Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with luis roca jusmet
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de diciembre de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jason Reitman es un joven ( nacido en 1977) pero ya experimentado director canadiense. Es un realizador personal y la película que nos ocupa es bastante singular. Con una historia relativamente lineal ( aunque incluye algún giro sorprendente) nos conduce hacia un desenlace inesperado. Pero lo que me interesa resaltar es el valor metafórico de la narración en relación con un tema fundamental que es el de la identidad. Aparentemente no es el tema de la película y realmente son muchas las cuestiones importantes que plantea. Quizás la principal de las cuales podría ser el de la maternidad en la sociedades modernas contemporáneas. Problemática que aborda con un realismo sin concesiones, huyendo de idealizaciones. Muestra la dureza de lo cotidiano de los primeros años en la vida de una madre, relativamente joven, de familia numerosa.

Pero en un momento Tully le plantea a Marlo si somos los mismos o nos transformamos en alguien diferente. Marlo acabar de ser madre por tercera vez. La primera vez tuvo una depresión de la que parece no ha acabado de salir. La vida parece ser para ella un encadenamiento de obligaciones que no le dejan margen para vivir. Pero ¿ qué es vivir ? esta es la pregunta. ¿ Qué es una vida ? ¿ qué es mi vida ? ¿ qué es lo que quiero vivir ? ¿ me he perdido en el camino ?. La cansada madre Marlo se enfrenta al fantasma de aquella joven libre que fue. ¿ O no son así las cosas ? ¿ o ha sido ella la que se ha transformado en función de su devenir vital ? . Porque también podría ser que Marlo no hubiera salido del duelo de la joven que fue, sin compromisos y abierta a todo tipo de experiencias. Porque quizás Marlo no acaba de asumir la responsabilidad de la vida que ella ha elegido. Porque quizás la rutina no es peor que la novedad.

Fue Kierkegaard el filósofo que habló del estadio estético y del estadio ético. Marlo está, porque lo ha elegido, en el estadio ético. Y se le aparece Tully, que le recuerda el estadio estético que dejó. La nostalgia de lo perdido nos conduce a la melancolía. Asumir el presente es aceptar la vida que estamos viviendo. La única que tenemos. Ahora es Spinoza el que puede enseñarnos que esta es la idea adecuada que nos conduce a la alegría.

Extraordinaria interpretación de Charlize Theron, cuya presencia da una fuerza extraordinaria al personaje.
11 de febrero de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No podemos negar que Woody Allen es uno de los grandes directores de cine contemporáneo. Tampoco la coherencia de su amplia filmografía, aunque sus resultados sean desiguales. He de reconocer que, aunque no soporto algunas de sus películas, rescataría unas pocas como magistrales. Entre ellas las que nos ocupa. Woody Allien consigue una narración cinematográfica perfecta en su forma y en su fondo.

El marco en que aparecen sus problemas existenciales esta vez parece más universal, porque sale de su habitual contexto ( clase media alta ilustrada, comunidad judía de New York) para sumergirnos en una historia que, aunque se desarrolla en un parque de atracciones en la Coney island de los años 50 podría trasladarse a otro marco. No a cualquiera porque es una historia moderna y como tal dramática y no trágica. Nada que ver con una tragedia griega, aunque aparentemente pueda parecer lo contrario. Porque los personajes no son víctimas de un destino que los atrapa al margen de sus decisiones. En lo que insiste la película es que las nefastas consecuencias en que se encuentran los personajes son fruto de sus decisiones. Este es el drama. Que lo que nos ocurre tiene que ver con los encuentros, afortunados o desafortunados, que tenemos y nuestras decisiones al respecto. Me parece que este es el tema central en Woody Allen, que aprece explícitimanente en otra de sus mejores películas : "Delitos y faltas".

Ginny ( Kate Winslet, extraordinaria interpretación) se encuentra con su primer marido, con su primer marido, con su segundo marido y con su segundo amante. Los encuentros tienen consecuencias por sus decisiones. El primer encuentro es bueno y el segundo malo. Los dos siguientes son más ambiguos, más ambivalentes. también toma otra decisión que tendrán consecuencias mortíferas.

