You must be a loged user to know your affinity with Lobo_Aullante
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
26 de febrero de 2014
26 de febrero de 2014
24 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabe mal decirlo. Y es que la factoría Amercian Horror Story había alcanzado el cénit de su esplendor tras el estreno de una segunda temporada predestinada a convertirse en un clásico instantáneo. Asylum nos presentó una fascinante y ecléctica mezcla de chiclés del cine de terror que, cohesionadas mediante unas tramas que supieron mantener la tensión y el interés del espectador a lo largo de la historia, se convirtió en una de aquellas extrañas joyas de culto que triunfan en gran parte gracias al boca a boca. Oh, sí, ver American Horror Story estaba de moda por allá el 2013.
Debe ser a causa de la inercia de aquel rotundo éxito en la pequeña pantalla, que la crítica profesional ha caído tan bajo sobrevalorando inexplicablemente este despropósito de tercera temporada. Yo personalmente me niego a creer que hayan escrito su crítica sin haber visto la serie, ya que en esto consiste su trabajo. Por lo tanto, únicamente me queda la alternativa de pensar que Coven ha sido aceptada por la crítica profesional debido a eso que los psicoanalistas llaman la presión de grupo. Es decir, miedo a dar una opinión contraría a la de la mayoría, y que entonces alguien pueda pensar eso de que tú eres tonto.
Lo cierto es que esta temporada tiene casi todos los ingredientes que hicieron triunfar a Asylum. Decorados, vestimenta y puesta en escena muy cuidada. Una cámara que aporta una fotografía destacable para tratarse de una serie de televisión, aunque resulta algo torpe en las escenas de acción. Un elenco de estrellas para interpretar a los personajes de la historia. Irreverencia y falta total de complejos para mostrar escenas escabrosas y desagradables. Una historia original y de fusión de géneros. Tan sólo le ha faltado un guión.
Seguramente se realizó un storyboard para Coven. Pero no tengo tan claro que éste se terminara en su totalidad antes de empezar a rodar la temporada. Me inclino más a pensar que quizás hicieron sólo el del primer capítulo. Y luego, el resto de capítulos los definieron sobre la marcha. De ahí que no haya una línea argumental definida esta temporada. Únicamente se reflejan al terminar la serie unas cuantas ideas, de ésas estilo: "¡He tenido una idea! Ahora voy a trabajarla y a desarrollar un guión!". Pero no, se pusieron a rodar sólo con las ideas, sin haber elaborado un guión que guardara una mínima coherencia interna y dotara a la historia de algo de seridad.
Pero lo más grave de todo no creo que haya sido la falta de talento al definir una historia algo interesante o dotar a los personajes de unos centímetros, nada más, de profundidad psicológica y evolución. Lo peor ha sido la absurdidad y ridiculez extrema que han llegado a alcanzar alguna escenas que supuestamente deberían haber sido el clímax de la historia. Pero este estilo socarrón y con un sentido del humor francamente malo, que no encaja para nada con el tono de la historia -recordemos que se trata de una historia de terror que tiene que dar, al menos, un poco de mal rollo- han convertido estos momentos en situaciones autoparódicas que a mí me han dado un poco de pena. Y lo que más me entristece es que no he percibido en estas escenas una clara intención de la serie de reirse de sí misma. Es decir, mucho me temo que no eran un homenage a Evil Dead 2. Sencillamente eran malas y pretendían ser buenas. Pero fueron planificadas y ejecutadas de una forma desastrosa.
Esto suele pasar en las series de Ryan Murphy. Glee fue muy buena en su primera temporada. Luego flojeó, y la cuarta ya es que no pude acabar de verla. Francamente, no me han quedado ganas de ver la cuarta de American Horror Story. Creo que Albert Einstein dijo una vez: "No sé cómo será la tercera guerra mundial, pero la cuarta será con piedras y lanzas". Yo si eso le haré caso y no apareceré por allí.
