You must be a loged user to know your affinity with Yuseppe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
11 de octubre de 2013
11 de octubre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con todo lo mostrado, el título, el tráiler, da la impresión que poco más puede haber para que le demos importancia a un documental, (encima eso, un documental), cuando parece que todas las cartas están encima de la mesa y no nos va a sorprender en absoluto, ERROR!
"The imposter" no tiene la forma característica de los documentales, no, está tratado/contado de forma diferente, más cinematográfica, sabe jugar contigo, te atrae, te atrapa y no te suelta hasta el final.
Consigue de forma brillante mantenerte en esa delgada línea que existe entre la realidad y la ficción, y es que hay muy pocos documentales que a mi parecer despunten sobre los demás, por lo diferente, por la forma en que te lo cuentan, por la historia en sí, (son tantos detalles...), que cuando consigues encontrar uno que te ofrezca algo más suele brillar con luz propia.
"The imposter" no tiene la forma característica de los documentales, no, está tratado/contado de forma diferente, más cinematográfica, sabe jugar contigo, te atrae, te atrapa y no te suelta hasta el final.
Consigue de forma brillante mantenerte en esa delgada línea que existe entre la realidad y la ficción, y es que hay muy pocos documentales que a mi parecer despunten sobre los demás, por lo diferente, por la forma en que te lo cuentan, por la historia en sí, (son tantos detalles...), que cuando consigues encontrar uno que te ofrezca algo más suele brillar con luz propia.
7
11 de octubre de 2013
11 de octubre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine escandinavo es uno de mis favoritos, tienen una forma de contar las historias que me hace muy atrayente su visionado.
El que más o el que menos tiene alguna carencia, ya puede ser física y/o psicológica, todos hemos pasado por momentos difíciles en los que no hemos encontrado nuestro sitio o no hemos sido aceptados tal y como somos, a todos nos cuesta nuestro esfuerzo equilibrar nuestras vidas para tener esa estabilidad que ansiamos y ese es el tema que ha querido tocar este director novel, del que me encargaré personalmente de vigilar sus pasos para ver sus próximos trabajos. Un tema presente en nuestra sociedad, la exclusión social que nos provocan los demás, pero que desde nuestra persona la guerra puede ser mucho más intensa llegando incluso a normalizar esas situaciones, siendo muy difícil encauzarlas.
Ya sabréis también que el cine de estas latitudes tiende a contar historias más bien lentas, tomándose su tempo para que llegue y/o pueda expresar lo que el director quiere transmitir. Esta no iba a ser menos.
Es un drama que habla desde el interior, es tenue, triste, que ahonda en los problemas, en los defectos, para hacerte participe de las historias que te cuentan los personajes haciéndote empatizar y arrastrándote en la búsqueda de esa felicidad tan deseada, (por lo menos esa fue la reacción que tuvo en mi).
A mi me gusto mucho.
El que más o el que menos tiene alguna carencia, ya puede ser física y/o psicológica, todos hemos pasado por momentos difíciles en los que no hemos encontrado nuestro sitio o no hemos sido aceptados tal y como somos, a todos nos cuesta nuestro esfuerzo equilibrar nuestras vidas para tener esa estabilidad que ansiamos y ese es el tema que ha querido tocar este director novel, del que me encargaré personalmente de vigilar sus pasos para ver sus próximos trabajos. Un tema presente en nuestra sociedad, la exclusión social que nos provocan los demás, pero que desde nuestra persona la guerra puede ser mucho más intensa llegando incluso a normalizar esas situaciones, siendo muy difícil encauzarlas.
Ya sabréis también que el cine de estas latitudes tiende a contar historias más bien lentas, tomándose su tempo para que llegue y/o pueda expresar lo que el director quiere transmitir. Esta no iba a ser menos.
Es un drama que habla desde el interior, es tenue, triste, que ahonda en los problemas, en los defectos, para hacerte participe de las historias que te cuentan los personajes haciéndote empatizar y arrastrándote en la búsqueda de esa felicidad tan deseada, (por lo menos esa fue la reacción que tuvo en mi).
A mi me gusto mucho.

4,3
27.086
5
22 de marzo de 2013
22 de marzo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No la tengo como una "fantástica comedia disparatada" que es lo que he leído a algunos críticos de cine, es más bien una serie de momentos, que a mi modo de ver no han cuajado del todo.
Está claro que ha querido volver a esa comedia de los ochenta donde todo era posible, las situaciones, los personajes, lo disparatado y lo dispar que era su universo cuajaba porque todos/as necesitábamos de eso y no nos costaba nada disfrutar, pero los tiempos cambian y las situaciones también, por dispares que sean, tienen que estar bien hiladas para que se note en su conjunto un trabajo sin bajones, que es lo que me ha transmitido al acabar la película, una sensación de tópicos - típicos en su cine que a día de hoy se queda algo "vintage".
