You must be a loged user to know your affinity with LaT3x
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,4
15.090
6
22 de octubre de 2006
22 de octubre de 2006
53 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es verdaderamente complicado ver una película y situarse en la época concreta en la que fue realizada y proyectada. Este es un ejemplo palpable ya que fue realizada en 1927 justo en el momento en el que las películas empezaban contener voz y contenía una cantidad increíble de efectos visuales creados a base de fusiones de negativos, maquetas de trenes, simulación de luces pintadas en paredes, uso de niños y enanos para crear una sensación de profundidad...
Hay secuencias preciosas, pero sobretodo una que explico en el spolier me encantó. La música (la voz de la película) es respira poesía y se integra perfectamente con la imagen haciendo que la película fluya sin problemas. El guión arranca de la mejor manera posible, pero se va apagando a partir del primer cuarto, manteniendo su ritmo a ralentí hasta el final de la misma.
Nota: 6.5
Hay secuencias preciosas, pero sobretodo una que explico en el spolier me encantó. La música (la voz de la película) es respira poesía y se integra perfectamente con la imagen haciendo que la película fluya sin problemas. El guión arranca de la mejor manera posible, pero se va apagando a partir del primer cuarto, manteniendo su ritmo a ralentí hasta el final de la misma.
Nota: 6.5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena a la que me refería en la crítica se produce cuando el hombre se encuentra sentado en la cama pensando en lo que le va a hacer a su mujer... parece que tiene dudas, pero la sombra de su amante mediante una fusión de imágenes, dándole besos imaginarios, abrazándole... me parece magistral.

6,8
25.339
5
13 de noviembre de 2006
13 de noviembre de 2006
37 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una duración algo desmedida para lo que narra, la película no acaba de situarse ante un público adulto o infantil; aunque creo que encaja más en este último.
Técnicamente no es muy complicada y básicamente se limita a contar lo que está expuesto en el guión. Los personajes son algo estereotipados (la banda de rock, las fans, la madre del niño, la hermana del niño... y el propio niño), y su mezcla resulta un tanto irregular.
Le echo en falta alguna situación dramática, algo que hubiera pegado un vuelco a la película, pero no ocurre así; es una historia plana desde el principio al fin, sin ningún tipo de almizcles ni colorantes. Aún así, no te deja un mal sabor de boca, pero quizás el que te deje se repita demasiado.
Nota: 5,5
Técnicamente no es muy complicada y básicamente se limita a contar lo que está expuesto en el guión. Los personajes son algo estereotipados (la banda de rock, las fans, la madre del niño, la hermana del niño... y el propio niño), y su mezcla resulta un tanto irregular.
Le echo en falta alguna situación dramática, algo que hubiera pegado un vuelco a la película, pero no ocurre así; es una historia plana desde el principio al fin, sin ningún tipo de almizcles ni colorantes. Aún así, no te deja un mal sabor de boca, pero quizás el que te deje se repita demasiado.
Nota: 5,5

8,0
33.006
4
24 de agosto de 2007
24 de agosto de 2007
49 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Bringing up baby” o como muy bien han traducido en España “La fiera de mi niña”, no deja de ser una película infantil de 3 de la tarde. Tengo que reconocer que el principio de la película me resultó entretenido y ver a Cary actuar nunca está de más, pero después las situaciones absurdas y forzadas no dejan de sucederse y pierden la gracia de ese principio prometedor.
Cerrad los ojos e imaginaos esta misma película a color, cambiando a Cary Grant por Jim Carrey y a Katharine Hepburn por Jennifer Aniston, y conservando el resto de escenas clavadas una a una. Sería una de las peores películas del año.
Tampoco creo que ni Cary ni Katherine hagan mucho por salvar la comedia, más bien todo lo contrario, por lo que el valor interpretativo desmerece aún más.
Es posible que aquí el tiempo haya jugado una mala pasada, y me gustaría creer que el humor en 1938 era diferente del 2007, aunque no lo creo, ya que hay varios ejemplos que me resultan mucho más entrañables y divertidos en épocas anteriores y algo posteriores:
De la mano del maestro Chaplin:
- El chico (1921)
- Luces de ciudad (1931)
- Tiempos modernos (1936))
- El bazar de las sorpresas (1940)
- Arsénico por compasión (1944), donde Cary se mostró verdaderamente divertido.
Eso sí, me pido un leopardito como el de la peli.
Nota: 3,5
Cerrad los ojos e imaginaos esta misma película a color, cambiando a Cary Grant por Jim Carrey y a Katharine Hepburn por Jennifer Aniston, y conservando el resto de escenas clavadas una a una. Sería una de las peores películas del año.
Tampoco creo que ni Cary ni Katherine hagan mucho por salvar la comedia, más bien todo lo contrario, por lo que el valor interpretativo desmerece aún más.
Es posible que aquí el tiempo haya jugado una mala pasada, y me gustaría creer que el humor en 1938 era diferente del 2007, aunque no lo creo, ya que hay varios ejemplos que me resultan mucho más entrañables y divertidos en épocas anteriores y algo posteriores:
De la mano del maestro Chaplin:
- El chico (1921)
- Luces de ciudad (1931)
- Tiempos modernos (1936))
- El bazar de las sorpresas (1940)
- Arsénico por compasión (1944), donde Cary se mostró verdaderamente divertido.
Eso sí, me pido un leopardito como el de la peli.
Nota: 3,5

