You must be a loged user to know your affinity with fanaseriecine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
12 de mayo de 2017
12 de mayo de 2017
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ingenioso, delirante y mágico drama en tono de comedia satírica que a manera de fábula cuenta “tres historias verdaderas y muchas fantasías” entorno de la guerra en la ex Yugoslavia; repleta de personajes alocados y exóticos en medio del clima bélico que tanto marcó a los Balcanes.
El director y coguionista Emir Kusturica (Underground, 1995) retorna tras 10 años de ausencia en con su sello característico y una impronta narrativa que conjuga la crudeza de un realismo mágico muy cruel y atractivo. El realizador se encarga de contraponer la guerra y las costumbres con el amor en medio de una naturaleza en la que los animales ocupan un rol protagónico.
Con un paso sin premios por el Festival de Venecia, la propuesta de Emir Kusturica tiene todos los tradicionales condimentos de su estilo cinematográfico, pasando un guión ingenioso y exótico, una musicalización extravagante y personajes tan particulares como profundos, delirantes y complejos.
Kusturica muestra la crudeza de la guerra, pero también se ríe de ella inventándose una historia alocada, a la que en esta oportunidad llena de animales y los pone al nivel de los protagonistas humanos, otorgándoles roles inmaculadamente decisivos y por momentos inexplicables; derivando en una segunda parte final que eleva su calidad y nivel de magia y ensueño.
Una pieza de puro e ingenioso realismo mágico que sorprende, divierte y alecciona (aunque no se lo proponga formalmente) con su crudeza, magia e imaginación.
Calificación Fanaseriecine: 8 sobre 10
El director y coguionista Emir Kusturica (Underground, 1995) retorna tras 10 años de ausencia en con su sello característico y una impronta narrativa que conjuga la crudeza de un realismo mágico muy cruel y atractivo. El realizador se encarga de contraponer la guerra y las costumbres con el amor en medio de una naturaleza en la que los animales ocupan un rol protagónico.
Con un paso sin premios por el Festival de Venecia, la propuesta de Emir Kusturica tiene todos los tradicionales condimentos de su estilo cinematográfico, pasando un guión ingenioso y exótico, una musicalización extravagante y personajes tan particulares como profundos, delirantes y complejos.
Kusturica muestra la crudeza de la guerra, pero también se ríe de ella inventándose una historia alocada, a la que en esta oportunidad llena de animales y los pone al nivel de los protagonistas humanos, otorgándoles roles inmaculadamente decisivos y por momentos inexplicables; derivando en una segunda parte final que eleva su calidad y nivel de magia y ensueño.
Una pieza de puro e ingenioso realismo mágico que sorprende, divierte y alecciona (aunque no se lo proponga formalmente) con su crudeza, magia e imaginación.
Calificación Fanaseriecine: 8 sobre 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia se mete en la vida de Kosta (Emir Kusturica), un hombre que en medio de la guerra de los Balcanes se encarga de llevar leche a los soldados en las trincheras, montado en su burro y con la infaltable compañía de su halcón peregrino.
Kosta esta bastante loco, deambula con su paraguas negro siempre abierto por entre balas y granadas que explotan por doquier; pero enloquece de amor cuando conoce a Nevesta (Monica Bellucci), una italiana a refugiada y perseguida por un general inglés que quedó prendado de la bellísima morocha.
En realidad, Nevesta fue llevada al pueblito por Milena (Sloboda Micalovic) para que se case con su hermano Žaga (Predrag Manojlović) cuando vuelva de la guerra en Afganistán; y Milena planea casarse el mismo día con Kosta.
Kosta esta bastante loco, deambula con su paraguas negro siempre abierto por entre balas y granadas que explotan por doquier; pero enloquece de amor cuando conoce a Nevesta (Monica Bellucci), una italiana a refugiada y perseguida por un general inglés que quedó prendado de la bellísima morocha.
En realidad, Nevesta fue llevada al pueblito por Milena (Sloboda Micalovic) para que se case con su hermano Žaga (Predrag Manojlović) cuando vuelva de la guerra en Afganistán; y Milena planea casarse el mismo día con Kosta.

