película había varios casos de asesinatos en serie que aterrorizaban a Alemania. Sea como fuere, el asesino (al que se conoció como el vampiro de Düsseldorf) fue ejecutado por sus crímenes apenas pocos meses después del estreno de la película, y puede que por esto la historia del asesino de M se suele identificar con la del film. De hecho la película se título M, aunque en los países hispanohablantes le aññadieron M, el vampiro de Düsseldorf (en España) y el vampiro negro (en Argentina).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta obra, basada en hechos reales, trata sobre los asesinatos de un maniaco a una serie de niños, por los que tiene especial fijación. Hay una psicosis colectiva con respecto a los mismos, lo cual provoca redadas continuas de la policia, lo cual lleva a los criminales de la zona ha intentar dar caza al asesino y de esta forma proteger sus negocios.
En la película se dan temas como si es lícito que los afectados por los crimenes de un asesino se tomen la venganza por su propia mano o es el propio Estado el que se tiene que hacer cargo del criminal. La escena en la que llevan al asesino ante el jurado popular, drigido por los propios criminales que le han dado caza, es simplemente magnífica.
Lo mejor: la psicosís colectiva de todos los habitantes de la ciudad es realmente aterradora (más que el propio asesino). El asesino (Peter Lorre) parece estar presente en cada una de las escenas (aunque sólo aparezca al final) debido a la psicosis generada en la ciudad producto del pánico a que se comentan más crímenes. La escena en la que uno de los mendigos le pone como señal en su chaqueta la palabra M (Mörder, asesino en alemán) para que lo identificaran, hace que el título de la película cobre verdadero sentido.
Lo peor: algunas escenas pueden resultar escesivamente lentas.
En la película se dan temas como si es lícito que los afectados por los crimenes de un asesino se tomen la venganza por su propia mano o es el propio Estado el que se tiene que hacer cargo del criminal. La escena en la que llevan al asesino ante el jurado popular, drigido por los propios criminales que le han dado caza, es simplemente magnífica.
Lo mejor: la psicosís colectiva de todos los habitantes de la ciudad es realmente aterradora (más que el propio asesino). El asesino (Peter Lorre) parece estar presente en cada una de las escenas (aunque sólo aparezca al final) debido a la psicosis generada en la ciudad producto del pánico a que se comentan más crímenes. La escena en la que uno de los mendigos le pone como señal en su chaqueta la palabra M (Mörder, asesino en alemán) para que lo identificaran, hace que el título de la película cobre verdadero sentido.
Lo peor: algunas escenas pueden resultar escesivamente lentas.
10
21 de febrero de 2013
21 de febrero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estraordinaría serie de televisión sobre la vida de una comunidad de vecinos. Es, sin lugar a dudas, unas de las series que más me ha hecho reir y en ella podemos ver a muchos estereotipos de la sociedad: vecinas cotillas, personas ambiciosas, gays, etc. Lo bueno es que todos tenían un protagonismo definidido y no desentonaban con el tono humoristico de la serie.
A pesar de empezar con bajos índices de audiencia (probablemente la gente pensó que era otra españolada más), su humor irónico, irreverente y de mucho talento posibilitó que se la serie se convirtiera en el "buque insignía" de antena 3.
Entre los personajes de la serie (todos muy buenos) cabe destacar a Emilio, el portero, el alma mater (por así decirlo) de la serie que encumbró a Fernando Tejero con sus lios con Belen o los muchos gags con su padre, y a Juan Cuesta (José Luis Gil), profesor de escuela que vive dominado por su mujer (Paloma, intepretada por Loles León, que después abandonó la serie), ninguneado por sus hijos y que, tras la marcha de Loles León, empezó a vivir con Isabel ().
También a destacar son las frases o "coletillas" que tenían cada uno de los personajes, lo que hacía que los identificaramos bien, como ejemplo:
Mariano (padre de Emilio, interpretado por Eduardo Gómez): "Ignorante de la vida".
Marisa (Mariví Bilbao): "Que mona va esta niña siempre" (refiriendose a Lucía, interpretada por María Adánez).
Juan Cuesta: "Esta nuestra comunidad".
En definitiva, una serie con la que te ries a carcajada limpia y que aún hoy con los episodios (a pesar de ser repetidos) te sigues riendo.
Lo mejor: serie divertidisima y entretenida.
Lo peor: con el paso de las temporadas perdió algo de chispa (demasiada entrada y salida de personajes, episodios más complejos, etc.)
A pesar de empezar con bajos índices de audiencia (probablemente la gente pensó que era otra españolada más), su humor irónico, irreverente y de mucho talento posibilitó que se la serie se convirtiera en el "buque insignía" de antena 3.
Entre los personajes de la serie (todos muy buenos) cabe destacar a Emilio, el portero, el alma mater (por así decirlo) de la serie que encumbró a Fernando Tejero con sus lios con Belen o los muchos gags con su padre, y a Juan Cuesta (José Luis Gil), profesor de escuela que vive dominado por su mujer (Paloma, intepretada por Loles León, que después abandonó la serie), ninguneado por sus hijos y que, tras la marcha de Loles León, empezó a vivir con Isabel ().
También a destacar son las frases o "coletillas" que tenían cada uno de los personajes, lo que hacía que los identificaramos bien, como ejemplo:
Mariano (padre de Emilio, interpretado por Eduardo Gómez): "Ignorante de la vida".
Marisa (Mariví Bilbao): "Que mona va esta niña siempre" (refiriendose a Lucía, interpretada por María Adánez).
Juan Cuesta: "Esta nuestra comunidad".
En definitiva, una serie con la que te ries a carcajada limpia y que aún hoy con los episodios (a pesar de ser repetidos) te sigues riendo.
Lo mejor: serie divertidisima y entretenida.
Lo peor: con el paso de las temporadas perdió algo de chispa (demasiada entrada y salida de personajes, episodios más complejos, etc.)
Más sobre charles
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here