Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with La princesa prometida
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
9 de julio de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, a mi Jumanji me gustó mucho. Quedé algo decepcionada al verla, pero no demasiado. Es verdad que esperaba un Jumanji divertido, pero el problema para mi es que en el elenco principal no hay adultos. Ningún adulto juega a Zathura, solo niños, inexpertos, que hacen una actuación peor.
Pero es la típica película que irías a ver con tus hijos o sobrinos pequeños. Los largometrajes con los que al salir del cine desean y sueñan con vivir una aventura de ese tipo. Y aunque no sea la película de su vida, el adulto habrá pasado un buen rato.
Está muy bien meter (al ser película más infantil) una relación hermanos-que-se-llevan-fatal-pero-se-quieren a una relación amorosa. Los efectos especiales no son para echar cohetes (cohetes ¿entiendéis? Zathura se desarrolla en el espacio y... bah, es igual) y pienso que el argumento podría haber sido aprovechado mejor. Pero al chaval le llegará al corazón y pasará un rato divertido que es de lo que se trata.
Eso, recomendable para ver en familias con miembros pequeños.
P.D.: ¡Qué mal hechos están los Zorgons! ¡No acojonan ni a un crío de siete años!
15 de julio de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Mel Gibson se embarca en la que es su cuarta película como director después de, entre otras, su “oscarizada” Braveheart y la polémica La Pasión de Cristo. Vista su predilección por las épocas pretéritas, Apocalypto nos sitúa en una de las guerras floridas, anterior a la llegada de los colonizadores españoles, que enfrenta a distintos pueblos mesoamericanos y que se convierte en una auténtica cacería de tributos o “voluntarios” para ser sacrificados de la manera más agradable posible (véase la ironía).

En una idílica jungla donde proliferan los tapires y aparecen ranas venenosas con sólo revolver un poco entre las piedras nos encontramos, perteneciente a una pequeña tribu de pobladores, a Garra de Jaguar, valiente cazador que parece ser el único que se da cuenta de los peligros que acechan, tras encontrarse a los miembros de otra tribu, ensangrentados, que buscan volver a empezar. ¿Pero que es lo que les empuja a alejarse de sus aldeas? El joven protagonista es el único que se para siquiera a pensarlo. Pues bien, y contrariamente a lo que mucha gente piensa, un pueblo mucho más civilizado asalta dicha aldea al alba (ojo, NO son los colonizadores. No es una historia en la que los colonizadores se pasen siete pueblos con los indígenas, si no que el conflicto se da entre habitantes del propio continente) arrasando todo a su paso, violando y matando a mujeres y quedándose con aquellos hombres fuertes que pueden servir como sacrificio para los dioses, para acabar así con la sequía que acuciaba a una población entera, y con las mujeres que pueden llegar a venderse. Garra de Jaguar consigue esconder a su mujer embarazada y a su hijo pequeño en un fosa (a la que inexplicablemente nadie se asoma y en la que entre tanto forcejeo nadie se cae), pero él, sin embargo, no se libra y es capturado. A partir de ahí comenzará un largo camino desde dicho hogar devastado por el fuego y la sangre hasta una ciudad siniestra dónde las haya. Dicha travesía incluye niñas enfermas que profetizan la llegada de un “jaguar” que acabará con ellos, los tiranos, ahorcamientos desde lo alto de la montaña y muchas, muchísimas miraditas entre Garra de Jaguar y el malo malísimo que se carga a su padre. Y cuando digo muchas, son muchas. ¿Conseguirá Garra de Jaguar volver a tiempo y sacar a su mujer y a su hijo del pozo, antes de que ¿se mueran de hambre? Ah, no, que les cae un mono cuando les empieza a entrar la gula.

La idea de Mel Gibson es interesante. Toda la cultura maya y en general ese mundo es una época que no ha sido tratada con demasiada frecuencia (recientemente la encontrábamos en Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal pero con aliens así que no se muy bien si valdría), pero para hacer un largometraje de este tipo hay que documentarse MUY bien. Ese es uno de sus grandes problemas, que Gibson lo dibuja sin miedo al anacronismo, y aunque el espectador obviamente no se da cuenta de lo que es, por culpa de esos anacronismos a veces se hace algo increíble, es decir, cuesta creer lo que se está viendo.
Cierto es que probablemente una de las grandezas de esta película es el idioma, pues no es lo típico (indígenas hablando en inglés, o lo que normalmente pasa en las películas, por ejemplo Valkyria de Tom Cruise, alemanes que hablan inglés…) sino que todos los diálogos están en maya yucateco. Esto, en un principio, si que puede tirar para atrás, es mucho más apetecible mirar algo en español, a lo sumo en inglés o francés, ¿pero maya yucateco? ¿cómo suena eso? En mi opinión esa es la verdadera identidad del film, donde reside la esencia, y por lo que recibe notas altas en las redes sociales cinematográficas.. El idioma no se hace leñote, os lo aseguro.
Repito, la idea es interesante, y a pesar de los anacronismos de los que antes había hablado, los escenarios están muy bien construidos, y los personajes muy bien caracterizados, aunque solo se consigue conectar, esto es, empatizar, con dos, los dos protagonistas. ¿Quiénes son los demás? Ni idea. El padre, la mujer, el hijo, el malo malísimo, el hijo del malo malísimo y el que acosa a Garra de Jaguar, no se me han quedado muchos más. Las joyas, las vestimentas, todo esto está súper bien conseguido, eso sí.

