You must be a loged user to know your affinity with LauraVal
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
18 de junio de 2014
18 de junio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuándo una película quiere contarnos algo más de lo que se muestra en imágenes? Quiero decir, no todas las películas tienen porqué tener un trasfondo psicológico, moral o social, ya que pueden, simplemente, querer entretener y divertir al espectador. Para mí, esta película no es una de ellas. Cierto que entretiene, al menos a una servidora, pero también creo que nos quiere enseñar algo más, algo más profundo y más complicado: la historia de un país, a lo largo de los años dividido en dos bandos, con dos ideologías muy diferentes.
Un circo lúgubre y tétrico. Un circo en el que no todo es lo que parece. Bienvenido a un país en la ruina, sumido en el caos propio de una guerra; una guerra autodestructiva, causada por los mismos habitantes de ese país. Pero esta no es la típica película española hablando sobre uno de los períodos más trágicos de su historia, sino que además, cuenta (al menos según mi punto de vista) lo sucedido en el país desde que empezó el pasado siglo.
¿Y cómo hemos llegado a esta conclusión? Analizando, poco a poco, la vida de Javier, el “payaso triste” (Areces), que creemos que se trata de una personificación del bando republicano; mientras que Sergio, el “payaso tonto” (de la Torre) podría ser el bando nacionalista. ¿Y Natalia (Bang), la malabarista que creemos se trata de la personificación de España? Analicemos porqué creemos que esto es así.
Y después de leer la crítica con spoiler...
¿Qué he rebuscado mucho para sacar el significado que quería? Tal vez. De todas formas, este es el modo en el que yo veo la película. La recomiendo y, una vez vista, que cada uno saque sus propias conclusiones.
Un circo lúgubre y tétrico. Un circo en el que no todo es lo que parece. Bienvenido a un país en la ruina, sumido en el caos propio de una guerra; una guerra autodestructiva, causada por los mismos habitantes de ese país. Pero esta no es la típica película española hablando sobre uno de los períodos más trágicos de su historia, sino que además, cuenta (al menos según mi punto de vista) lo sucedido en el país desde que empezó el pasado siglo.
¿Y cómo hemos llegado a esta conclusión? Analizando, poco a poco, la vida de Javier, el “payaso triste” (Areces), que creemos que se trata de una personificación del bando republicano; mientras que Sergio, el “payaso tonto” (de la Torre) podría ser el bando nacionalista. ¿Y Natalia (Bang), la malabarista que creemos se trata de la personificación de España? Analicemos porqué creemos que esto es así.
Y después de leer la crítica con spoiler...
¿Qué he rebuscado mucho para sacar el significado que quería? Tal vez. De todas formas, este es el modo en el que yo veo la película. La recomiendo y, una vez vista, que cada uno saque sus propias conclusiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tenemos, por ejemplo, el hecho de que al principio del film, el padre de Javier es asesinado por un general nacional, podría ser la representación del final de la I República Española, a manos de Primo de Rivera.
Pasa el tiempo, hasta que Javier es adulto y llega a un nuevo circo, donde se enamora de Natalia, y termina saliendo con ella durante un corto período de tiempo, lo que podría representar el breve lapso de tiempo que duró la II República. Por esto, recibe una paliza a manos de Sergio, un “golpe de Estado”, quedándose con la chica. A la que maltrata físicamente, mientras esta disfruta con ello. Finalmente, Javier se vuelve loco, matando a todo lo que se encuentra con tal de recuperar a Natalia, representación de la Guerra Civil; pero ella no quiere volver, prefiere quedarse con Sergio, abrazando así la nueva dictadura, que la maltratará tal y como ya hizo en el pasado. Aun así, Natalia se dará cuenta de su error, intentando volver con Javier, pero ya es tarde; ambos pelean por ella, a muerte; hasta que, finalmente, ella acaba muerta, literalmente partida en dos.