6,9
527
7
21 de septiembre de 2017
21 de septiembre de 2017
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Doloroso, creíble y elegante drama sueco sobre la necesidad de romper con las raíces étnicas para salir al mundo abriéndose camino a fuerza de golpes, inexperiencia y las ganas de descubrir nuevas y vedadas oportunidades. Muy valiosa interpretación de Lene Cecilia Sparrok.
La debutante directora y guionista Amanda Kernell acierta esencialmente en tres aspectos: la elección de la protagonista, el eje medular de un guión atractivo y la bellísima fotografía apoyada en los escenarios naturales.
Desde ahí construye una película bastante formal pero que rompe con sus propios límites gracias a la sensibilidad y la denuncia del racismo y discriminación colonialista de los suecos para los integrantes de la etnia lapona.
La propuesta de Amanda Kernell es una bella pieza de lucha ascendente, rotura de límites y ataduras, que se impone por su belleza actoral y fotográfica, a pesar de los formalismos didácticos que desnivelan la potencia narrativa del guión. Como elemento adicional, la faceta romántica esta muy bien contada y lograda.
Calificación Fanaseriecine: 7 ½ sobre 10
La debutante directora y guionista Amanda Kernell acierta esencialmente en tres aspectos: la elección de la protagonista, el eje medular de un guión atractivo y la bellísima fotografía apoyada en los escenarios naturales.
Desde ahí construye una película bastante formal pero que rompe con sus propios límites gracias a la sensibilidad y la denuncia del racismo y discriminación colonialista de los suecos para los integrantes de la etnia lapona.
La propuesta de Amanda Kernell es una bella pieza de lucha ascendente, rotura de límites y ataduras, que se impone por su belleza actoral y fotográfica, a pesar de los formalismos didácticos que desnivelan la potencia narrativa del guión. Como elemento adicional, la faceta romántica esta muy bien contada y lograda.
Calificación Fanaseriecine: 7 ½ sobre 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia se mete en la vida de Christina (Maj Doris Rimpi), una veterana mujer que regresa a sus tierras natal con su hijo y su nieto para asistir al entierro de su hermana menor. La llegada al lugar le disparan los recuerdos para iniciar un profundo viaje hacia un pasado que tiene oculto y negado.
Es que en realidad ella se llama Elle Marja (Lene Cecilia Sparrok) y de adolescente fue enviaja junto a su hermana Njenna (Mia Erika Sparrok) a una especie de convento sueco para que aprendan el idioma y la cultura occidental.
Ambas pertenecen a la etnia lapona, que es considerada por los suecos como una raza inferior, deformada por sus rasgos físicos y sin posibilidades de habitar por fuera de las montañas donde crían sus renos; sin chances de acceder a las ciudades y la educación formal.
Alejándose de sus raíces y costumbres, tras enamorarse de un jovencito sueco, Elle Marja decide irse a vivir a la ciudad de Uppsala e inicia un largo periplo lleno de trabas y rechazos, a los que enfrentará con la fuerza de sus ganas y convicciones.
Es que en realidad ella se llama Elle Marja (Lene Cecilia Sparrok) y de adolescente fue enviaja junto a su hermana Njenna (Mia Erika Sparrok) a una especie de convento sueco para que aprendan el idioma y la cultura occidental.
Ambas pertenecen a la etnia lapona, que es considerada por los suecos como una raza inferior, deformada por sus rasgos físicos y sin posibilidades de habitar por fuera de las montañas donde crían sus renos; sin chances de acceder a las ciudades y la educación formal.
Alejándose de sus raíces y costumbres, tras enamorarse de un jovencito sueco, Elle Marja decide irse a vivir a la ciudad de Uppsala e inicia un largo periplo lleno de trabas y rechazos, a los que enfrentará con la fuerza de sus ganas y convicciones.

6,6
2.460
8
26 de enero de 2017
26 de enero de 2017
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rabiosamente potente, emotivo y realista drama urbano francés sobre adolescentes inmigrantes que se las ingenian para subsistir y armarse un futuro a los empujones con la violencia y la desventura. Un gran elenco le da forma a las maravillosas interpretaciones de Oulaya Amamra y Déborah Lukumuena.