Me quedo con una nota positiva, a pesar de tal masacre televisiva, y es la cara de ángel de Taissa Farmiga. Hay que ver lo guapa que es la chica. Y yo me pregunto, una vez más: "¿Cuando harán una serie o película de terror que dé tanto mal rollo como los openings de Amercian Horror Story?".
Debe ser a causa de la inercia de aquel rotundo éxito en la pequeña pantalla, que la crítica profesional ha caído tan bajo sobrevalorando inexplicablemente este despropósito de tercera temporada. Yo personalmente me niego a creer que hayan escrito su crítica sin haber visto la serie, ya que en esto consiste su trabajo. Por lo tanto, únicamente me queda la alternativa de pensar que Coven ha sido aceptada por la crítica profesional debido a eso que los psicoanalistas llaman la presión de grupo. Es decir, miedo a dar una opinión contraría a la de la mayoría, y que entonces alguien pueda pensar eso de que tú eres tonto.
Lo cierto es que esta temporada tiene casi todos los ingredientes que hicieron triunfar a Asylum. Decorados, vestimenta y puesta en escena muy cuidada. Una cámara que aporta una fotografía destacable para tratarse de una serie de televisión, aunque resulta algo torpe en las escenas de acción. Un elenco de estrellas para interpretar a los personajes de la historia. Irreverencia y falta total de complejos para mostrar escenas escabrosas y desagradables. Una historia original y de fusión de géneros. Tan sólo le ha faltado un guión.
Seguramente se realizó un storyboard para Coven. Pero no tengo tan claro que éste se terminara en su totalidad antes de empezar a rodar la temporada. Me inclino más a pensar que quizás hicieron sólo el del primer capítulo. Y luego, el resto de capítulos los definieron sobre la marcha. De ahí que no haya una línea argumental definida esta temporada. Únicamente se reflejan al terminar la serie unas cuantas ideas, de ésas estilo: "¡He tenido una idea! Ahora voy a trabajarla y a desarrollar un guión!". Pero no, se pusieron a rodar sólo con las ideas, sin haber elaborado un guión que guardara una mínima coherencia interna y dotara a la historia de algo de seridad.
Pero lo más grave de todo no creo que haya sido la falta de talento al definir una historia algo interesante o dotar a los personajes de unos centímetros, nada más, de profundidad psicológica y evolución. Lo peor ha sido la absurdidad y ridiculez extrema que han llegado a alcanzar alguna escenas que supuestamente deberían haber sido el clímax de la historia. Pero este estilo socarrón y con un sentido del humor francamente malo, que no encaja para nada con el tono de la historia -recordemos que se trata de una historia de terror que tiene que dar, al menos, un poco de mal rollo- han convertido estos momentos en situaciones autoparódicas que a mí me han dado un poco de pena. Y lo que más me entristece es que no he percibido en estas escenas una clara intención de la serie de reirse de sí misma. Es decir, mucho me temo que no eran un homenage a Evil Dead 2. Sencillamente eran malas y pretendían ser buenas. Pero fueron planificadas y ejecutadas de una forma desastrosa.
Esto suele pasar en las series de Ryan Murphy. Glee fue muy buena en su primera temporada. Luego flojeó, y la cuarta ya es que no pude acabar de verla. Francamente, no me han quedado ganas de ver la cuarta de American Horror Story. Creo que Albert Einstein dijo una vez: "No sé cómo será la tercera guerra mundial, pero la cuarta será con piedras y lanzas". Yo si eso le haré caso y no apareceré por allí.
Me quedo con una nota positiva, a pesar de tal masacre televisiva, y es la cara de ángel de Taissa Farmiga. Hay que ver lo guapa que es la chica. Y yo me pregunto, una vez más: "¿Cuando harán una serie o película de terror que dé tanto mal rollo como los openings de Amercian Horror Story?".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detallaré algunas escenas/tramas/situaciones ridículas, a las que no he hecho alusión para no reventar spoilers:
-El Papa Legba, con tintes de Satanás, comercializando almas cuando su trabajo es comunicar el mundo de los muertos y los vivos. Y encima ha caído en la cocaína. El demonio ya no es lo que era.