Y ahora llegamos a lo que, para mi, es el problema máximo, y el por qué de que esta película no es todo lo grande que hubiera podido ser.
Existen demasiadas coincidencias. Un par se pasan, hay veces que se necesitan para conectar algunas ideas de los guiones, bueno, no está mal. Pero, ¿tantas? Pongo ejemplos (*a partir de aquí puede haber algunos spoilers más acentuados, así que si pensáis verla, os recomiendo que no leáis más*):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Garra de Jaguar es expuesto sobre la pirámide como sacrificio para los dioses, y justo en el momento en el que el verdugo esta bajando el cuchillo para clavárselo en las entrañas y sacarle el corazón, hay UN ECLIPSE SOLAR. El dios susodicho ya no quiere más sacrificios. (¿Oh, en serio? ¿Justo cuando el protagonista se coloca en el pivote?)
-En el momento en el que la mujer y el hijo comienzan a tener hambre les cae un mono (creo que era un mono) al pozo en el que están atrapados.
-Al final del todo, la mujer se pone a parir en el mismo instante en el que su marido se encuentra en problemas, comienza a llover y se ahogan.
-Un jaguar (véase el simbolismo con referencia al protagonista) aparece en el mismo instante en el que Garra de Jaguar iba a ser atrapado.
-Se oyen truenos y relámpagos por la noche. El joven pide a los dioses que no llueva. No llueve.
-Cuando el protagonista se refugia en los árboles, herido de gravedad, una gota de sangre cae justamente en la espalda de uno de sus perseguidores.
-En el momento mismo en el que los miembros restantes del grupo perseguidor le tenían entre sus garras, aparecen los colonos por el mar.

Y hay otras escenas que son algo absurdas, o que por lo menos yo no he comprendido:
-De acuerdo, lo primero, la niña médium enferma. Dicha enfermedad no se desarrolla en absoluto, y no hacía falta la aclaración de que “un jaguar” misterioso acabarían con ellos, llamándose e protagonista Garra de JAGUAR. Son las típicas películas en las que el protagonista acaba con los malos, no pedimos tampoco más, pero sobra esa escena “mística”.
-Cuando al final, la mujer da a luz, el niño sale como un corcho de una botella de champán. ¿Pero nos toman por tontos o que? Algo más elaborado, más fuerza dramática, porque esa escena en vez de conmoverme o angustiarme me dio risa.
-En el principio, cuando al grandote le hacen comer los testículos de jaguar y le convencen para rociarse sus partes bajas con una planta que pica, ¿a que viene eso? Yo supongo que Gibson querría reflejar que era una aldea a la que le gustaba pasárselo bien, que no hacían daño a nadie… Pero podría haber sido algo más… ¿profundo? O quizá Gibson quiso reflejar el patetismo de ese personaje, que a lo largo del film se convierte en todo un valiente, y vale que ayuda a Garra de Jaguar a huir entre los pastos, ¿esa es su transformación?
-¿Y por que el foso, cuando llueve, se llena de agua con tanta rapidez?
-Mientras que el viaje de ida se hace de forma lenta (es normal, se supone que el viaje es corto), Garra de Jaguar llega a su bosque con relativa rapidez, y da la sensación de que la ciudad y su bosque están AL LADO. ¿Para que han caminado día y noche sin descanso? O, ¿por qué ninguno de los indígenas se dio cuenta de que había una ciudad al lado? No, si están tan lejos deberían de haberlo dejado más claro, ¿no?
De todos modos, una vez llegado a su bosque, los acontecimientos se desarrollan de forma frenética. Mata a uno, da de leches a otro, corre otro poco, salva a su mujer, ¡OH! El niño ya está bien, barcos, muchos barcos, fin. Repito, poco drama, se supone que es una película dramática.
Y el último “pero” que le pongo, así como el señor Hopper abusó a más no poder de los primeros planos en Los Miserables, el señor Gibson hace lo propio con las escenas a cámara lenta, que le quita la rapidez que han de tener las luchas cuerpo a cuerpo, por ejemplo.