La directora y coguionista Houda Benyamina irrumpe en la pantalla grande con una ópera prima que deja un terreno muy fértil para el futuro. Como subida a una endiablada y audaz montaña rusa que conoce a la perfección, edifica una trama honesta e intensa que transita la amistad, la adolescencia, la inmigración y la pobreza; todo sazonado con un espléndido acompañamiento musical y apoyado por las dos muy poderosas actuaciones.
La historia se mete en las vidas de Dounia (Oulaya Amamra) y Maimouna (Déborah Lukumuena), dos inseparables amigas adolescentes que pululan por los suburbios de los barrios bajos de Paris. Ellas están dispuestas a todo, inclusive imaginándoselo, si se trata de conquistar mucha money.
Robando en supermercados no llegarán nunca a lo que buscan, tampoco yendo a las clases para aprender a ser secretarias sumisas y eficaces; es por eso que no dudan en robarle la droga al dealer de la poderosa traficante Rebecca (Jisca Kalvanda).
La audacia de las chicas, le cae muy bien a la jefa, especialmente por la valentía y posibilidades que muestra Dounia; por eso las adopta para convertirse en las nuevas vendedoras de droga en el mini cartel. Hasta le propone que se acerque un poderoso traficante para arrebatarle el dinero que guarda en su casa.
Mientras ganan cada vez más billetes y se lo tiran encima desproporcionadamente, Dounia descubre a Djigui (Kevin Mischel), un joven bailarín que trabaja como seguridad en el shopping y se esfuerza para poder conformar el elenco de una obra de danza contemporánea, que la atrae con su cuerpo sudado y sus movimientos artísticos.
Con el premio Cámara de Oro (mejor ópera prima) en el Festival de Cannes, la obra de la debutante Houda Benyamina es una dura, divertida y verosímil propuesta que impacta de lleno en las sensaciones dejando un sabor amargo por su final, pero con escenas impecables, como la del viaje imaginario en la Ferrari, la discusión en el aula o el estremecedor incendio. Una bocanada de aire fresco, inteligente y renovado para el cine social francés.
Calificación Fanaseriecine: 8 sobre 10
La directora y coguionista Houda Benyamina irrumpe en la pantalla grande con una ópera prima que deja un terreno muy fértil para el futuro. Como subida a una endiablada y audaz montaña rusa que conoce a la perfección, edifica una trama honesta e intensa que transita la amistad, la adolescencia, la inmigración y la pobreza; todo sazonado con un espléndido acompañamiento musical y apoyado por las dos muy poderosas actuaciones.
La historia se mete en las vidas de Dounia (Oulaya Amamra) y Maimouna (Déborah Lukumuena), dos inseparables amigas adolescentes que pululan por los suburbios de los barrios bajos de Paris. Ellas están dispuestas a todo, inclusive imaginándoselo, si se trata de conquistar mucha money.
Robando en supermercados no llegarán nunca a lo que buscan, tampoco yendo a las clases para aprender a ser secretarias sumisas y eficaces; es por eso que no dudan en robarle la droga al dealer de la poderosa traficante Rebecca (Jisca Kalvanda).
La audacia de las chicas, le cae muy bien a la jefa, especialmente por la valentía y posibilidades que muestra Dounia; por eso las adopta para convertirse en las nuevas vendedoras de droga en el mini cartel. Hasta le propone que se acerque un poderoso traficante para arrebatarle el dinero que guarda en su casa.
Mientras ganan cada vez más billetes y se lo tiran encima desproporcionadamente, Dounia descubre a Djigui (Kevin Mischel), un joven bailarín que trabaja como seguridad en el shopping y se esfuerza para poder conformar el elenco de una obra de danza contemporánea, que la atrae con su cuerpo sudado y sus movimientos artísticos.
Con el premio Cámara de Oro (mejor ópera prima) en el Festival de Cannes, la obra de la debutante Houda Benyamina es una dura, divertida y verosímil propuesta que impacta de lleno en las sensaciones dejando un sabor amargo por su final, pero con escenas impecables, como la del viaje imaginario en la Ferrari, la discusión en el aula o el estremecedor incendio. Una bocanada de aire fresco, inteligente y renovado para el cine social francés.
