Haz click aquí para copiar la URL
España España · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with La madrastra
Críticas 111
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de mayo de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando te cuentan una historia de la que conoces el final no se puede jugar con el misterio porque no tiene sentido... hay que buscar una mirada diferente frente a los hechos y generar dudas razonables que nos mantengan enganchados... en parte White House farm lo consigue... en parte no. Más concretamente en a segunda parte.

Tiene un ambiente muy cuidado, largos vacíos en los que buscamos detalles escudriñando las habitaciones junto al detective protagonista, un brillante Mark Addy que soluciona cada escena en la que aparece con su imponente presencia dotada de humanidad... y lo mejor, veracidad. Junto a él, Freddie Fox, irónico, frágil y cruel... sabe crecer exponencialmente a medida que avanzan los capítulos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En esta serie todo es correcto y cuidado por lo que la recomiendo pero advierto de que el final defrauda, no porque solucione de una u otra forma un misterio conocido sino porque no deja que las dudas tengan el suficiente protagonismo para que nos molestemos ni un minuto en reflexionar sobre ellas.
23 de septiembre de 2022
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces me resulta incomprensible como una serie de factura cutre, actuaciones chuscas y guion estereotipado puede llegar a una puntuación tan alta. He visto dos cap (dudo que vea más) y ya me he aburrido. Su estética de teatrillo de colegio, su pretenciosidad y, sobre todo, su tufo a novelón " pero a lo atorrante" me cansan.

No le veo mayor interés que recuperar de mi memoria "lunfarda" ciertas palabras y expresiones que me resultan familiares y graciosas, eso si llego a entender lo que dicen gracias al pésimo sonido que tiene la seriecita.

No llega a ser un horror pero casi y parte de un 7,4. Yo con un aprobadillo creo que le sobra. No me apetece ni usarla para pasar el rato. Para colmo consta de chorrocientas temporadas...
16 de septiembre de 2022 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie peculiar, algo de miedo, algo de asco, ambientes depresivos y agobiantes... buenas interpretaciones... un producto forjado en los tiempos que corren y bajo ese manto de desasosiego con el que empatizamos tan bien.

Su mayor virtud a ratos se convierte en defecto. La oscuridad que se cierne sobre toda la historia, pierde efecto al hacerse excesivamente profunda. Hay momentos poderoso e hipnóticos, incluyendo sexo bajo un estado animal....pero la frágil historia termina mal y con la sensación de que para este viaje no eran necesarias tantas alforjas... mal que comparte con las series americanas. Con dos capitulitos menos el resultado hubiera sido bastante mas eficaz. Aun así mantiene el interés e impresiona.
20 de febrero de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que, sentada en el cine, la primera nave espacial pasara encima de mi cabeza quedé enamorada de la ciencia ficción. En principio… de toda película que me llevara a mundos galácticos y aventuras interespaciales. El universo Star wars, creado para su trilogía inicial, me fascinó y debido al cúmulo de sensaciones que me produjo en su momento y los innumerables recuerdos que me unen a ella, es mi película favorita.

Nada es comparable a lo que inició Star Wars ni siquiera las cuestionables secuelas de su saga pero mi postura ante el género (con la mano levantá) ha cambiado. Todos nos hemos vuelto más exigentes. Las naves espaciales se acompañan de filosofía mientras que el futuro se ciñe a parámetros de realidades catastróficas.

He visto Dune: la nueva adaptación del primer libro basada en la trilogía escrita por Frank Herbert. Dejo a un lado el hecho de que la estructura de Star wars es ya una versión de Dune. Reconozco la adaptación de David Lynch como realmente visionaria porque se atrevió a nadar en ese charco pseudo-filosófico mezclando dilemas que hasta entonces no se atribuían a películas “de acción”. Barroca y excesiva, me encantó en su momento y en cierto modo lo sigue haciendo.

