You must be a loged user to know your affinity with Cinefilosassenacc
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
65.084
10
20 de julio de 2020
20 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es sin duda una de las películas de obligado visionado junto a El color Púrpura (1985, Steven Spielberg).
Es la historia de la esclavitud a la que fue sujeto Solomon Northup y que dejó como testigo en un libro sobre sus memorias, que John Ridley supo adaptar.
De las mejores films en retratar esclavitud, humillaciones y vejaciones sufridas a lo largo de la historia. Esta forma cruda y realista, muestra escenas que para cualquier persona con un mínimo de sensibilidad, hará llorar y sentir.
La banda sonora a cargo de Hans Zimmer es maravillosa.
Es la historia de la esclavitud a la que fue sujeto Solomon Northup y que dejó como testigo en un libro sobre sus memorias, que John Ridley supo adaptar.
De las mejores films en retratar esclavitud, humillaciones y vejaciones sufridas a lo largo de la historia. Esta forma cruda y realista, muestra escenas que para cualquier persona con un mínimo de sensibilidad, hará llorar y sentir.
La banda sonora a cargo de Hans Zimmer es maravillosa.
8
20 de julio de 2020
20 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al final de la escalera (1980)», cuyo título original es «The changeling», se ha convertido por motus propio en todo un clásico del cine de terror sobre casas encantadas. Esta película, dirigida por Peter Medak y protagonizada por George C. Scott, juega con el espectador sin recurrir a los clichés del género haciendo que esta película sea imposible de olvidar. Obra maestra, origen y referente de películas de género posteriores, las cuales siempre le han dedicado algún guiño, convirtiéndose finalmente en película de culto.

6,5
47.247
9
19 de julio de 2020
19 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película basada en los hechos reales acontecidos en el instituto Columbine.
El título hace referencia a la expresión inglesa "elephant in the room" (elefante en la habitación), para indicar cómo se ignoran grandes problemas a propósito. Y es que por mucho que se quiera tapar al sol con un dedo, éste no va a desaparecer.
Gus Van Sant consigue mantener la tensión hasta el último momento, aún sabiendo el desenlace. Es de esas películas que aunque sepas el final, desde el principio te atrapa. Como ocurre en la novela de Gabriel García Márquez ("Crónica de una muerte anunciada"), sabemos lo que pasará a Santiago Nasar, pero ello no impide que leamos el libro en su totalidad.
El título hace referencia a la expresión inglesa "elephant in the room" (elefante en la habitación), para indicar cómo se ignoran grandes problemas a propósito. Y es que por mucho que se quiera tapar al sol con un dedo, éste no va a desaparecer.
Gus Van Sant consigue mantener la tensión hasta el último momento, aún sabiendo el desenlace. Es de esas películas que aunque sepas el final, desde el principio te atrapa. Como ocurre en la novela de Gabriel García Márquez ("Crónica de una muerte anunciada"), sabemos lo que pasará a Santiago Nasar, pero ello no impide que leamos el libro en su totalidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Película basada en los hechos reales acontecidos en el instituto Columbine.
Encuentro similitudes y diferencias entre Elephant y Tenemos que hablar de Kevin (2011, Lynne Ramsay). Las dos tratan sobre adolescentes problemáticos, que acaban explotando en actos violentos. Sin embargo, en Elephant son dos chicos los que planean los ataques, se les ve en su día a día y sus inquietudes, incluso se observa cierta compasión (advierten a un compañero). Mientras que Kevin es la personificación del mal, es malo porque nació así; tuvo el cariño de sus padres, pero siempre fue malvado y manipulador desde pequeño. Nos podríamos preguntar si asesino se nace o se hace, aunque en muchas otras producciones se ha visto el proceso; viendo a la mente Joker (2019, Todd Phillips) o Taxi Driver (1976, Martin Scorsese). Aunque en ellas eran personajes adultos y no adolescentes como en las anteriormente mencionadas.
Encuentro similitudes y diferencias entre Elephant y Tenemos que hablar de Kevin (2011, Lynne Ramsay). Las dos tratan sobre adolescentes problemáticos, que acaban explotando en actos violentos. Sin embargo, en Elephant son dos chicos los que planean los ataques, se les ve en su día a día y sus inquietudes, incluso se observa cierta compasión (advierten a un compañero). Mientras que Kevin es la personificación del mal, es malo porque nació así; tuvo el cariño de sus padres, pero siempre fue malvado y manipulador desde pequeño. Nos podríamos preguntar si asesino se nace o se hace, aunque en muchas otras producciones se ha visto el proceso; viendo a la mente Joker (2019, Todd Phillips) o Taxi Driver (1976, Martin Scorsese). Aunque en ellas eran personajes adultos y no adolescentes como en las anteriormente mencionadas.