Calificación Fanaseriecine: 8 sobre 10
17 de enero de 2017
17 de enero de 2017
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy promisorio y esforzado debut en la dirección de Natalie Portman. Escarbando en sus raíces israelíes, aquella niñita que nos deslumbró como Mathilda en los ’90 ahora se anima a dirigir y protagonizar un drama sobre una temática difícil y conflictiva, pero así y todo se las ingenia para no caer en los barbarismos panfletarios.
Adaptando la novela del escritor Amos Oz, Portman desanda una dualidad, la que protagoniza desde lo individual del personaje central y la de una comunidad desplazada y conquistada a lo largo de la humanidad. Es muy interesante como la debutante directora toma posición a favor de sus orígenes judíos y los reclamos de una población sin tierra, pero lo hace sin demonizar a los rivales y hasta se permite una reflexión para la convivencia.
La historia se mete en la vida del pequeño Amos (Amir Tessler), un jovencito que convive tras la Segunda Guerra Mundial con sus padres Fania (Natalie Portman) y Arieh (Gilad Kahana).
A pesar del calvario del exterminio nazi y la propia confrontación bélica, ellos sobreviven en una Jerusalén convulsionada en el camino hacia la creación del Estado de Israel.
Para los tres la vida no es sencilla, el padre quiere ser escritor pero sus libros no se venden en las librerías. La madre ocupa casi todo su amor en el cuidado familiar, con el centro puesto en el pequeño Amos, a quien lo impulsa en su sensibilidad y creatividad, aunque las frustraciones personales la hundirán en una atroz depresión.
Por tratarse de una ópera prima creada por una actriz de la que no teníamos noticias de sus cualidades para la dirección, la propuesta de Natalie Portman es interesante, obviamente con varias debilidades y cuestiones narrativas por pulir; pero a pesar de sus tropiezos tiene indicios de creaciones ingeniosas e inclusive incorpora manejos de cámara y una fotografía lograda. La aparición de Portman en la dirección resulta una grata sorpresa y ojalá siga profundizando en este camino profundo, intenso y comprometido.
Calificación Fanaseriecine: 6 sobre 10
Adaptando la novela del escritor Amos Oz, Portman desanda una dualidad, la que protagoniza desde lo individual del personaje central y la de una comunidad desplazada y conquistada a lo largo de la humanidad. Es muy interesante como la debutante directora toma posición a favor de sus orígenes judíos y los reclamos de una población sin tierra, pero lo hace sin demonizar a los rivales y hasta se permite una reflexión para la convivencia.
La historia se mete en la vida del pequeño Amos (Amir Tessler), un jovencito que convive tras la Segunda Guerra Mundial con sus padres Fania (Natalie Portman) y Arieh (Gilad Kahana).
A pesar del calvario del exterminio nazi y la propia confrontación bélica, ellos sobreviven en una Jerusalén convulsionada en el camino hacia la creación del Estado de Israel.
Para los tres la vida no es sencilla, el padre quiere ser escritor pero sus libros no se venden en las librerías. La madre ocupa casi todo su amor en el cuidado familiar, con el centro puesto en el pequeño Amos, a quien lo impulsa en su sensibilidad y creatividad, aunque las frustraciones personales la hundirán en una atroz depresión.
Por tratarse de una ópera prima creada por una actriz de la que no teníamos noticias de sus cualidades para la dirección, la propuesta de Natalie Portman es interesante, obviamente con varias debilidades y cuestiones narrativas por pulir; pero a pesar de sus tropiezos tiene indicios de creaciones ingeniosas e inclusive incorpora manejos de cámara y una fotografía lograda. La aparición de Portman en la dirección resulta una grata sorpresa y ojalá siga profundizando en este camino profundo, intenso y comprometido.
Calificación Fanaseriecine: 6 sobre 10
7
24 de agosto de 2017
24 de agosto de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Potente, sombrío y oscilante thriller dramático polaco que se basa en hechos reales y desanda los crímenes de un asesino serial, el policía que lo atrapó y un sistema político y social que sostenerse incólume no duda en tergiversar, oprimir y mentir. Buen y equilibrado elenco.