No niego que la película sea divertida, te vas a reír, y en ocasiones bastante, pero se siente una atmosfera a medio hacer.
Está claro que ha querido volver a esa comedia de los ochenta donde todo era posible, las situaciones, los personajes, lo disparatado y lo dispar que era su universo cuajaba porque todos/as necesitábamos de eso y no nos costaba nada disfrutar, pero los tiempos cambian y las situaciones también, por dispares que sean, tienen que estar bien hiladas para que se note en su conjunto un trabajo sin bajones, que es lo que me ha transmitido al acabar la película, una sensación de tópicos - típicos en su cine que a día de hoy se queda algo "vintage".
No niego que la película sea divertida, te vas a reír, y en ocasiones bastante, pero se siente una atmosfera a medio hacer.
11 de octubre de 2013
11 de octubre de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El año pasado en Marienbad", de Alain Resnais, es un largometraje que tenía en mente desde hace muchos años. Una vez lo pasaron en "La 2" y, aunque no pude ver mucho ni comprenderlo, se me quedó en la memoria y me dije que lo tendría que ver con más calma la próxima vez que lo emitieran. Así fue y acabó en mis manos casi por casualidad y pude ver lo que en su día dejé pendiente.
Realizada en 1961 y bajo el sello erróneo de la "Nouvelle vague", esta película, tremendamente personal a mi parecer, es un ejercicio técnico fascinante, como pocos he visto, y más tratándose de una película que tiene más de cincuenta años. Por el contrario, el argumento que debería ser parte fundamental para contar una historia no llega a tener una conexión comprensible para el espectador y se pierde, si alguna vez pudo comenzar, a lo largo de la película.
Esta forma de dirigir que nació a finales de los años cincuenta fue un movimiento en el que los directores plasmaban su obra con más personalidad, sin ningún artificio, sin ánimo de ser comerciales, y sobre todo, la película nacía de ellos y nadie podía influir en su creatividad, ni productores, ni guionistas, siendo todo obra del director para conseguir un cine de autor.
Paralelo a este movimiento (Nouvelle vague), sobresalió otro llamado "Rive gauche" en el que los directores creaban un cine mucho más vanguardista, más retórico, más estilizado, siendo esta película un buen ejemplo de ello.
Con "El año pasado en Marienbad" tengo la certeza de que se me escapa algo tan necesario como el argumento, poco conexionado para una persona como yo que le gusta ver muchas y diversas películas, no dejando de lado las obras más personales de directores experimentados y/o experimentales, y quizás sea eso precisamente lo que vaya en mi contra al ver este tipo de films que no se encasillan en una sola lectura o en varias sino en múltiples, o quizás haya que abrir miras hacia dentro de mí para comprender o interpretar un cine que no llega de la misma manera que otros, o quizás sea necesaria una segunda visión para tener un mejor criterio pero cuando te ha conseguido atraer a medias las ganas se desvanecen y se vuelve cargante volver a pasar otro rato igual.
Lo que está claro es que este es un cine mucho más poético y parece que por esa misma razón tiene que ser contado de forma diferente. No sé. Quiero acercar posturas hacia algo que se me escapa para intentar comprenderlo pero no lo consigo.
!Hay la música! una pieza de enorme peso en las películas, capaz de ahondar en tus sentimientos, conseguir una simbiosis perfecta entre las imágenes y el espectador pero también con la fuerza de conseguir el efecto contrario. Un sonido, el del órgano a lo largo de toda la película, se me hace plúmbeo y pretende de forma artificiosa en algunas partes del metraje dar un aire de intriga a momentos en los que, a mi modo de parecer, son innecesarios. Con esto sí que no puedo.
La cuidada fotografía me fascina, los planos están magníficamente compuestos, juega de forma sublime con los espacios, consigue hacerme llegar una estética cinematográfica que realmente me enamora, pero solo en esa parte más técnica, quedando vacua la parte de la comprensión, tan liosa como poco esclarecedora dándome a entender que es una película muy personal.
Está claro que este no es mi tipo de cine, no consigo conectar con el de forma completa, y me gustaría, y tampoco es al que suelo recurrir con más frecuencia pero sí que es todo un descubrimiento y una satisfacción saber que aún me quedan por ver en la filmografía universal joyas TÉCNICAS como la que comparto hoy con vosotros/as.
