Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with branhunter
Críticas 222
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de febrero de 2008
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adolfo Aristarain nos ha legado algunas de las películas más recordadas del cine de habla hispana de las últimas décadas, como las magistrales 'Un lugar en el mundo' y 'Martín (Hache)', pero ello lo ha hecho en el contexto de una cinematografía rica y llena de interés, entre las cuales 'Tiempo de revancha' aparece como una obra destacada.

Narrada con soltura, Aristarain nos adentra en la experiencia luchadora de un Federico Luppi inmenso como siempre, que se enfrenta al reto imposible de imponerse a una gran empresa, representando lo que en el pasado era llamado 'contradicción entre capital y trabajo'. No escapan a ella los ecos de los últimos tiempos de la dictadura argentina, ni las crudas realidades de la Argentina de los ochenta, pero la perspectiva se concentra en ese viejo conflicto entre el asalariador y el asalariado, que no deja de evocarnos los numerosos accidentes laborales con resultado de muerte que suceden en España.

Así pues, una obra de buen cine y portadora de experiencias que no son las de Argentina, sino que son las de todos.
21 de marzo de 2008
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Loach tiene un valor innegable que proviene del hecho de tratarse prácticamente del único director con proyección internacional centrado en el relato de tramas que sirven de denuncia de injusticias sociales. Es necesario no menospreciar eso, puesto que la cantidad de cuestiones que quedan al margen del cine de hoy es muy numerosa. Ahora bien, no es esa consideración la que hace de este trabajo un gran trabajo de Loach.

'En un mundo libre' ha sido rodada con buena mano, es llevada con un ritmo cinematográfico excelente y el peso de la historia recae en tan sólo una actriz, Kierston Wareing, que hace un trabajo enorme. Estamos ante una película que a los españoles nos evoca perfectamente 'Los lunes al sol', pero sin el enfoque coral de aquella, ni se centra tampoco en las vidas de los protagonistas. En Loach lo importante es siempre el contexto y este está perfectamente bien tratado, sin prescindir de los elementos que diferencian el arte de la realidad, es decir, aquellas cuestiones que se introducen, no con ánimo de ser realistas, sino de reforzar la perspectiva del director sobre lo que narra.

En cuanto a la perspectiva concreta, Loach no hace un trabajo sobre la inmigración, sino sobre la explotación laboral de extranjeros. Destaca el hecho de que esta vez ello suceda sin maniqueismos: a diferencia de otros trabajos, Loach adopta una perspectiva ética, pero no procede a realizar encarnaciones de la maldad en forma de multinacionales o privatizaciones. Aquí todo es una cuestión de personas contra personas en condiciones desiguales y de las fronteras éticas de cada cual. Tal conflicto, por cierto, está explicado de forma muy canónica (no esquemática, que no es lo mismo), cada personaje secundario introduce contrastes sobre la protagonista y marca aristas de la cuestión, por lo que el trabajo funciona realmente bien.

Finalmente, destacar el hecho de que, desde mi perspectiva, el que una parte de la crítica (y de los críticos de por aquí) carguen contra Loach por esta película, no es una muestra tanto de las formas diferentes de ver el cine, como de formas diferentes de ver las cuestiones que en la película se ponen de relevancia. En otras palabras, que las percepciones sobre los inmigrantes y la inmigración y el conocimiento concreto de sus realidades han de subjetivizar profundamente el tratamiento de esta película.

Recomendación: 'En un mundo libre' es una buena elección cinematográfica y comporta una acción social positiva, así que vale la pena ir a verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No entiendo que lo del "secuestro" cause estupor... Ni es tan absurdo en una sociedad donde se da el 'secuestro express', ni es forzado, sino que por el contrario, refuerza hábilmente la perspectiva del film.
21 de marzo de 2008
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carlos Saura, uno de los más brillantes directores europeos de los últimos cuarenta años, tiene en 'Ana y los lobos' uno de sus grandes trabajos. En este austero y oscurísimo trabajo, lleno de metáforas y evocaciones, construye un perturbador crisol de de situaciones, lideradas todas ellas por una brillantísima Geraldine Chaplin, que aparece perfectamente acompañada por los actores masculinos Fernando Fernán-Gómez, Juan María prada y Juan Vivó, así como por una siempre correcta Rafaela Aparicio.