En resumen, la película nos hace odiar aún más la violencia, pues todas las torturas que vemos nos parecen muy fuertes, esa es toda la moral que se le puede sacar a la película, toda la enseñanza. La violencia existía también en esos tiempos, aunque no hubiera pistolas ni cañones. El amor todo lo puede, esa podría ser otra. Que no hay que tener miedo, también.
15 de julio de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Jonathan Levine se embarca en una simpática película que llama la atención por su argumento: sí, es de zombies pero se mezcla con una comedia que se ríe del propio género. Parecido a este film encontramos Bienvenidos a Zombieland, de un humor que tiene que ver. Aunque en mi opinión esta última supera con creces a Memorias de…, le da un toque diferente al ser el protagonista un propio zombie.

Así, basada en la novela de Isaac Marion, consiguen realizar una película divertida sin demasiadas pretensiones, que lo único que busca es entretener. Como bien indica su nombre, está más bien dirigida a un público adolescente (personajes todos muy guapetones con una doble rubia de Kristen Stewart), y lo único que puede interesar de esta película a un adulto sería la inexplicable participación de John Malkovich (ay, el dinero, el dinero…).

Pero vayamos por partes. Lo mejor del largometraje es que efectivamente no busca otra cosa que entretener, a diferencia que otras del género como Soy Leyenda, donde no encontramos un ápice de humor, pero el guión es como para echarse unas risas. No, el guión es bastante normal, aunque el protagonista sea un zombie (esa posiblemente sea la “genialidad” del film, el toque diferente), y como buena película de zombies, hay amor. Os explico.
Como siempre, ha habido una epidemia y la gente ha empezado a convertirse en zombie. Queda un único reducto de humanos sin infectar, separados de los infectados por un enorme muro de hormigón (algo así como el Muro en Juego de tronos). Nuestro protagonista, R (Nicholas Hoult, Marcus en Un niño grande y Jack en Jack, el caza gigantes) es un zombie un poco raro que escucha música de vinilo y al que le gusta coleccionar cosas. Es consciente de que es zombie y no le gusta nada serlo, y no se siente orgulloso de comerse el cerebro de la gente, pero oye, uno tiene que comer. Así, en una de las típicas patrullas en busca de humanos desprevenidos se encuentran con el grupo de Julie y su compañeros. Él se come el cerebro de su novio Perrie (a través de su cerebro puede ver la vida que ha llevado antes con Julie), y claro, se enamora de ella. Se la lleva a su casa-avión bajo el pretexto de que tiene que protegerla (¿y a la amiga debajo de la mesa? ¿Ella no necesita que la protejan?) y ella, en vez de estar más asustada que un pulpo en un garaje comienza a cogerle cariño. A su novio le habían matado algunas horas antes, pero oye, ¡qué más da! Resulta que la Kristen Stewart rubia es hija del militar mandamás del reducto humano (John Malkovich). Además de zombies (“cadáveres”) existen los huesudos, como los zombies radicales, que actuarían como antagonistas del film.

Los primeros 45 minutos son los mejores, porque es donde de verdad se mofan del propio género, y donde hay más humor. A medida que el chaval comienza a convertirse en humano, hay menos humor, y en algunas partes parece que se ha pasado de una película cómica a una dramática. Y, a pesar de reírse de los tópicos de zombies, ellos también incluyen bastantes clichés amorosos. Si hubieran dejado la relación amorosa en un segundo plano, podríamos haber estado ante una buenísima película de comedia, pero optaron por el drama más romanticón incluyendo dos o tres escenas cómicas.
Los actores funcionan, a pesar de que no hay demasiada química entre los protagonistas. Lo mejor, como suele suceder, reside en los personajes secundarios, es decir, los mejores amigos de los propios personajes: Robb Corddry (Matrimonio compulsivo, Algo pasa en Las Vegas) y Analeigh Tipton (Crazy, Stupid, Love).

Todo lo que he alabado de la película es por sus 45 minutos. El trailer, ¡el trailer! Me hizo decantarme por ir a ver esta película. El trailer solo parece abarcar esos minutos. De la otra hora parece que no dicen nada. ¿Se quedaron sin ideas? ¿Por qué se desinfla tanto? Estábamos pasando un gran rato y echándonos unas risas, si hubiéramos querido zombies dramáticos pues habríamos visto 28 días después, no esto.
Destaca notablemente la música, entre los que podemos encontrar a Bruce Springsteen, John Waite…etc. Los efectos especiales, meh, no es Avatar pero tampoco están muy mal. Buen maquillaje para los zombies, un final demasiado atropellado y demasiado obvio (supongo que tampoco se podía pedir más; nótese el cliché de los nombres de la parejita: JULIE Y R. ¿No os suena a algo? ¿Shakespeare, no?) que intenta ¿enseñarnos? Alguna moraleja, o… o algo, no sé… ¿qué no todos los zombies son malos? ¡Es por esto que es una cagada! ¡Hemos venido aquí a reírnos, no para que nos enseñes algo, esto no es La vida de Pi!