-El hombre del hacha. No diré más. Bueno sí, ¿es un fantasma o no? ¿En qué quedamos? ¿Cómo puede sacarse un fantasma un visado? Ridículo.
-La negra obesa masturbándose delante del hombre con cabeza de carnero, cabra, o lo que fuera ese bicho.
-La bruja mongólica.
-La matanza de los directivos de Delphi, que en la vida real es una empresa de automoción. Supongo que uno de los guionistas fue despedido de allí. Creo que es la matanza más ridícula que he visto nunca por televisión. Sólo faltaba el calvito removiéndose un café con toda tranquilidad antes de ser degollado.
-Toda la trama de los cazabrujas es falsa a más no poder. En especial lo de que uno de ellos estuvo casado años con la directora de la academia. Es inverosímil a más no poder.
-El personaje de Jessica Lange: no hay nadie tan estúpido.
-Estas brujas que no paran de intentarse matar entre ellas, y al capítulo siguiente son súper amigas. Incluso la Jessica Lange y la reina voodoo ésa.
-Los vecinos supercatólicos. ¿Qué pintan en la historia?
-Todo eso de la suprema. Es una trama superficial y nada interesante. Uno no puede edificar una historia entorno a una trama principal tan insustancial. Como mucho valdría para ser un capítulo de Física o Química.
Vamos, que es malísima.
-El Papa Legba, con tintes de Satanás, comercializando almas cuando su trabajo es comunicar el mundo de los muertos y los vivos. Y encima ha caído en la cocaína. El demonio ya no es lo que era.
-El hombre del hacha. No diré más. Bueno sí, ¿es un fantasma o no? ¿En qué quedamos? ¿Cómo puede sacarse un fantasma un visado? Ridículo.
-La negra obesa masturbándose delante del hombre con cabeza de carnero, cabra, o lo que fuera ese bicho.
-La bruja mongólica.
-La matanza de los directivos de Delphi, que en la vida real es una empresa de automoción. Supongo que uno de los guionistas fue despedido de allí. Creo que es la matanza más ridícula que he visto nunca por televisión. Sólo faltaba el calvito removiéndose un café con toda tranquilidad antes de ser degollado.
-Toda la trama de los cazabrujas es falsa a más no poder. En especial lo de que uno de ellos estuvo casado años con la directora de la academia. Es inverosímil a más no poder.
-El personaje de Jessica Lange: no hay nadie tan estúpido.
-Estas brujas que no paran de intentarse matar entre ellas, y al capítulo siguiente son súper amigas. Incluso la Jessica Lange y la reina voodoo ésa.
-Los vecinos supercatólicos. ¿Qué pintan en la historia?
-Todo eso de la suprema. Es una trama superficial y nada interesante. Uno no puede edificar una historia entorno a una trama principal tan insustancial. Como mucho valdría para ser un capítulo de Física o Química.
Vamos, que es malísima.

7,2
86.945
10
24 de agosto de 2012
24 de agosto de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya tengo como tareas ver toda la filmografía de Nicolas Winding Refn. Hacía tiempo que una película no me enamoraba tanto como 'Drive'. Una joya existencialista y rabiosamente moderna, con aire nostálgico y retro-ochentero que le confiere una atmósfera hipnótica y trascendental inimitable. La banda sonora, que es exclusivamente electrónica, es inmejorable. Hay claras influencias del mejor Scorsese y de Quentin Tarantino, y una ambientación de la ciudad noctura con tintes de la película Collateral de Michael Mann, pero con una trama centrada en el chico-conoce-a-chica clásico que la hace rara y especial. Violenta, sensible y perturbadora. Obra maestra sin precendentes.
25 de agosto de 2008
25 de agosto de 2008
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "The Dark Knight", Christopher Nolan nos ofrece una nueva entrega de su visión particular de Batman. Como director, Nolan tiene un olfato muy especial para crear películas que enganchen al público. Suele basarse en un sólido guión, con un par o tres de giros argumentales de aquellos que sorprenden al espectador. Por otro lado, en sus películas utiliza una ambientación muy efectiva, oscura y con cierto aire de misterio, que le ha procurado una buena legión de fieles seguidores.