5,7
50.010
4
18 de enero de 2008
18 de enero de 2008
28 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno ve el trailer de "Los crímenes de Oxford" piensa que se va a encontrar una especie de "Código da Vinci" pero mejorado. Además tenemos a Álex de la Iglesia al frente, con lo que la cosa podría pintar bien.
De nuevo otro golpe de efecto del puto trailer (cada vez los odio más), pues nos encontramos ante uno de los truños recién paridos en este 2008.
Por partes.
El desarrollo de la película es torpe.
Los personajes se dibujan con trazos muy gruesos y de manera demasiado convencional (extraño en Álex, que suele dotar a los personajes de un carisma particular).
El clímax no se llega a alcanzar nunca; incluso cuando aparece el primer crimen, todo parecía indicar que la película comenzaría a tomar una nueva dimensión, pero esto no ocurre, ni aquí ni después.
La música de tensión, no acompaña a la sensación real del espectador.
Los minutos se suceden llenos de diálogos sobre series matemáticas, series lógicas, series aritméticas... mezcladas con teorías sobre la verdad, la realidad, la filosofía y chorradas por el estilo. Álex, no te engañes y no nos engañes... eso no va a ningún sitio, eso aburre.
De la Iglesia pretendía hacer una película seria. Un thriller, dice... y le ha quedado un rollaco de 110 minutos que va a decepcionar a más de uno.
Lo peor: llega un momento en que nos da igual todo; quién sea el asesino y sus razones, el profesor pedante, las relaciones entre Frodo, la Waitling y la del violoncelo... lo que queremos es que termine la película de una vez.
Lo mejor: descubrir las bellas y ondulantes mamellas de Leonor Waitling.
De nuevo otro golpe de efecto del puto trailer (cada vez los odio más), pues nos encontramos ante uno de los truños recién paridos en este 2008.
Por partes.
El desarrollo de la película es torpe.
Los personajes se dibujan con trazos muy gruesos y de manera demasiado convencional (extraño en Álex, que suele dotar a los personajes de un carisma particular).
El clímax no se llega a alcanzar nunca; incluso cuando aparece el primer crimen, todo parecía indicar que la película comenzaría a tomar una nueva dimensión, pero esto no ocurre, ni aquí ni después.
La música de tensión, no acompaña a la sensación real del espectador.
Los minutos se suceden llenos de diálogos sobre series matemáticas, series lógicas, series aritméticas... mezcladas con teorías sobre la verdad, la realidad, la filosofía y chorradas por el estilo. Álex, no te engañes y no nos engañes... eso no va a ningún sitio, eso aburre.
De la Iglesia pretendía hacer una película seria. Un thriller, dice... y le ha quedado un rollaco de 110 minutos que va a decepcionar a más de uno.
Lo peor: llega un momento en que nos da igual todo; quién sea el asesino y sus razones, el profesor pedante, las relaciones entre Frodo, la Waitling y la del violoncelo... lo que queremos es que termine la película de una vez.
Lo mejor: descubrir las bellas y ondulantes mamellas de Leonor Waitling.

8,0
51.411
5
23 de enero de 2007
23 de enero de 2007
27 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de Robert de Niro es hablar de interpretación en estado puro. Él mismo proclamó que ésta es la mejor actuación de toda su carrera, aunque a título personal prefiero otras de su extensa filmografía. Pero una gran actuación no lo es todo y más aún cuando el montaje (no tanto el guión) tiene unas enormes grietas difíciles de tapar.
Básicamente la película está narrada en tres actos (preguerra, guerra y postguerra), aunque de una forma que a mí no me llegó a gustar. En esencia son pocas escenas y pocas vivencias las que se relatan en esos tres “episodios”, y cada una de estas escenas es desconsideradamente larga, abultada sin ningún tipo de sentido y lo único que pretende es rellenar tiempo en la cinta. Finalmente, lo que se consigue es una falta de ritmo y aburrimiento que cansa al espectador.
La relación entre los personajes que encarnan Robert De Niro, Meryl Streep y Christopher Walken, me parece vacía, hueca y sin casi ningún sentimiento. No creo que esté bien tratada y podría haber sido el combustible perfecto que diera gas al motor de la historia y el que creara algún tipo de nexo de unión con el espectador. El problema de la película es que pretende ser más profunda de lo que realmente es y sólo se queda en un mero artificio sentimental. Por eso, lo más destacable son algunas de las dramáticas escenas de la segunda y tercera parte que junto al tema musical con el que se abre la película han hecho que pueda sobrellevar la espesura de cada fotograma.
Para finalizar diré que la impresionante carátula de la película me ha dado pié a crear una nueva lista de “mejores portadas”. Os animo a exponer las vuestras.
Nota: 5,5
Básicamente la película está narrada en tres actos (preguerra, guerra y postguerra), aunque de una forma que a mí no me llegó a gustar. En esencia son pocas escenas y pocas vivencias las que se relatan en esos tres “episodios”, y cada una de estas escenas es desconsideradamente larga, abultada sin ningún tipo de sentido y lo único que pretende es rellenar tiempo en la cinta. Finalmente, lo que se consigue es una falta de ritmo y aburrimiento que cansa al espectador.
La relación entre los personajes que encarnan Robert De Niro, Meryl Streep y Christopher Walken, me parece vacía, hueca y sin casi ningún sentimiento. No creo que esté bien tratada y podría haber sido el combustible perfecto que diera gas al motor de la historia y el que creara algún tipo de nexo de unión con el espectador. El problema de la película es que pretende ser más profunda de lo que realmente es y sólo se queda en un mero artificio sentimental. Por eso, lo más destacable son algunas de las dramáticas escenas de la segunda y tercera parte que junto al tema musical con el que se abre la película han hecho que pueda sobrellevar la espesura de cada fotograma.
Para finalizar diré que la impresionante carátula de la película me ha dado pié a crear una nueva lista de “mejores portadas”. Os animo a exponer las vuestras.
Nota: 5,5
Más sobre LaT3x
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here