You must be a loged user to know your affinity with Chagolate con churros
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
23.262
7
4 de octubre de 2007
4 de octubre de 2007
177 de 204 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya casi cincuenta años que varios críticos de la revista francesa “Cahiers du Cinéma” idearon la película que Godard terminó rodando. Por aquel entonces, los chicos malos de “Cahiers du Cinéma” inventaron una especie de Dogma danés. Se deshicieron de formalismos y linealidades. Jugaron con la improvisación y la provocación.
Godard abrió la veda con “A bout de soufflé” y sobre ella, vertió todo lo que defendían en la revista. No dejó nada en el tintero: cambios absurdos de raccord, los personajes observan fijamente a la cámara, en el guión se encuentran improvisaciones, el encuadre se lo pasa por las narices…
Era algo nuevo que revolucionó (como lo hizo Flaubert en la novela) lo establecido. Y quedará el interés por una película fiel reflejo de una sociedad convulsa y disconforme con lo institucionalizado y que aún tardaría diez años más en romper con lo establecido y revelarse.
Sin esta pandilla de noveles directores o películas como “Al final de la escapada”, el cine de hoy en día no sería lo mismo. Sólo por ello, esta película merece estar donde está: como una de las grandes películas de la historia del cine.
Godard abrió la veda con “A bout de soufflé” y sobre ella, vertió todo lo que defendían en la revista. No dejó nada en el tintero: cambios absurdos de raccord, los personajes observan fijamente a la cámara, en el guión se encuentran improvisaciones, el encuadre se lo pasa por las narices…
Era algo nuevo que revolucionó (como lo hizo Flaubert en la novela) lo establecido. Y quedará el interés por una película fiel reflejo de una sociedad convulsa y disconforme con lo institucionalizado y que aún tardaría diez años más en romper con lo establecido y revelarse.
Sin esta pandilla de noveles directores o películas como “Al final de la escapada”, el cine de hoy en día no sería lo mismo. Sólo por ello, esta película merece estar donde está: como una de las grandes películas de la historia del cine.
4 de noviembre de 2007
4 de noviembre de 2007
172 de 202 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sale ni un tiro.
No sale ni una trinchera.
Ni una amputación.
Ningún combate.
Ni cobardes.
Ninguna granada.
No salen paracaídas.
Ni tan siquiera salen carros de combate.
No vi portaviones o pilotos con gafas ray-ban.
No hay vencedores o vencidos.
No escuche ni sirenas ni trompetas.
Pero a pesar de ello, es quizá la película más antibélica de la historia del séptimo arte.
No sale ni una trinchera.
Ni una amputación.
Ningún combate.
Ni cobardes.
Ninguna granada.
No salen paracaídas.
Ni tan siquiera salen carros de combate.
No vi portaviones o pilotos con gafas ray-ban.
No hay vencedores o vencidos.
No escuche ni sirenas ni trompetas.
Pero a pesar de ello, es quizá la película más antibélica de la historia del séptimo arte.

8,4
11.126
8
7 de mayo de 2007
7 de mayo de 2007
156 de 173 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kurosawa filmó quizás, una de las mejores tramas en la historia del cine. No es habitual, en el cine oriental de entonces, el ritmo que Kurosawa imprime a la primera parte de la historia. Esto, junto que un nudo argumentativo que exprime al máximo las emociones del espectador, hace de la primera hora y pico, uno de los mayores espectáculos audiovisuales de la historia. Toshiro Mifune interpreta aquí su mejor papel. Y es algo muy complicado de decir de un hombre que ha interpretado con maestría al mejor mercenario de la historia en “Yojimbo” (1961) o en “Sanjuro” (1962), ambas de Akira Kurosawa. Pero el chofer no llega a ser convincente y sus lamentos llegarán a producir antipatía.
Gran fotografía de uno de los directores que mejor supo trabajar el blanco y negro, y que en esta cinta, penúltima en blanco y negro de Kurosawa, coquetea con un humo rosa preludio del color que llegaba.
Es una pena que Kurosawa no pudiera mantener el ritmo en toda la cinta. La búsqueda criminal no llega a la altura emocional del principio y la tensión baja. De todas formas, incluso en esta parte, Kurosawa sabe sacarse de la manga, alguna escena que te clavan en pantalla (como en la que el chofer acompaña a su hijo en el coche mientras intenta recordar) ayudado por unos efectos sonoros que Hitchcock patento para la historia del celuloide.
Akira Kurosawa no sólo filmó la historia de un secuestro. Filmó un cambio histórico que Japón estaba experimentando cuando fueron recuperándose de la guerra. Kurosawa observó como iban acercándose los males de una sociedad de consumo y supo plasmarlos en esta cinta de una forma magistral. “Esa casa nos mira” y su poder, crea un infierno de odio y envidia que nos envuelve hasta inundarnos en la desesperación.
Gran fotografía de uno de los directores que mejor supo trabajar el blanco y negro, y que en esta cinta, penúltima en blanco y negro de Kurosawa, coquetea con un humo rosa preludio del color que llegaba.
Es una pena que Kurosawa no pudiera mantener el ritmo en toda la cinta. La búsqueda criminal no llega a la altura emocional del principio y la tensión baja. De todas formas, incluso en esta parte, Kurosawa sabe sacarse de la manga, alguna escena que te clavan en pantalla (como en la que el chofer acompaña a su hijo en el coche mientras intenta recordar) ayudado por unos efectos sonoros que Hitchcock patento para la historia del celuloide.
Akira Kurosawa no sólo filmó la historia de un secuestro. Filmó un cambio histórico que Japón estaba experimentando cuando fueron recuperándose de la guerra. Kurosawa observó como iban acercándose los males de una sociedad de consumo y supo plasmarlos en esta cinta de una forma magistral. “Esa casa nos mira” y su poder, crea un infierno de odio y envidia que nos envuelve hasta inundarnos en la desesperación.