En esta película, Nolan hace uso de estas virtudes cinematográficas, que también pudimos ver en otras de sus películas como "El truco final", donde el protagonista era el mismo Christian Bale. Gracias a su director, "The Dark Knight" constituye una película bastante sobresaliente en el marco de las adaptaciones de comics a la gran pantalla. Nolan se basa en un sólido guión, que pretende desarrollar en un plano más profundo de lo habitual las necesidades psicológicas de Batman, las motivaciones de sus enemigos, y con todo ello dar una dimensión más dramática a una película que pertenece a un género donde los personajes suelen ser muy planos. Por otra parte, también hace uso de sus habituales artificios para dar unos cuantos giros argumentales que mantendrán el interés del espectador durante todo el metraje.
El ritmo de la película es trepidante, y cuenta con secuencias de acción bastante memorables. Los efectos especiales son deslumbrantes, como era de esperar en una película de estas características. Sin embargo, lo que diferencia la película es que la estética visual tiene el sello personal de Christopher Nolan y eso, hoy por hoy, es sinónimo de calidad. La ambientación oscura que predomina en todo el metraje o los planos aéreos de una Gotham City nocturna, realmente espectaculares, son un buen ejemplo de este especial talento que tiene Nolan para crear una atmósfera que resulte atractiva al público.
Sobre Heath Ledger no hay mucho nuevo que decir, debido a que creo que ya se ha dicho de él en un millón de críticas lo muy espectacular que está en su papel de Joker. Hace una interpretación memorable, aderezada con unos toques de humor delirante que por lo menos a mí me hicieron reír bastante. Este Joker está muy loco, y así es como debe ser el Joker, ¿no?
Mención especial a su maquillaje, que consigue que no se le vea como el bufón de la corte, sino como un psicópata muy peligroso.
En definitiva, "The Dark Knight" es de esas películas que se disfrutan más en el cine que vistas en el televisor. Es una película de acción, con muy buenos efectos especiales y con bastante calidad, así que a cualquier persona a la que le atraigan mínimamente las adaptaciones de super-héroes a la gran pantalla, que vaya a verla al cine sin ningún temor. Será dinero bien invertido.
En esta película, Nolan hace uso de estas virtudes cinematográficas, que también pudimos ver en otras de sus películas como "El truco final", donde el protagonista era el mismo Christian Bale. Gracias a su director, "The Dark Knight" constituye una película bastante sobresaliente en el marco de las adaptaciones de comics a la gran pantalla. Nolan se basa en un sólido guión, que pretende desarrollar en un plano más profundo de lo habitual las necesidades psicológicas de Batman, las motivaciones de sus enemigos, y con todo ello dar una dimensión más dramática a una película que pertenece a un género donde los personajes suelen ser muy planos. Por otra parte, también hace uso de sus habituales artificios para dar unos cuantos giros argumentales que mantendrán el interés del espectador durante todo el metraje.
El ritmo de la película es trepidante, y cuenta con secuencias de acción bastante memorables. Los efectos especiales son deslumbrantes, como era de esperar en una película de estas características. Sin embargo, lo que diferencia la película es que la estética visual tiene el sello personal de Christopher Nolan y eso, hoy por hoy, es sinónimo de calidad. La ambientación oscura que predomina en todo el metraje o los planos aéreos de una Gotham City nocturna, realmente espectaculares, son un buen ejemplo de este especial talento que tiene Nolan para crear una atmósfera que resulte atractiva al público.
Sobre Heath Ledger no hay mucho nuevo que decir, debido a que creo que ya se ha dicho de él en un millón de críticas lo muy espectacular que está en su papel de Joker. Hace una interpretación memorable, aderezada con unos toques de humor delirante que por lo menos a mí me hicieron reír bastante. Este Joker está muy loco, y así es como debe ser el Joker, ¿no?
