Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · BUCARAMANGA
You must be a loged user to know your affinity with LEONDELPLATA
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
18 de agosto de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film que invita a navegar atravesando mareas turbulentas y luces embravecidas; dejarse invitar al teatro alucinógeno de la vida del maestro Reverón ofrece el tiquete para internarse en viajes oníricos con destino a otros mundos inflamados de insólitas danzas en libidinosas fiestas, donde las cadenas dejan oír dolorosos anhelos de libertad.

Los tormentos de este artista son materia prima de su exótica obra; sus goces delinean los planos del enclave que fundó su desaforada imaginación. Reverón creó un nuevo mundo, lo pobló con sensuales muñecas de trapo, con los fantasmas que lo aturdían, con la vocación que celebraba a diario a través de rituales místicos-lascivos. Sus rutinas masturbatorias aunadas al amor tragicómico por su mujer disputaban el tiempo a su producción artística, tan prolífica como retadora.

Sus trazos de genialidad no eran negociables, tampoco su honesta amistad. Compartía pero no vendía; eso no lo puede perdonar el Estado ni sus manuales de buenas costumbres; si hubiera agradecido con adulación los premios, seguramente no lo habrían internado a la fuerza en esos centros para torturar espíritus denominados institutos psiquiátricos; seguramente no hubieran sancionado su ingenio, no habrían intentado amarrar sus dones, no lo hubieran sometido cruelmente al imperio de la cordura gris.

La fotografía retrata la alucinación que destella una biografía apasionante; no urge conocer la fidelidad del guión con la vida y obra de Armando Reverón; sería desconsiderado con esa otra gran obra que resulta ser el film. Los diálogos fluyen desprovistos de pretensiones frusleras anclándose a una narrativa tierna y salvaje al mismo tiempo; el lenguaje se torna cálido y luminoso como mensajes entre amigos entrañables, como los que se dejan ver participando en los delirios del loco de Macuto: sin vanos juicios morales, incluso conociendo sin prejuicio sus perversiones. Éstas se afincan en las voces tortuosas del padre que transmite la brisa salina, versiones del padre, pero también otras versiones del mundo, de la sociedad, del poder, del amor...sub-versiones.

El film es otra versión performativa del espíritu iconoclasta del mago, chamán y artista. El trabajo de actores y la recreación escénica de la aldea real-imaginaria donde vivió sus luchas Reverón (su Castillete), logra trasladar el gran sentimiento y la atracción por las luces del caribe del pintor.

Además de la extraordinaria actuación del protagonista Luigi Sciamanna , bueno es ver participaciones tan sobrias como dicientes en los personajes interpretados por Antonio Delli, Adrián Delgado, Mirtha Borges, entre otros. Si algún homenaje hace el director, no es a una sucesión de datos biográficos, es a la locura, aquella disposición de visiones del ánimo que aparte de iluminar la realidad y colorear la triste cordura, permite revolucionarla y proponer un mundo mejor, dibujado con matices liberadores. Todo acto ingenioso responde a un llamado de locura; la trascendencia de los actos humanos en la historia han sido impulsados por ese más allá, por ese ímpetu visionario de quien transita lo real sin desatender sus símbolos, sin dejar de imaginar. Ello hablando de la locura irreverente, reveladora, a lo Reverón. Otra cosa es la locura encubierta de quienes suelen traicionarla para percibir beneficios del sistema de control a que se pignoran. La salud de todos no sin la locura de cada quien. Reverón es un nombre muy sonoro, que indica revelación, que se conjuga con la irreverencia; su locura no tuvo precio, por eso lo encerraron en un manicomio. En los mensajes de sus imaginarios portentosos encontraba lo-que-cura: su arte: es así: su arte lo-cura: "a mí la pintura me salva y me cura". Se abona que no hayan querido encasillarlo en estructuras clínicas, que no lo hayan mostrado como un demente “psicoseccionado”, aunque sí enarbolan su locura. Ocurre que esa locura irredenta es la composición del gran cuadro de la vida de Reverón que nos aporta el film.

Otro aporte destacable es la iluminación, teñida de tonos añejos, sepia, pero resaltando claroscuros, para luego capturar los colores febriles del caribe, así como la fuerza y serenidad de su azul; tal esfuerzo refleja la complejidad psíquica del artista y consecuentemente su agradecimiento a la luz: "todo es luz, el teatro es luz, la pintura es luz, la música es luz" . La locura siempre ha sido reprimida por temor a que ilumine los tiempos que se transitan.