Realizada en 1961 y bajo el sello erróneo de la "Nouvelle vague", esta película, tremendamente personal a mi parecer, es un ejercicio técnico fascinante, como pocos he visto, y más tratándose de una película que tiene más de cincuenta años. Por el contrario, el argumento que debería ser parte fundamental para contar una historia no llega a tener una conexión comprensible para el espectador y se pierde, si alguna vez pudo comenzar, a lo largo de la película.
Esta forma de dirigir que nació a finales de los años cincuenta fue un movimiento en el que los directores plasmaban su obra con más personalidad, sin ningún artificio, sin ánimo de ser comerciales, y sobre todo, la película nacía de ellos y nadie podía influir en su creatividad, ni productores, ni guionistas, siendo todo obra del director para conseguir un cine de autor.
Paralelo a este movimiento (Nouvelle vague), sobresalió otro llamado "Rive gauche" en el que los directores creaban un cine mucho más vanguardista, más retórico, más estilizado, siendo esta película un buen ejemplo de ello.
Con "El año pasado en Marienbad" tengo la certeza de que se me escapa algo tan necesario como el argumento, poco conexionado para una persona como yo que le gusta ver muchas y diversas películas, no dejando de lado las obras más personales de directores experimentados y/o experimentales, y quizás sea eso precisamente lo que vaya en mi contra al ver este tipo de films que no se encasillan en una sola lectura o en varias sino en múltiples, o quizás haya que abrir miras hacia dentro de mí para comprender o interpretar un cine que no llega de la misma manera que otros, o quizás sea necesaria una segunda visión para tener un mejor criterio pero cuando te ha conseguido atraer a medias las ganas se desvanecen y se vuelve cargante volver a pasar otro rato igual.
Lo que está claro es que este es un cine mucho más poético y parece que por esa misma razón tiene que ser contado de forma diferente. No sé. Quiero acercar posturas hacia algo que se me escapa para intentar comprenderlo pero no lo consigo.
!Hay la música! una pieza de enorme peso en las películas, capaz de ahondar en tus sentimientos, conseguir una simbiosis perfecta entre las imágenes y el espectador pero también con la fuerza de conseguir el efecto contrario. Un sonido, el del órgano a lo largo de toda la película, se me hace plúmbeo y pretende de forma artificiosa en algunas partes del metraje dar un aire de intriga a momentos en los que, a mi modo de parecer, son innecesarios. Con esto sí que no puedo.
La cuidada fotografía me fascina, los planos están magníficamente compuestos, juega de forma sublime con los espacios, consigue hacerme llegar una estética cinematográfica que realmente me enamora, pero solo en esa parte más técnica, quedando vacua la parte de la comprensión, tan liosa como poco esclarecedora dándome a entender que es una película muy personal.
Está claro que este no es mi tipo de cine, no consigo conectar con el de forma completa, y me gustaría, y tampoco es al que suelo recurrir con más frecuencia pero sí que es todo un descubrimiento y una satisfacción saber que aún me quedan por ver en la filmografía universal joyas TÉCNICAS como la que comparto hoy con vosotros/as.
Episodio

7,8
43.455
8
9 de diciembre de 2013
9 de diciembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En unas décadas el mundo en el que vivimos ha dado un giro hacia el futuro, la tecnología y la investigación en todos los terrenos, ha hecho que avancemos y demos un salto cualitativo en nuestras vidas. Una mayor esperanza de vivir más años, así como la cura de muchas enfermedades, las comunicaciones, el transporte, muchos cambios que han hecho que también cambiemos nuestro estilo de vida amoldándonos, y dependiendo en exceso, de toda esa facilidad tecnológica que se nos ha puesto a nuestros pies casi desde nuestro nacimiento.
¿Será para bien? ¿Será para mal? Pues creo que todo depende del uso racional que se haga y de que no nos excedamos en ello pues puede que en ocasiones tengamos una falsa idea y eso se vuelva en nuestra contra algún día.
En "Tu historia completa", se habla de ese uso de la tecnología y de cómo nos influye, de cómo interactúa en nuestro comportamiento, de como esa utilización da pie a oscuras situaciones donde esa misma tecnología es una pieza clave en nuestras vidas en detrimento de otras.
¿Será para bien? ¿Será para mal? Pues creo que todo depende del uso racional que se haga y de que no nos excedamos en ello pues puede que en ocasiones tengamos una falsa idea y eso se vuelva en nuestra contra algún día.
En "Tu historia completa", se habla de ese uso de la tecnología y de cómo nos influye, de cómo interactúa en nuestro comportamiento, de como esa utilización da pie a oscuras situaciones donde esa misma tecnología es una pieza clave en nuestras vidas en detrimento de otras.
Más sobre Yuseppe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here