7,8
18.692
9
4 de julio de 2007
4 de julio de 2007
158 de 179 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es el inicio de un movimiento del que apenas quedan cineastas que crean en él. Ni los propios fundadores cumplen ya, sus diez votos de castidad y se dedican a otros menesteres.
“Festen” es sin duda, una de las películas que todo cinéfilo debe ver. Su fuerza radica en un espléndido guión, casi sin fisuras y en la que los giros arguméntales son auténticas puñaladas. Sus protagonistas nos aturden con una colección de gestos y silencios expresivos, con miradas calculadoras y sonrisas despreciativas. Todos ellos asumen sus roles en pantalla y lo plasman con esa verisimilitud que otorga el cine Dogma.
Thomas Vinterberg aturde con una historia macabra, con un humor negro difícil de comprender y con situaciones que rayan lo abstracto.
Como nota negativa diré que el personaje del novio de raza negra está sacado bajo manga y metido con calzador.
Para aquellos que no quieran rebuscar entre webs y no sepan a que se dedican estos del Dogma, aquí pongo los diez votos de castidad del manifiesto Dogma:
1. El rodaje debe realizarse en exteriores. Accesorios y decorados no pueden ser introducidos (si un accesorio en concreto es necesario para la historia, será preciso elegir uno de los exteriores en los que se encuentre este accesorio).
2. El sonido no debe ser producido separado de las imágenes y viceversa. (No se puede utilizar música, salvo si está presente en la escena en la que se rueda).
3. La cámara debe sostenerse en la mano. Cualquier movimiento -o inmovilidad- conseguido con la mano están autorizados.
4. La película tiene que ser en color. La iluminación especial no es aceptada. (Si hay poca luz, la escena debe ser cortada, o bien se puede montar sólo una luz sobre la cámara).
5. Los trucajes y filtros están prohibidos.
6. La película no debe contener ninguna acción superficial. (Muertos, armas, etc., en ningún caso).
7. Los cambios temporales y geográficos están prohibidos. (Es decir, que la película sucede aquí y ahora).
8. Las películas de género no son válidas.
9. El formato de la película debe ser en 35 mm.
10. El director no debe aparecer en los créditos.
“Festen” es sin duda, una de las películas que todo cinéfilo debe ver. Su fuerza radica en un espléndido guión, casi sin fisuras y en la que los giros arguméntales son auténticas puñaladas. Sus protagonistas nos aturden con una colección de gestos y silencios expresivos, con miradas calculadoras y sonrisas despreciativas. Todos ellos asumen sus roles en pantalla y lo plasman con esa verisimilitud que otorga el cine Dogma.
Thomas Vinterberg aturde con una historia macabra, con un humor negro difícil de comprender y con situaciones que rayan lo abstracto.
Como nota negativa diré que el personaje del novio de raza negra está sacado bajo manga y metido con calzador.
Para aquellos que no quieran rebuscar entre webs y no sepan a que se dedican estos del Dogma, aquí pongo los diez votos de castidad del manifiesto Dogma:
1. El rodaje debe realizarse en exteriores. Accesorios y decorados no pueden ser introducidos (si un accesorio en concreto es necesario para la historia, será preciso elegir uno de los exteriores en los que se encuentre este accesorio).
2. El sonido no debe ser producido separado de las imágenes y viceversa. (No se puede utilizar música, salvo si está presente en la escena en la que se rueda).
3. La cámara debe sostenerse en la mano. Cualquier movimiento -o inmovilidad- conseguido con la mano están autorizados.
4. La película tiene que ser en color. La iluminación especial no es aceptada. (Si hay poca luz, la escena debe ser cortada, o bien se puede montar sólo una luz sobre la cámara).
5. Los trucajes y filtros están prohibidos.
6. La película no debe contener ninguna acción superficial. (Muertos, armas, etc., en ningún caso).
7. Los cambios temporales y geográficos están prohibidos. (Es decir, que la película sucede aquí y ahora).
8. Las películas de género no son válidas.
9. El formato de la película debe ser en 35 mm.
10. El director no debe aparecer en los créditos.

6,8
19.273
6
26 de noviembre de 2007
26 de noviembre de 2007
169 de 203 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Martin Scorsese le quedaba poco para pulir los fallos de “Malas Calles” y empezar a realizar grandes joyas cinematográficas. En primer lugar, Scorsese mucho mejor director que escritor, empezaría a buscar guionistas.
A “Malas calles” le falta tensión en el guión. Le sobran ciertos diálogos bobos y necesita inmiscuirse más en el carácter de los personajes.
“Malas calles” gana mucho en su final, pero antes, hemos tenido que aguantar ciertos minutos de vacío y alguna que otra secuencia influenciada por Godard.
Pero “Malas Calles” es un inicio prometedor, que más tarde, ha influenciado a cineastas como Tarantino (Reservoir Dogs). Técnicamente tiene fallos, pero Scorsese ya manejaba grandes actuaciones a gente que por aquel entonces también empezaban en el mundo del cine.
A “Malas calles” le falta tensión en el guión. Le sobran ciertos diálogos bobos y necesita inmiscuirse más en el carácter de los personajes.
“Malas calles” gana mucho en su final, pero antes, hemos tenido que aguantar ciertos minutos de vacío y alguna que otra secuencia influenciada por Godard.
Pero “Malas Calles” es un inicio prometedor, que más tarde, ha influenciado a cineastas como Tarantino (Reservoir Dogs). Técnicamente tiene fallos, pero Scorsese ya manejaba grandes actuaciones a gente que por aquel entonces también empezaban en el mundo del cine.
Más sobre Chagolate con churros
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here