He leído alguna crítica mala de la nueva Dune… personalmente, y cuando mas rememoro cada momento más me parece sublime. Denis Villenueve es un director que hace cine para hipnotizar. Evidentemente si no lo consigue en su primera media hora es mejor que te vayas del cine, porque todo lo demás mantendrá la misma cadencia y distancia que esos 30 minutos iniciales. Para mi modo de ver un triunfo saber exactamente mantener la tensión narrativa con ideas tan claras durante más de dos horas. Ofrece las pautas para que nos adaptemos a su universo y nos adentremos en él como lo que somos: espectadores. Dune no deja que recordemos a Lynch, solo en esos momentos inevitables donde el argumento crea instantes tan claramente descritos que es necesario ser absolutamente fiel. No, no he leído las novelas al completo, partes, fragmentos… pero en la película de Villenueve lo que prevalece es un espectáculo visual abrumador que en muchos momentos convierte a los humanos en diminutas manchas que intentan avanzar en composiciones abstractas de geometrías espaciales en continuo movimiento. Dune es, en muchos de sus planos, arte y como tal debe ser recordada. Me da igual si lo queréis llamar sci-fi, space opera… que manía de etiquetarlo todo, de buscar los tres pies al gato, de comparar las churras con las merinas y luego volver a buscar parecidos… yo que sé…

La película ofrece un casting perfecto donde cada actor, independientemente de su calidad, se siente a gusto con el papel asignado, conscientes de la presencia que deben tener en cada momento y de la intensidad de los planos que realizan… El vestuario a cargo de Jacqueline West y Bob Morgan en tonos ocres no acompaña solo con el color, las referencias claras hacia el mundo árabe o el diseño en si (bien descrito por Herbert) sino que acompaña con algo maravilloso que el cine puede ofrecernos… el movimiento. Esas telas flotando en la arena de los desiertos de Arrakis, evocadoras y sinuosas… El diseño de producción es impresionante, porque consigue lo que pretende, reducir el factor humano y nuestros impulsos, guerras y contradicciones a una revolución de insignificancias en continuo vaivén. Y todo acompañado de la música envolvente de Hans Zimmer con una potencia sonora desconcertante que nos acompaña en cada momento épico. Estos momentos de batalla, de violencia… son poco explícitos, bellamente coreografiados y bastante criticados… ¿es necesario ver miembros descuartizados? Villenueve ha creado una película profundamente romántica en su planteamiento ético y estético. Presente queda “El caminante sobre el mar de nubes” de David Friedrich, la propia elección de Timothée Chalamet como Paul Atreides con su elegante rebeldía o esos atardeceres y paisajes que evocan atmosferas de horizonte infinito…

Espero las siguientes entregas… mucha curiosidad por ver como soluciona la absoluta psicodelia en la que entrará la historia y cómo lidia con lo políticamente correcto cuando lleguen las situaciones más complejas…. (alguna licencia ya se ha tomado) solo encuentro un problema y a pesar de mi entusiasmo reconozco que no es menor… ¿alguien que no conozca esta historia llega a comprender realmente todo lo que ocurre? No estoy segura, pero creo que a Villenueve le importa poco. Cuenta con algo que está por encima del argumento y la lógica: la trascendencia de sus imágenes.
15 de octubre de 2024
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Virgen roja es una película muy buena. Tiene Paula eso que se necesita para crear estilo y como me gusta decir… hay que hacer un rodaje de películas no redondas para que la cosa empiece a fluir… y lo de Paula fluye. Ha creado un ambiente perfecto para contar lo que quiere contar… con esa, yo diría, obsesión por la estética que la caracteriza. “La Virgen” tiene tantos elementos que rozan la perfección, tanta media aplicada a sus secuencias que cada plano resulta pictórico. Hay escenas fantásticas, aterradoras, tiernas o históricas que nos dejan impresionados.

Se habla de las interpretaciones, sin duda Najwa borda una Aurora implacable… pero tanto Hidelgart como Abel no terminan de convencerme o al menos no tanto como dice la crítica… no puedo evitar ese recuerdo a novelón de sus actuaciones que me distrae. Destaco a la excelente Aixa Villagrán que elabora un alter ego discreto pero eficaz para Aurora y Pepe Viyuela, lleno de sensibilidad y buen hacer.

Queda una protagonista silenciosa, la casa… ese lugar que sirve de nido y de cárcel… circular, claustrofóbico y lleno de luces y sombras como sus dueñas.
Una película feminista? Si, pero también una película que advierte… como decía Nietzsche… “Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para