Se trata, pues, de un trabajo muy representativo de la carrera y la mirada de Saura, así como de los nuevo climas que atravesaba el cine español en los años setenta, bien influenciado por las corrientes europeas que rompieron los viejos esquemas y ensalzaron la condición de arte del cine. En los tiempos del cine español vulgar o facilón, del que muy pocos directores se salvan y donde los incomprensiblemente nuevos heroes tienen nombre de fauno, volver la mirada hacia lo mejor de Saura nos hace preguntarnos: ¿Cómo hemos llegado a esto?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama se reduce a las vivencias de una educadora en un mansión rural, donde reside una familia. Si quereis saber lo que sucederá allí, mirad la película, porque explicarlo no tiene mucho sentido.
8 de agosto de 2011
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros años de la década de 1980 son conocidos por ser los últimos del antagonismo entre las democracias occidentales y los países del socialismo real. Con el despliegue de misiles SS, la ofensiva soviética sobre Afganistán y la llegada de Ronald Reagan al poder, se vive un recalentamiento de las relaciones entre ambos mundos, que desemboca en el último episodio de la guerra fría y que concluirá con la llegada de Gorbachov al poder.

Es en este mundo donde se ubica este thriller de espías, que desde la demasiado osada pretensión de explicar en términos de espionaje las reformas iniciadas por Gorbachov en el Este, nos hace viajar por una historia de espionajes y personajes. Los protagonistas, un coronel ruso representado por un excelentísimo y ciertamente principal valor de la película Emir Kusturica, y un ingeniero francés que mediará entre él y las altas instancias políticas de Francia y Estados Unidos. A pesar de contar con algunos eslabones débiles en la concepción de la misma, que restan credibilidad a la trama, se trata de un trabajo muy disfrutable, marcado por una magnífica dirección y notables interpretaciones.

El talento y el buen gusto tras la cámara se dan cita en este film, por lo que ofrece una buena razón para acercarse al cine en agosto. Que nadie espere la película de espías de su vida, sino una película inspirada, bella y de clara concepción europea. Sinceramente recomendable y con más cualidades que defectos.
5 de agosto de 2010
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, bastante olvidada en estos tiempos, como muestra la ausencia de críticas, consiste en una inquietante aproximación de Saura a la vida y espiritualidad de uno de los grandes poetas españoles de todos los tiempos, durante el periodo que pasó recluido en Toledo. Encarnado en un muy buen Juan Diego, Juan de la Cruz se enfrenta a los hostigamientos de los hermanos Carmelitas, que le reclaman su retorno a la disciplina de la orden, después de que éste haya hecho voto de pobreza y se haya sumado a la reforma teresiana (de Teresa de Jesús) y al desarrollo de la orden de los Carmelitas Descalzos. La reclusión y la tortura serán los medios utilizados para devolverle a la rectitud, lo que le conducirá por nuevas experiencias espirituales, entre el afán de libertad y la desesperación.

El resultado es un trabajo de bases inconfundiblemente saurianas, aunque quizás no uno de los más logrados. A pesar del reconocimiento recibido veinte años atrás, la película no ha envejecido del todo bien, resulta un tanto monótona y carece en varios tramos de esa genialidad del director, capaz de dibujar con claridad a los personajes con una simple composición escénica. Esta vez, en cambio, se pierde un poco por los senderos de la religión y de los versos. Pero a pesar de todo, encontramos varias perlas, especialmente el genial recitado que realiza Juan Diego de la poesía "Noche oscura" y en el relato con que Saura la acompaña. Sólo por escuchar tan hermoso e inolvidable poema en la voz del excelente actor español, vale la pena ver este trabajo, imprescindible además en la filmografía española de los últimos años 80.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para