Mención especial a su maquillaje, que consigue que no se le vea como el bufón de la corte, sino como un psicópata muy peligroso.
En definitiva, "The Dark Knight" es de esas películas que se disfrutan más en el cine que vistas en el televisor. Es una película de acción, con muy buenos efectos especiales y con bastante calidad, así que a cualquier persona a la que le atraigan mínimamente las adaptaciones de super-héroes a la gran pantalla, que vaya a verla al cine sin ningún temor. Será dinero bien invertido.

5,8
19.946
7
9 de marzo de 2014
9 de marzo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me declaro un fan del cine de Sam Raimi. Quizás no es uno de esos directores de culto cuyos truños son alabados por todos los pretenciosos y pedantes gafapastosos que ven en el cine una forma de expresión intelectual. En cierto modo puede llegar a serlo y por ello es bien conocido como el séptimo arte. Pero pienso que el cine, ante todo, es y debe ser un entretenimiento.
The Evil Dead (1981) fue el debut de Sam Raimi en el largometraje y se convirtió en uno de esos grandes clásicos del cine de terror de serie B de los años 80. La película presentaba una trama sencilla pero la cual ha calado hondo en el imaginario colectivo, ya que sentó en cierto modo las bases de un subgénero de terror que ha sido agotado hasta el hastío: un grupo de jóvenes incautos deciden pasar una noche en una cabaña solitaria en medio del bosque, siempre por algún pretexto absurdo, y son masacrados sádicamente por algún entre maligno o asesino. En el caso de The Evil Dead, la historia nos presentaba a unos alegres demonios cantarianos, los cuales podían despertar y poseer el cuerpo de los vivos tras recitar ciertos pasajes de un libro maldito encuadernado en piel humana, hallado en las ruinas de un cementerio sumerio: el Necronomicón.
La trama de la película era lo de menos: lo que realmente nos hizo disfrutar eran las muertes absurdas, el gore sin sentido y en clave de humor y, en definitiva, ese cierto aire a autoparodia que aunque no se mostraba explícitamente, terminó de consolidarse en la segunda entrega de la saga: Terroríficamente muertos. Además, la fotografía y la cámara de Sam Raimi nos presentaron secuencias muy originales e imaginativas, únicamente al alcance de un verdadero genio del cine.
En esta ocasión, Raimi como productor, nos presenta un remake que, si bien no es fiel al espíritu de las originales, consigue superar las expectativas que uno espera al ver este tipo de películas, las cuales -no nos engañemos- acostumbran a ser insufribles.
Evil Dead (2013) es ante todo una película seria. Su ambientación es perfecta, el maquillaje es inmejorable -se ha prescindido de la sangre digital y se han usado los efectos especiales de antaño, que posibilitan una violencia gráfica mucho más imaginativa y divertida-, los actores aceptables y el guión sólido dentro de lo que cabe esperar en una película del género de terror. No obstante, si hay algo que se le puede objetar, es precisamente esto: es demasiado seria. Es una película de terror mainstream, tal y como he leído por aquí, y esto le hace perder la esencia de cine independiente propia de la saga.
No obstante, nos presenta una nueva historia, del mismo modo que Terroríficamente muertos presentaba una historia distinta a The Evil Dead, pero con los mismos elementos: la cabaña, los demonios y, como no, el libro. Es por ello que creo que, pese a no estar en línea con las anteriores entregas por lo ya comentado, Evil Dead (2013) se merece un sitio en la saga ya que, pese a sus defectos, se trata de una película de terror muy satisfactoria: produce tensión e intriga y sufres con los protagonistas. Y a veces uno se sorprende a sí mismo con casi treinta tacos y cerrando los ojos delante de lo que está viendo en la pantalla. ¿Qué más se puede pedir?