En definitiva, buena fórmula para adolescentes, que se quedarán encantados, pero que probablemente olvidarán (como todos) en cuanto salgan de la sala del cine. De Memorias de un zombi adolescente no vais a sacar nada excepto algunas risas. Está en vuestra mano decidir si por eso vale la pena gastarse 9 euros. Añadir por último que aunque algunos críticos la comparan con la saga Crepúsculo en general, decir que me parece un poquito más inteligente que esta última. Aunque, supongo, ellos son los expertos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A favor: originalidad de parte del argumento, Hoult lo hace bien como zombie, excelente banda sonora, algunas risas aseguradas.
Escenas a recordar: en general cuando Julie y R llegan a la casa abandonada, los primeros 10 minutos donde R se presenta y nos pone en situación, el divertido Pretty Woman.

En contra: Mal acabada, se pasa de la comedia al tópico en cuestión de pocos segundos, algo obvia y absurda en ocasiones. Demasiado larga para lo que era.
Escenas a olvidar: todo lo referente a los corazones latiendo (cuando ven las manos juntarse), el primer sueño de R, el final pastelón, el momento antes de entrar para hablar con el padre.

Recomendación: si da la casualidad de que el que está leyendo esto es un joven buscando una película para ver un sábado por la noche con veinte otros amigos adolescentes entre los que hay chicas, esta puede ser tu película.
13 de junio de 2012 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero, hacer una historia entera sobre un caballo, si los caballos no te gustan ya no vas con las mismas ganas.
Segundo. ¡No por que las película sean largas han de ser buenas! O lo que es lo mismo... ¡No hace falta que las películas sean largas para que sean buenas! En serio, si no hay nada más que contar, deja de filmar.
Demasiados clichés, demasiadas caras bonitas. Venga, ¿por qué no ponen a un protagonista feo de cojones, a una chica con diez kilos de más, o a un oficial calvo? Todo está rodeado por un aura de... vamos, que no te crees la historia. Que piensas ¿anda, y como habrán rodado esta escena? ¿Cómo consiguen que el caballo vaya hacia allí? No te metes nada en la historia.
No tiene chicha, la película. Vale que está enmarcada en un marco interesante como es la Primera Guerra Mundial pero, ¿luego el abuelo haciendo una tarta de fresas con su nieta enferma? Cliché.
La banda sonora es buena, pero no pasa nada por que halla momentos de silencio en los que nos dejen pensar. La música demasiado fuerte, y las piezas en sí no están mal, muy buen sonido, pero meten la música donde no debería estar.
Lo que recalco como bueno de esta película es que ilustra a la gente sobre que no hay un bando de buenos y otro de malos. Que los alemanes no eran todos malos, ni los estadounidenses e ingleses todos buenos.
Lo bueno de la película es que aunque hay momentos obvios, otros no lo son tantos. Cierras los ojos cansado de tanto movimiento y los abres en una escena interesante, como la de las trincheras.
Supongo que todos fuimos al cine a ver la película por todos los Óscars y Globos de Oro que iba a ganar.
Sales algo decepcionado pero bueno para gustos, colores.
No es que sea una pérdida de tiempo verla, solo que al final te vas a quedar igual.
Y menudo final más moña.
3 de junio de 2012 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película que tuvo muy mala suerte en los Óscars al coincidir con obras tales como Forrest Gump o Pulp Fiction. Sinceramente, me parece que está muy por encima de esas dos, pero es solo mi opinión. En general me gustan las películas en las que Morgan Freeman aparece narrando la historia, de secundario, de compañero del protagonista. De esas ya ha hecho un puñado, "Sin Perdón", "Million Dollar Baby"... Y bueno, creo que Tim Robbins nació para interpretar a Andy Dufresne, su expresión ya define el personaje entero, no pongo ninguna pega para su interpretación. Callado, pero inteligente, perseverante y también buen compañero.

Están en una cárcel, ¡una prisión! ¡Son criminales! Pero acaban cayéndote todos mejor que los que están fuera. Por que en la vida real, nos hablan de un criminal, ¿qué me estás contando? ¡Cadena Perpetua! ¡A la horca! ¡Silla eléctrica! Ha matado a alguien. ¿Pero quién condenaría a Morgan Freeman, y a Brook (el anciano del pájaro) y al rubio que gana la apuesta al principio, y a la joven copia de Elvis Presley? Nos hace entender que no son personas malas, que cometieron un error. Cambia nuestra perspectiva de forma increíble. Esta película es larga pero vale la pena porque el final es tan espectacular que ¡a la mierda! El final es INCREÍBLE, inesperado, asombroso.
Más sobre La princesa prometida
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para