Pasa el tiempo, hasta que Javier es adulto y llega a un nuevo circo, donde se enamora de Natalia, y termina saliendo con ella durante un corto período de tiempo, lo que podría representar el breve lapso de tiempo que duró la II República. Por esto, recibe una paliza a manos de Sergio, un “golpe de Estado”, quedándose con la chica. A la que maltrata físicamente, mientras esta disfruta con ello. Finalmente, Javier se vuelve loco, matando a todo lo que se encuentra con tal de recuperar a Natalia, representación de la Guerra Civil; pero ella no quiere volver, prefiere quedarse con Sergio, abrazando así la nueva dictadura, que la maltratará tal y como ya hizo en el pasado. Aun así, Natalia se dará cuenta de su error, intentando volver con Javier, pero ya es tarde; ambos pelean por ella, a muerte; hasta que, finalmente, ella acaba muerta, literalmente partida en dos.

8,2
31.426
7
16 de junio de 2014
16 de junio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es más importante, la justicia o el propio orgullo; la verdad o la buena reputación que uno se ha labrado (eso sí, a base de mentiras)? El poder se ha corrompido, y los que lo ostentan, sólo buscan su propio beneficio, sin importar si los medios son o no los correctos.
Película catalogable dentro del “film noir” clásico; aunque bien es verdad que este film no cuenta con todas las características principales del cine negro, como, por ejemplo, el contexto histórico; o el papel, casi siempre imprescindible de la femme fatale... Dejando esos pequeños detalles de lado; e independientemente de si es clásico o “neo-noir”, la noche, las sombras y las luces juegan un papel primordial y crucial (al igual que en toda película de gangsters).
En cuanto a tecnicismos, y a grandes rasgos, decir que la realización de este film es cine en estado puro. Sin necesidad de efectos especiales, ni carísimas artimañas, Welles únicamente necesita una cámara, distintos focos de luz y… ¡voilá! Nos ofrece una cinta en donde los planos picados, contrapicados y las sombras dicen más de los personajes que ellos mismos.
Una historia que comienza con un asesinato en la frontera entre EE.UU. y México; y unos policías que intentan clarificar qué ha pasado, unos honradamente, otros… No tanto.
Película catalogable dentro del “film noir” clásico; aunque bien es verdad que este film no cuenta con todas las características principales del cine negro, como, por ejemplo, el contexto histórico; o el papel, casi siempre imprescindible de la femme fatale... Dejando esos pequeños detalles de lado; e independientemente de si es clásico o “neo-noir”, la noche, las sombras y las luces juegan un papel primordial y crucial (al igual que en toda película de gangsters).
En cuanto a tecnicismos, y a grandes rasgos, decir que la realización de este film es cine en estado puro. Sin necesidad de efectos especiales, ni carísimas artimañas, Welles únicamente necesita una cámara, distintos focos de luz y… ¡voilá! Nos ofrece una cinta en donde los planos picados, contrapicados y las sombras dicen más de los personajes que ellos mismos.
Una historia que comienza con un asesinato en la frontera entre EE.UU. y México; y unos policías que intentan clarificar qué ha pasado, unos honradamente, otros… No tanto.

7,7
161.290
9
16 de junio de 2014
16 de junio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película con la que el estudio Pixar se ganó todo el reconocimiento y prestigio con el que cuenta hoy en día.
Este filme convierte en imágenes los sueños, las fantasías de los niños y de los que ya no lo son tanto. Todos, o casi todos, hemos querido creer alguna vez que nuestros compañeros de juegos, aquellos con los que pasábamos tardes enteras jugando, y que por la noche cuidaban de nosotros mientras dormíamos, podían moverse, hablar y reír. ¿Cuántas veces, cuando cerrabas la puerta de tu habitación, volvías corriendo, abriendo de repente para intentar pillarles in fraganti? Incontables. Por eso, esta película no es solo para los más pequeños. Todos podemos disfrutar de ella, recordando aquellos tiempos en los que esperábamos que un muñeco de trapo nos contestase cuando le hablábamos.
Este filme convierte en imágenes los sueños, las fantasías de los niños y de los que ya no lo son tanto. Todos, o casi todos, hemos querido creer alguna vez que nuestros compañeros de juegos, aquellos con los que pasábamos tardes enteras jugando, y que por la noche cuidaban de nosotros mientras dormíamos, podían moverse, hablar y reír. ¿Cuántas veces, cuando cerrabas la puerta de tu habitación, volvías corriendo, abriendo de repente para intentar pillarles in fraganti? Incontables. Por eso, esta película no es solo para los más pequeños. Todos podemos disfrutar de ella, recordando aquellos tiempos en los que esperábamos que un muñeco de trapo nos contestase cuando le hablábamos.