Es una alucinante película que habla de la bella locura de un pintor en su santuario-teatro, El “Castillete” que él mismo erigió; su magia y su arte. El teatro para los tormentos de Reverón donde “se pinta como danzando” revela la maestría iconoclasta y al tiempo devota de nuevos símbolos, de un pintor o mejor Artesano, para quien el mejor lienzo es el cuerpo de una mujer, y el acto de pintar, un proceso dramatúrgico. En el teatro-Castillete se pude escenificar desde un permiso para amar disfrazando a un mico de sacerdote, hasta una sociedad que como norma, organiza orgías semanales. Un teatro erótico para bailes carnestoléndicos alrededor de la muerte. Verla sin pre-juicio, jugar a descubrir algo en ella, produce la magnificación de lo inesperado: cuando sólo se espera un docu-drama a través de un canal público de tv, en una mustia noche de viernes esperanzada sólo en el sueño, de un sacudón puede extinguirse el tedio, al visionarse una expresiva película, imponente en su relato, que incita a datarla, a promocionarla, a reseñarla.

Se puede ver en “Reverón” una puerta abierta a la imaginación sin trabas, aún a través de los muros de la cárcel para la imaginación que representan los manicomios; allí el Artesano de la luces del caribe, pintó su escape, su puente a la libertad, tal como los pintaba en su aldea y tribu reales-imaginarias, sobre el fique, bajo la lluvia y meciéndose en un columpio. Es una película Fantástica, delirante, dolorosa, onírica…
21 de septiembre de 2008 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estas líneas quizás sean repetitivas; no podrían ser de otra forma, porque ¿ cómo escribir sobre "Sed de Mal" obviando ese homenaje a la cinematografía que resultan ser los primeros minutos?. Una bomba y una explosión y entre hecho y hecho, una cámara dinámica que muestra decenas de pasos, recorridos de autos y vendedores ambulantes. ¿cuántos de los transeúntes y conductores serán relevantes para la trama? Primer enganche; luego vendrán otros tantos: una frontera que refleja la distancia moral entre dos personajes contrarios: un noble abogado mexicano( atlético y sobrio) y un exitoso policía norteamericano ( gordo y ebrio); parecieran muy didácticas las caracterizaciones.
Una banda de rebeldes drogadictos sin causa aparente, un pusilánime casero de un motel reservado para la mujer de Vargas -el abogado mexicano-, una tarotista en ambiente decadente...el alcoholismo y los tormentos del policía malo, y su revancha social por tragedias del pasado sumado a la suspicacia del honesto....en fin, lucha del bien contra el mal, del ideal de justicia contra la justicia amañada; pareciera un argumento maniqueo, pero no. las fronteras, como las que alberga el drama y la comedia, son casi imperceptibles, sólo las convenciones legales marcan estrechas diferencias. Al fin, ha de suponerse que con la Ley se puede hacer cualquier cosa, porque es un objeto ideal, no existe pura y simple, cosa que se podría predicar de cualquier forma social.
Lástima por un final tan previsible desde los últimos quince minutos, porque durante buen tiempo no se sabe qué sorpresitas puede dar el buen Orson.
29 de septiembre de 2008
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El banquete de la hipocresía burgués-aristocrática y el peso de un condenado por la perversión de su padre. Christian será vapuleado por atreverse a denunciar la verdad en el cumpleaños de su progenitor.Se trata de un acto de criminalización de la víctima y justificación del victimario en una capa social coronada por sus refinados modales y elegantes formas: adefesios de la doble moral conservadora . Cámara vacilante y actuaciones memorables para un deleitoso film pletórico de imágenes ominosas. Esto es Dogma, esto es Vinterberg: honestidad intelectual y artística.
22 de septiembre de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un extraño encuentro entre dos hombres pertenecientes a distintos siglos da inicio a una onírica e intemporal visita al Hermitage, allí se ofrece ofrece una portentosa clase de historia de las artes rusas. Amén de toparse con una estertórea Catalina de Rusia, o con un edulcorado Nicolás II, los protagonistas asisten a suntuosos festejos imperiales,y luego, sin notarse, a un desmaquillado presente. Así vienen y van, el tiempo los transporta mientras que la invaluable belleza de la arquitectura rusa los va consumiendo. Un cuidado y exquisito film que se advierte como un claroscuro deleite para megalómanos. Habría que preguntarse si tanto preciosismo no termina por empalagar, o si la lentitud de la cámara que se resiste a correr -toda la película está hecha con una sola cámara y en un solo recorrido- no termina por obrar como solución a una noche de insomnio.
En ocasiones pareciera que "El Arca Rusa" está diseñada para una presentación de diapositivas en refinada academia; se suceden cuadros y personajes fantasmagóricos sin más discursos que la estética,a tal punto que uno de los protagonistas no aparece en escena, porque es el director tras la cámara. Sukorov se internó en tan alucinante viaje desapereciendo su imagen pero conservando su guión como el mapa del Hermitage.
Con la belleza como contenido y el director como personaje protagónico, la película no es otra cosa que una visita guiada ¡pero guiada por Sokurov! por ello trasciende, brilla y se perpetúa como un tesoro más de la artes Petersburguesas. Él quiso crear una obra autosuficiente y autosatisfactoria; quizás en vez de retratarse la historia del pueblo de los Rus, se retrata el ego de Sokurov: lo majestuoso que siempre quiere ser. Se fabricó una película para él mismo, pero una buena película, que sin duda analizarán con entusiamo los estudiantes de arte y cinematografía, y algunos amantes de cuanto detalle tenga que ver con la cultura, las artes, imágenes y formas rusas, -o más bien del zarismo porque del arte de la era soviética poco se habla-.
Y ¿por qué es excepcional? Este film que bien podría ser acusado de frívolo y pueril, tiene tanta magia, tantos referentes a lo que de relativo tiene el tiempo que, aparte de ser absuelta de toda culpa, se constituye en uno de los sueños mejor elaborados en el cine -sin ser surrealista como propuesta-. " El arte por el arte" vuelve a jugar y el placer de la contemplación puede llegar a consternar. Con "El Arca Rusa" se corre el riego de quedarse impregnado hasta los huesos de atmósferas rusas, de zares, zarinas, mazurcas y deseando conocer Rusia más que Disneylandia ( razón de más para considerarla extraordinaria)...
16 de mayo de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida y hasta enternecedora película, signada por un halo melodramático que no siempre se plantea de la mejor manera. Algunos visos de comedia romántica - a la americana- y pálidos tintes de cine absurdo, arrasan con su unidad narrativa sin que esto obre como proyecto del guión; es decir, no es de aquellos trabajos fílmicos que, como propuesta, rompen con el orden cronológico lineal y/o la estructura tradicional de la historia contada; aquí en cambio se ofrece un caldo saturado de trucos y fórmulas efectistas, que termina por desestructurarlo y por ofrecer un conjunto de escenas mal hilvanadas.