¿ Qué la mueve ? Las pasiones humanas, otro de los grandes temas de Woody Allen : el deseo, el amor, el odio, los celos...

Carolina ( buena interpretación de Juno Temple) también tomó sus decisiones y acaba pagando las consecuencias. El deseo y el miedo son sus motores...

Humpy ( excelente James Berlushi) es, en cambio, el que padece las consecuencias de lo que ocurre ( muerte de su primera esposa) o de lo que los otros deciden ( su segunda esposa y su hija).

Mickey Rubin ( bien por Justin Timberlake )es el que cuenta y, en parte, protagoniza el relato. Es el contrapunto de comedia a lo que aparece como un drama.

Excelente puesta en escena, buena música..

Wonder Wheel, la rueda asombrosa. Como decía, eso sí, un antiguo llamado Demócrito : la vida como azar y necesidad, como producto de estos encuentros imprevistos y de lo que desencadena en nosotros y lo que decidimos a partir de aquí. El drama de tener que decidir, la libertad de la que no podemos escapar.

Un triste y pesimista Woody Allen que nos presenta unas existencias tristes que, al final, deben continuar con la miseria de sus vidas. Aunque quizás se vislumbre una pizca de amor que, de alguna manera, las dignifica.
1 de mayo de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El filme de Antoine Barraud nos plantea una trama compleja e interesante. Por una parte hay un puzle que personajes y situaciones que exigen plena atención de un espectador que debe ir encajando las piezas. Por otra nos plantea una situación que se sostiene desde lo insostenible que nos interpela sobre muchas problemáticas : el amor, la identidad, el engaño, el compromiso, la responsabilidad... Una extraordinaria interpretación de Virginia Efire hace que su personaje sea creíble, aunque quizás el personaje podía haber dado más juego si se hubiera entrado más en los matices y menos en salidas un poco forzadas.
25 de abril de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una nueva película redonda de Nanni Moretti. Con su singular estilo, sobrio y sin concesiones, nos sumerge en un mundo cotidiano formado por tres familias de un bloque de pisos de clase media. O mejor podríamos decir, en los encuentros y, sobre todo, desencuentros que se dan entre ellos durante un período de quince años. Entre ellos quiere decir en el interior de cada familia y entre miembros de alguno de ellos con las otras. Un hecho que podemos considerar un cruce entre el azar y la necesidad, desencadena toda una serie de efectos trágicos y dramáticos. Trágica es una muerte y dramáticas las consecuencias que se derivan. Digo dramáticas porque son consecuencias de las decisiones que toman algunos personajes y que provocaran consecuencias imprevisibles para ellos.

Un film que vale la pena ver, tanto por su calidad cinematográficas como por lo que nos a pensar.
30 de julio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque esta sea una película dirigida por un director novel, Raúl Arévalo, lo cierto es que es un filme que respira veracidad. La historia en sí no presenta nada original pero el ritmo narrativo y la extraordinaria interpretación dan a la película una gran potencia. Los personajes respiran profundidad humana, sobre todo en sus silencios, y parecen todos abocados, a partir del momento en todo aparece más claro, a un destino trágico. Pasiones humanas, la fuerza del amor y la fuerza del odio. Sin sentimentalismos, con una aplastante dureza. Sobre todo este odio tan terrible que es la mezcla de ira y de venganza. La ira de alguién que si no está muerto ( en parte lo está) es porque el odio tiene más fuerza que su desesperación. Ira que da a la venganza un sentido de justicia, tan implacable que supera incluso la voluntad de los personajes.

Una muy creíble ambientación, una adecuada música de Lucio Godoy una trilogía de actores ( Antonio de la Torre, Luis Callejo y Ruth Díaz ) que bordan los personajes. Un trhiller que recupera para el cine español lo mejor del género.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para