8,1
25.245
10
19 de julio de 2020
19 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Persona forma parte de la historia del cine y es considerada como una de las mejores de todos los tiempos. La extensa obra de Ingmar Bergman ha servido de influencia e inspiración para cineastas como David Lynch, Lars von Trier, François Truffaut, Stanley Kubrick, Robert Altman o Andréi Tarkovski (con el cual comparte un uso expresivo del sonido y del silencio).
Breve descripción sin spoilers:
Una actriz pierde la voz durante una representación teatral. Lo que puede parecer simple en realidad abarca una gran complejidad.
La banda sonora y la fotografía son hipnóticas a la par de fantásticas, te embullen en un mundo de terror junto a la protagonista.
Breve descripción sin spoilers:
Una actriz pierde la voz durante una representación teatral. Lo que puede parecer simple en realidad abarca una gran complejidad.
La banda sonora y la fotografía son hipnóticas a la par de fantásticas, te embullen en un mundo de terror junto a la protagonista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Persona forma parte de la historia del cine y es considerada como una de las mejores de todos los tiempos. La extensa obra de Ingmar Bergman ha servido de influencia e inspiración para cineastas como David Lynch, Lars von Trier, François Truffaut, Stanley Kubrick, Robert Altman o Andréi Tarkovski (con el cual comparte un uso expresivo del sonido y del silencio).
Breve descripción sin spoilers:
Una actriz pierde la voz durante una obra teatral. Lo que puede parecer simple en realidad abarca una gran complejidad que va desde la identidad personal, la dualidad, el existencialismo, la muerte, los roles autoimpuestos, la sexualidad, la maternidad/el aborto y hasta el matrimonio, entre muchas otras cosas.
La banda sonora y la fotografía son hipnóticas a la par de fantásticas, te embullen en un mundo de terror junto a la protagonista.
Breve descripción sin spoilers:
Una actriz pierde la voz durante una obra teatral. Lo que puede parecer simple en realidad abarca una gran complejidad que va desde la identidad personal, la dualidad, el existencialismo, la muerte, los roles autoimpuestos, la sexualidad, la maternidad/el aborto y hasta el matrimonio, entre muchas otras cosas.
La banda sonora y la fotografía son hipnóticas a la par de fantásticas, te embullen en un mundo de terror junto a la protagonista.
19 de julio de 2020
19 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película constituye una adaptación de varias obras literarias del escritor polaco de origen judío Bruno Schulz. Una de ellas es “Sanatorium Under the Sign of the Hourglass”.
Todo comienza con Joseph. Éste se encuentra realizando un viaje para visitar a su padre, que se encuentra recluido en un sanatorio.
El tiempo es tratado de forma no lineal, por lo que se produce todo un viaje a la locura… Podría compararse con Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll si necesitáis establecer una relación.
Si decidís verla, prepararos para adentraros en el más puro surrealismo.
Todo comienza con Joseph. Éste se encuentra realizando un viaje para visitar a su padre, que se encuentra recluido en un sanatorio.
El tiempo es tratado de forma no lineal, por lo que se produce todo un viaje a la locura… Podría compararse con Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll si necesitáis establecer una relación.
Si decidís verla, prepararos para adentraros en el más puro surrealismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo comienza con Joseph. Éste se encuentra realizando un viaje (bastante peculiar) en tren para visitar a su padre, que se encuentra recluido en un sanatorio. Ni siquiera esta simple acción se puede considerar normal, puesto que evoca elementos oníricos y extraños en el mismo vagón del tren.
El tiempo es tratado de forma no lineal, por lo que se produce todo un viaje a la locura… al sin sentido. Si queréis ver una película rara y bizarra, sería la perfecta elección. No es que roce el absurdo, lo sobrepasa (pero esto no tiene por qué ser negativo). Podría compararse con Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll si necesitáis establecer una relación.
La película constituye una adaptación de varias obras literarias del escritor polaco de origen judío Bruno Schulz. Una de ellas es “Sanatorium Under the Sign of the Hourglass”.
Si decidís verla, no os diré “corred insensatos”, ya que vosotros sabíais dónde os metíais…
El tiempo es tratado de forma no lineal, por lo que se produce todo un viaje a la locura… al sin sentido. Si queréis ver una película rara y bizarra, sería la perfecta elección. No es que roce el absurdo, lo sobrepasa (pero esto no tiene por qué ser negativo). Podría compararse con Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll si necesitáis establecer una relación.
La película constituye una adaptación de varias obras literarias del escritor polaco de origen judío Bruno Schulz. Una de ellas es “Sanatorium Under the Sign of the Hourglass”.
Si decidís verla, no os diré “corred insensatos”, ya que vosotros sabíais dónde os metíais…
Más sobre Cinefilosassenacc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here