You must be a loged user to know your affinity with eristuff
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
16.391
7
23 de marzo de 2023
23 de marzo de 2023
52 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarta entrega de nuestro asesino a sueldo favorito. John Wick sigue andando como si le apretaran mucho los zapatos y hablando como si le estuviera dando una embolia, pero no veas como se las gasta cuando las cosas se ponen feas. Alta concentración de taurina corre por sus venas y tiene más fondo que Kipchoge.
No me preguntéis por qué se pelean. La cosa se arrastra ya desde hace tres pelis que unos rusos borrachos mataron a su perro. Ya han pasado 6 horas de venganzas varias, como para acordarse de cómo ha escalado la cosa. No se acuerdan ni ellos. Algunos personajes son claramente favorables a nuestro macilento protagonista, como Winston, Morfeo y el Último Samurai, otros claramente en contra, como un francés cabrón y su guardaespaldas chileno y otros que no se sabe de qué pie cojean, como Zatoichi y un cazarrecompensas con perro que hubiera jurado que es hijo de Denzel Washington pero no. Este pinta que ganará importancia en futuras entregas.
Pero qué más da, al fin y al cabo es la excusa para agredirse con todo tipo de armas a su disposición, principalmente a tiros y navajazos y si no tienen nada a mano se atollinan a base de bien. Eso sí, son asesinos a sueldo muy cuidadosos con las formas y la estética y quedan para liquidarse en los escenarios más fardones de las ciudades de moda. En esta peli, tras una introducción por las dunas de La Última Cruzada, aparte de la base que la tienen en NY hacen turismo por Osaka, Berlín y París.
En Osaka van a un restaurante carísimo pero antes de que traigan la cena vienen los antidisturbios y se atollinan. En Berlín juegan al poker en una discoteca donde Gaspar Noé está grabando otra película. No se ponen de acuerdo con las reglas y se atollinan. También se tatúan por la vía rápida mientras cantan Dragostea din tei. Por último, Radio París organiza una gymkhana-cacería por la ciudad con una etapa final muy rompepiernas. Se apuntan todos los broncas de la ciudad, la lían y se atollinan. Como colofón final se ponen literarios y terminan al estilo Conde de Montecristo.
En definitiva, una película que no decepcionará a los fans y si bien creo que no supera en creatividad escénica a la tercera, lo suple con un amplia versatilidad en las artes de la escabechina y el atollinamiento. Y Zatoichi (Donnie Yen) lo peta muy mucho.
Gustará a: fatalistas, perros, Johan Cruyff
No gustará a: conserjes, Ventolín, los que tengan que fregar
No me preguntéis por qué se pelean. La cosa se arrastra ya desde hace tres pelis que unos rusos borrachos mataron a su perro. Ya han pasado 6 horas de venganzas varias, como para acordarse de cómo ha escalado la cosa. No se acuerdan ni ellos. Algunos personajes son claramente favorables a nuestro macilento protagonista, como Winston, Morfeo y el Último Samurai, otros claramente en contra, como un francés cabrón y su guardaespaldas chileno y otros que no se sabe de qué pie cojean, como Zatoichi y un cazarrecompensas con perro que hubiera jurado que es hijo de Denzel Washington pero no. Este pinta que ganará importancia en futuras entregas.
Pero qué más da, al fin y al cabo es la excusa para agredirse con todo tipo de armas a su disposición, principalmente a tiros y navajazos y si no tienen nada a mano se atollinan a base de bien. Eso sí, son asesinos a sueldo muy cuidadosos con las formas y la estética y quedan para liquidarse en los escenarios más fardones de las ciudades de moda. En esta peli, tras una introducción por las dunas de La Última Cruzada, aparte de la base que la tienen en NY hacen turismo por Osaka, Berlín y París.
En Osaka van a un restaurante carísimo pero antes de que traigan la cena vienen los antidisturbios y se atollinan. En Berlín juegan al poker en una discoteca donde Gaspar Noé está grabando otra película. No se ponen de acuerdo con las reglas y se atollinan. También se tatúan por la vía rápida mientras cantan Dragostea din tei. Por último, Radio París organiza una gymkhana-cacería por la ciudad con una etapa final muy rompepiernas. Se apuntan todos los broncas de la ciudad, la lían y se atollinan. Como colofón final se ponen literarios y terminan al estilo Conde de Montecristo.
En definitiva, una película que no decepcionará a los fans y si bien creo que no supera en creatividad escénica a la tercera, lo suple con un amplia versatilidad en las artes de la escabechina y el atollinamiento. Y Zatoichi (Donnie Yen) lo peta muy mucho.
Gustará a: fatalistas, perros, Johan Cruyff
No gustará a: conserjes, Ventolín, los que tengan que fregar

6,3
4.404
6
17 de agosto de 2019
17 de agosto de 2019
48 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una chica se queda todo el verano en su ciudad. Vive sola. Nunca ha vivido fuera. Va, también sola, a museos y al cine, a ver pelis antiguas en blanco y negro ("Sunrise" nada menos!). Lee libros de filosofía. No le gustan las conversaciones trilladas. No sabe qué responder a preguntas sobre ella misma. Es de esas personas que calzan zapato cerrado todo agosto. ¿Puede ser alguien así de fiar? Mucho cuidado con ese tipo de gente.
Esta película trascendentalista rohmeriana tiene sus momentos interesantes pero recomendamos no ir a verla con sueño porque, en su fiel propósito de ser símbolo de las siestas veraniegas, está repleta de interludios letárgicos.
Me gustó que Trueba haya puesto en créditos a los libros que le sirvieron de inspiración para la película.
Gustará a: brigadistas, Soleá Morente, reikistas
No gustará a: personas con masculinidad frágil, cerrajeros, empresas de congelación de óvulos
Esta película trascendentalista rohmeriana tiene sus momentos interesantes pero recomendamos no ir a verla con sueño porque, en su fiel propósito de ser símbolo de las siestas veraniegas, está repleta de interludios letárgicos.
Me gustó que Trueba haya puesto en créditos a los libros que le sirvieron de inspiración para la película.
Gustará a: brigadistas, Soleá Morente, reikistas
No gustará a: personas con masculinidad frágil, cerrajeros, empresas de congelación de óvulos