El remake ha hecho homenaje a las las escenas más memorables de las entregas anteriores y nos ha regalado otras nuevas que, personalmente, me han encantado. Evil Dead (2013) es terror del bueno, de ése tan violento y exagerado que no te produce angustia sino todo lo contrario: disfrutas al ver a los desdichados personajes pasando por tales aprietos y te ríes incluso pensando "¡Qué putada si me pasara a mí!". E incluso hay un par de momentos puntuales en el que el espíritu mordaz de las anteriores entregas parece asomarse, pero al final se queda en el mero intento. Y, como demérito, está el inexplicable cambio de nombre del Libro -que de Necronomicón ha pasado a llamarse Naturom Demonto- y un poco acertado desvío hacia los caminos más trillados del género de las posesiones demoníacas: la visión fantástica dentro del marco judeo-cristiano, cuyas bases sentó otra obra maestra del cine de terror: El Exorcista.
Mi impresión final es que la película no es suficientemente gamberra, pero es un trabajo de suficiente calidad dentro del género como para que su visionado no resulte una pérdida de tiempo. Y eso, en los tiempos que corren, es decir mucho. Os la recomiendo a los fans de la saga y a todo aquel que disfrute del buen cine de terror.
The Evil Dead (1981) fue el debut de Sam Raimi en el largometraje y se convirtió en uno de esos grandes clásicos del cine de terror de serie B de los años 80. La película presentaba una trama sencilla pero la cual ha calado hondo en el imaginario colectivo, ya que sentó en cierto modo las bases de un subgénero de terror que ha sido agotado hasta el hastío: un grupo de jóvenes incautos deciden pasar una noche en una cabaña solitaria en medio del bosque, siempre por algún pretexto absurdo, y son masacrados sádicamente por algún entre maligno o asesino. En el caso de The Evil Dead, la historia nos presentaba a unos alegres demonios cantarianos, los cuales podían despertar y poseer el cuerpo de los vivos tras recitar ciertos pasajes de un libro maldito encuadernado en piel humana, hallado en las ruinas de un cementerio sumerio: el Necronomicón.
La trama de la película era lo de menos: lo que realmente nos hizo disfrutar eran las muertes absurdas, el gore sin sentido y en clave de humor y, en definitiva, ese cierto aire a autoparodia que aunque no se mostraba explícitamente, terminó de consolidarse en la segunda entrega de la saga: Terroríficamente muertos. Además, la fotografía y la cámara de Sam Raimi nos presentaron secuencias muy originales e imaginativas, únicamente al alcance de un verdadero genio del cine.
En esta ocasión, Raimi como productor, nos presenta un remake que, si bien no es fiel al espíritu de las originales, consigue superar las expectativas que uno espera al ver este tipo de películas, las cuales -no nos engañemos- acostumbran a ser insufribles.
Evil Dead (2013) es ante todo una película seria. Su ambientación es perfecta, el maquillaje es inmejorable -se ha prescindido de la sangre digital y se han usado los efectos especiales de antaño, que posibilitan una violencia gráfica mucho más imaginativa y divertida-, los actores aceptables y el guión sólido dentro de lo que cabe esperar en una película del género de terror. No obstante, si hay algo que se le puede objetar, es precisamente esto: es demasiado seria. Es una película de terror mainstream, tal y como he leído por aquí, y esto le hace perder la esencia de cine independiente propia de la saga.
No obstante, nos presenta una nueva historia, del mismo modo que Terroríficamente muertos presentaba una historia distinta a The Evil Dead, pero con los mismos elementos: la cabaña, los demonios y, como no, el libro. Es por ello que creo que, pese a no estar en línea con las anteriores entregas por lo ya comentado, Evil Dead (2013) se merece un sitio en la saga ya que, pese a sus defectos, se trata de una película de terror muy satisfactoria: produce tensión e intriga y sufres con los protagonistas. Y a veces uno se sorprende a sí mismo con casi treinta tacos y cerrando los ojos delante de lo que está viendo en la pantalla. ¿Qué más se puede pedir?