Pese al "des-concierto" que recorre palmo a palmo el cuento ofrecido en la comedia, también aparece un planteamiento trascendente: ¿es el destino el que mueve los pasos del hombre? ¿El hombre puede modelar su destino? La dicotomía azar/voluntad, preocupación de millones, se entreteje a través de dos hermanos; Felipe, quien soporta o quien cree soportar el estigma del "Mufa" y otro, Guillermo, quien no obstante la mala racha laboral y personal que está pasando, mantiene su semblante calmo, en una suerte de espera activa en la que se ocupa de conquistar una mujer, previas clases de tango.

Se puede pasar un buen rato con " La Suerte está Echada”, aunque en rigor no trascienda debido a su indefinición; no se trata de capturar la esencia de un cuento para etiquetarlo; no es plausible reducir una película a una aséptica clasificación. El positivismo no va de la mano con el arte cinematográfico. No obstante, ver en una misma cinta fragmentos de estilos y técnicas no adheribles entre sí, como en este caso, deja un sinsabor tal, que al menos, le resta crédito y sustancia como para convencer al espectador, tanto más si el final es tan previsible como ramplón y si una voz en off narra de manera explícita una escueta moraleja. Impecables en cambio, resultan las actuaciones de Gastón Pauls, Marcelo Mazzarello y casi todo el elenco.

En síntesis, “La Suerte está Echada” es un film para relajarse y disfrutar... con muchos de los agüeros, prejuicios, cábalas y supersticiones comunes a la idiosincrasia latinoamericana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos hermanos tienen conflictos emocionales sin resolver, originados estos en un desgastado lazo afectivo con su padre, quien ad portas de la muerte, los invita a un juego, que como clase didáctica los hará comprender situaciones de la vida contra las que, sin haberlas conocido a fondo, se habían rebelado. La sanación anímica, les llega - especialmente a Felipe- desde los orígenes mismos de sus malestares psíquicos: la irregular relación con su padre.
A su manera, cada uno busca ayuda externa para paliar sus cuitas, pero mientras el primero arroja su suerte a la brujería, a las " comunidades terapéuticas" para "mufas", y libros de autoayuda,- pretendidamente científicos, pero que lejos de explicar las " leyes de la suerte", comportan un fenómeno mercantil que halla en los infortunios su redituable operación comercial-, el segundo hermano, sin preocuparse en demasía por los designios que le notifica el destino, se halla -por suerte- con un instructor de tango que actúa como desinteresado consejero y que, sin artificio y haciendo gala de una generosidad sin límite, propone ver y actuar dentro del tiempo teniendo en cuenta su relatividad; sólo el deseo, bien trabajado para conseguir su objeto, es capaz de alcanzar metas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para