El director y guionista Maciej Pieprzyca (Chce sie zyc, 2013) consigue combinar con bastante precisión y acierto los dos ejes temáticos de la trama, por un lado la arista criminal y por el otro la política. Desde ahí desanda una narrativa que arranca con una potencia muy prometedora, pero que luego baja su intensidad de se hace mucho mas densa y alargada, llegando a un final bien logrado y humanamente pesimista.
La propuesta de Maciej Pieprzyca se muestra con mucha potencia inicial que luego se enmaraña demasiado al desviarse excesivamente en la vida del investigador, pero a pesar de sus debilidades no deja de impactar y plantear con inteligencia el juego psicológico y político.
La metamorfosis por la que atraviesan los protagonistas esta muy bien plasmada en la narrativa y se permite cuestionar personas y sistemas desde una óptica completamente derrotista, radicando allí sus máximos méritos ya que esquiva los triunfalismos innecesarios.
Calificación Fanaseriecine: 7 sobre 10
El director y guionista Maciej Pieprzyca (Chce sie zyc, 2013) consigue combinar con bastante precisión y acierto los dos ejes temáticos de la trama, por un lado la arista criminal y por el otro la política. Desde ahí desanda una narrativa que arranca con una potencia muy prometedora, pero que luego baja su intensidad de se hace mucho mas densa y alargada, llegando a un final bien logrado y humanamente pesimista.
La propuesta de Maciej Pieprzyca se muestra con mucha potencia inicial que luego se enmaraña demasiado al desviarse excesivamente en la vida del investigador, pero a pesar de sus debilidades no deja de impactar y plantear con inteligencia el juego psicológico y político.
La metamorfosis por la que atraviesan los protagonistas esta muy bien plasmada en la narrativa y se permite cuestionar personas y sistemas desde una óptica completamente derrotista, radicando allí sus máximos méritos ya que esquiva los triunfalismos innecesarios.
Calificación Fanaseriecine: 7 sobre 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia se mete en la vida de Janusz Jasinski (Miroslaw Haniszewski), un investigador policial que es convocado para sumarse al proceso que intenta detener a un asesino serial que en los años '70 se cobró 14 víctimas femeninas a las que mató de la misma manera, entre las que se encontraba la sobrina de un alto funcionario del gobierno polaco.
Incentivado por la posibilidad de convertirse en el exitoso policía que atrape al asesino llamado "el vampiro", Janusz presiona a su equipo de trabajo para responder las expectativas de su jefe y los altos mandos políticos. Intentando encontrar alternativas, sumó un innovador sistema computarizado británico para encontrar patrones que lo lleven hacia el asesino.
El investigador decide culpabilizar y detener al obrero Wieslaw Kalicki (Arkadiusz Jakubik), un padre de familia que ama a sus hijos y que tiene una horrible relación con su esposa que se acuesta con cuanto hombre se le cruza y puede sacarle algún provecho.
El éxito parece garantizado, el teniente disfruta de los beneficios, las sociedad se siente segura y el sistema político se aprovecha de la situación y hace alarde de la inexistencia de asesinos en el comunismo; mientras se acerca el juicio que lo podría condenar a muerte, las pruebas parecen ser escasas y los sospechas apuntan mas a la intuición que a las certezas.
Incentivado por la posibilidad de convertirse en el exitoso policía que atrape al asesino llamado "el vampiro", Janusz presiona a su equipo de trabajo para responder las expectativas de su jefe y los altos mandos políticos. Intentando encontrar alternativas, sumó un innovador sistema computarizado británico para encontrar patrones que lo lleven hacia el asesino.
El investigador decide culpabilizar y detener al obrero Wieslaw Kalicki (Arkadiusz Jakubik), un padre de familia que ama a sus hijos y que tiene una horrible relación con su esposa que se acuesta con cuanto hombre se le cruza y puede sacarle algún provecho.
El éxito parece garantizado, el teniente disfruta de los beneficios, las sociedad se siente segura y el sistema político se aprovecha de la situación y hace alarde de la inexistencia de asesinos en el comunismo; mientras se acerca el juicio que lo podría condenar a muerte, las pruebas parecen ser escasas y los sospechas apuntan mas a la intuición que a las certezas.
Más sobre fanaseriecine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here