El remake ha hecho homenaje a las las escenas más memorables de las entregas anteriores y nos ha regalado otras nuevas que, personalmente, me han encantado. Evil Dead (2013) es terror del bueno, de ése tan violento y exagerado que no te produce angustia sino todo lo contrario: disfrutas al ver a los desdichados personajes pasando por tales aprietos y te ríes incluso pensando "¡Qué putada si me pasara a mí!". E incluso hay un par de momentos puntuales en el que el espíritu mordaz de las anteriores entregas parece asomarse, pero al final se queda en el mero intento. Y, como demérito, está el inexplicable cambio de nombre del Libro -que de Necronomicón ha pasado a llamarse Naturom Demonto- y un poco acertado desvío hacia los caminos más trillados del género de las posesiones demoníacas: la visión fantástica dentro del marco judeo-cristiano, cuyas bases sentó otra obra maestra del cine de terror: El Exorcista.
Mi impresión final es que la película no es suficientemente gamberra, pero es un trabajo de suficiente calidad dentro del género como para que su visionado no resulte una pérdida de tiempo. Y eso, en los tiempos que corren, es decir mucho. Os la recomiendo a los fans de la saga y a todo aquel que disfrute del buen cine de terror.

6,2
156.984
10
4 de octubre de 2006
4 de octubre de 2006
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin grandes pretensiones, "Algo pasa con Mary" es una comedia diferente, que nos brinda una disparatada y absurda historia de amor, con un protagonista inocente y tontorrón, papel hecho a medida para Ben Stiller, que no puede dejar de pensar en Mary, la chica de la que se enamoró en el instituto, la cual no ha podido olvidar muchos años después.
Un buen día, seguro de que ella es la chica de sus sueños, decide emprender su búsqueda, sin embargo, no será el único que desea ver a Mary rendida a sus brazos.
Con un humor descarado y facilón, la película da un soplo de aire fresco, y renueva el género de las aburridas, recatas y lamentables comedias románticas a las que el cine norteamericano nos tenía tan acostumbrados.
Una comedia desternillante con tres o cuatro secuencias puntuales en las que más de uno se debe haber partido el pecho, tanto que, muy a pesar de los detractores de esta innovadora película, algunas de ellas ya han pasado a la historia de el cine.
Y es que en Algo pasa con Mary, el grosero y patético humor de los Farrelly se convierte extrañamente en el principal reclamo de la película, algo así como si todas las situaciones brillantes que han imaginado e imaginarán en su vida, vinieran a su cabeza únicamente durante el tiempo en que duró la producción de esta película.
Como valor añadido, la película hace homenaje a la magia del amor sincero sin resultar empalagosa, más bien al contrario, consigue transmitirnos sin caer en ningún tópico del género el mensaje de que todos tenemos una alma gemela.
Divertida y entrañable, un servidor la recomienda como antídoto a todas las miserias de la vida.
Un buen día, seguro de que ella es la chica de sus sueños, decide emprender su búsqueda, sin embargo, no será el único que desea ver a Mary rendida a sus brazos.
Con un humor descarado y facilón, la película da un soplo de aire fresco, y renueva el género de las aburridas, recatas y lamentables comedias románticas a las que el cine norteamericano nos tenía tan acostumbrados.
Una comedia desternillante con tres o cuatro secuencias puntuales en las que más de uno se debe haber partido el pecho, tanto que, muy a pesar de los detractores de esta innovadora película, algunas de ellas ya han pasado a la historia de el cine.
Y es que en Algo pasa con Mary, el grosero y patético humor de los Farrelly se convierte extrañamente en el principal reclamo de la película, algo así como si todas las situaciones brillantes que han imaginado e imaginarán en su vida, vinieran a su cabeza únicamente durante el tiempo en que duró la producción de esta película.
Como valor añadido, la película hace homenaje a la magia del amor sincero sin resultar empalagosa, más bien al contrario, consigue transmitirnos sin caer en ningún tópico del género el mensaje de que todos tenemos una alma gemela.
Divertida y entrañable, un servidor la recomienda como antídoto a todas las miserias de la vida.
Más sobre Lobo_Aullante
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here