8,5
36.620
8
11 de junio de 2014
11 de junio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida es una obra teatral de la que somos protagonistas. Tenemos que llevar a cabo la mejor actuación posible para poder salir bien parados, y así, conseguir también el aplauso incondicional del público, de aquellos que nos ven. En cambio, si lo hacemos mal, lo único que conseguiremos es que esos espectadores se aburran, se levanten, y se vayan, dejándonos con un palmo de narices.
Con esta comedia sátira e irónica, Lubitsch firma una de las obras más reconocidas de su extensa filmografía de su etapa en Estados Unidos; empapándose así de la cultura del cine clásico norteamericano.
De esta forma, To be or not to be empieza dejando muy patente el star-system de esos años.Con unos títulos de créditos que empiezan al igual que acaban, dejando bien claro el autor de la obra; así da comienzo este largometraje basado en un evento contemporáneo de entonces, la II Guerra Mundial.
Haciendo frente a todos los miedos que podrían existir por aquel entonces de ofender o no a Hitler, Lubitsch lleva a cabo una parodia hilarante del régimen nazi. Consiguiendo que altos cargos del nazismo e, incluso, el propio Hitler, sean caricaturizados, poniéndoles, de esta forma, en evidencia, ante sus semejantes y, por supuesto, ante el espectador.
Con la ayuda de diálogos mordaces, y de la gracia innata de Jack Benny, esta obra consigue sumergir al espectador hasta el punto que este se olvidará de todo lo que le rodea, y no volverá a su ser hasta la aparición de los inesperados títulos de créditos finales.
Con todo lo dicho, no nos queda más que instar al lector a que se aventure a ver por primera vez, o a revisionar (si es el caso), esta obra imperecedera, por la que parece que no pasa el tiempo. Se conserva fresca después de décadas, y prevemos que se mantendrá así durante otras cuantas más.
Con esta comedia sátira e irónica, Lubitsch firma una de las obras más reconocidas de su extensa filmografía de su etapa en Estados Unidos; empapándose así de la cultura del cine clásico norteamericano.
De esta forma, To be or not to be empieza dejando muy patente el star-system de esos años.Con unos títulos de créditos que empiezan al igual que acaban, dejando bien claro el autor de la obra; así da comienzo este largometraje basado en un evento contemporáneo de entonces, la II Guerra Mundial.
Haciendo frente a todos los miedos que podrían existir por aquel entonces de ofender o no a Hitler, Lubitsch lleva a cabo una parodia hilarante del régimen nazi. Consiguiendo que altos cargos del nazismo e, incluso, el propio Hitler, sean caricaturizados, poniéndoles, de esta forma, en evidencia, ante sus semejantes y, por supuesto, ante el espectador.
Con la ayuda de diálogos mordaces, y de la gracia innata de Jack Benny, esta obra consigue sumergir al espectador hasta el punto que este se olvidará de todo lo que le rodea, y no volverá a su ser hasta la aparición de los inesperados títulos de créditos finales.
Con todo lo dicho, no nos queda más que instar al lector a que se aventure a ver por primera vez, o a revisionar (si es el caso), esta obra imperecedera, por la que parece que no pasa el tiempo. Se conserva fresca después de décadas, y prevemos que se mantendrá así durante otras cuantas más.

5,9
22.645
6
11 de junio de 2014
11 de junio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento es una y otra vez lo mismo. Un padre de familia que investiga un crimen (esta vez porque quiere escribir una novela sobre él, a lo Stephen King) y mueve a toda la familia hacia el lugar dónde sucedió. ¿Y qué sucede? Pues que finalmente se ven inmersos en aquello que intentaban comprender. Aunque sí que es verdad que tampoco aporta nada nuevo, consigue mantenerte en vilo hasta los últimos 10-15 minutos; en dónde ves que la cosa no va muy relacionada con lo que pensabas; y como no queremos spoilear, no diremos nada más. Pero, personalmente, creo que el final decepciona. Excepto ese “pequeño” detalle (tal vez no tan pequeño, ya que sin un buen final se te queda mal sabor de boca, aunque hayas disfrutado con el resto) la película consigue aquello que busca: asustar al personal en más de una ocasión y mantener la tensión durante casi toda la proyección.
Más sobre LauraVal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here