6,0
17.707
7
20 de agosto de 2022
20 de agosto de 2022
69 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera película de Jordan Peele, cuyo inesperado éxito con la primera, Déjame salir (Get Out), hace que el público espere con ansia todo lo que hace. Esta contiene menos dosis del afrosurrealismo de Déjame Salir y Nosotros, lo cual decepcionará a parte de sus fans, si acaso la reivindicación de figura del cowboy negro en el protagonista (un gran Daniel Kaluuya), que para dejarlo claro tiene en su casa un poster del western "Buck y el farsante" de Sidney Poitier.
Esta vez la crítica social va menos hacia el racismo y más hacia a la cultura de la vigilancia, las pantallas y la dificultad de sustraerse a su hipnotismo. Esta carga alegórica no ocupa toda la película y deja espacio a una historia más clásica de ciencia-ficción/terror, casi Spielbergiana, que nunca viene mal.
Meto el resto en spóilieres por si acaso.
Esta vez la crítica social va menos hacia el racismo y más hacia a la cultura de la vigilancia, las pantallas y la dificultad de sustraerse a su hipnotismo. Esta carga alegórica no ocupa toda la película y deja espacio a una historia más clásica de ciencia-ficción/terror, casi Spielbergiana, que nunca viene mal.
Meto el resto en spóilieres por si acaso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El inicio es magistral, acumulando situaciones inquietantes que han conseguido ponerme genuinamente nervioso. Aquí se hace notar el magnífico diseño de sonido. Luego, como suele pasar cuando se va revelando el pastel, la cosa pasa de inquietante a adrenalina, juegos del pilla-pilla y sustos varios. Esto y que a algunos de los secundarios les falta tridimensionalidad hace que la peli flojee un poco en la última hora, aunque consigue aterrizar de pie con un buen final.
Un par de experiencias subjetivas: la nube inmóvil me ha recordado a "Luz silenciosa" de Carlos Reygadas que no es de miedo ni nada por el estilo, pero me tuvo bastante extrañado porque las nubes no se movían. Luego busqué información al respecto y no encontré nada, ¿imaginaciónes mías?
Segundo, el monstruo lona de plástico no sé si en general dará mucho miedo pero a mí bastante porque me recuerda al alien de "Estrella oscura" que me traumatizó de pequeño. Ese maldito balón de playa saltando a la nuca de un astronauta. Tuve al menos dos semanas de pesadillas! Visto ahora es un bicho ridículo y cutre, un balón de Nivea pintado de rojo con garritas de monstruo de la tienda del chino, pero qué queréis, era joven.
Una duda, tal como termina el bicho, no parece que fuera muy resistente a las balas. Siendo EEUU es raro que no se les de una oportunidad para resolver el asunto. ¿qué nos quiere decir Jordan con ello?
Gustará a: C. Auguste Dupin, Oprah, Giorgio A. Tsoukalos
No gustará a: sitcoms, TMZ, directores de fotografía
Un par de experiencias subjetivas: la nube inmóvil me ha recordado a "Luz silenciosa" de Carlos Reygadas que no es de miedo ni nada por el estilo, pero me tuvo bastante extrañado porque las nubes no se movían. Luego busqué información al respecto y no encontré nada, ¿imaginaciónes mías?
Segundo, el monstruo lona de plástico no sé si en general dará mucho miedo pero a mí bastante porque me recuerda al alien de "Estrella oscura" que me traumatizó de pequeño. Ese maldito balón de playa saltando a la nuca de un astronauta. Tuve al menos dos semanas de pesadillas! Visto ahora es un bicho ridículo y cutre, un balón de Nivea pintado de rojo con garritas de monstruo de la tienda del chino, pero qué queréis, era joven.
Una duda, tal como termina el bicho, no parece que fuera muy resistente a las balas. Siendo EEUU es raro que no se les de una oportunidad para resolver el asunto. ¿qué nos quiere decir Jordan con ello?
Gustará a: C. Auguste Dupin, Oprah, Giorgio A. Tsoukalos
No gustará a: sitcoms, TMZ, directores de fotografía
Documental

8,0
2.343
9
16 de mayo de 2022
16 de mayo de 2022
31 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo ser objetivo con esta película que no estaría muy alejada del típico documental hagiográfico, pero en este caso lo compro todo.
La música de Ennio Morricone está tan ligada, formando parte o incluso siendo la principal fuerza creadora de tantos momentos mágicos del cine que aunque no sea un drama no puedo evitar emocionarme continuamente viendo este documental, alcanzando la producción de lágrimas en varias ocasiones. Es más, desconociendo los inicios de Morricone, descubrir que estuvo detrás de muchas canciones sesenteras italianas que tengo en gran aprecio me ha dado la puntilla.
Algo tendrá que ver también en el impacto de la obra el director Tornatore, de reconocida habilidad para activar lacrimales. A pesar de no salir del formato documental clásico de las cabezas parlantes, destaca un minucioso montaje y la habilidad de encontrar algo de conflicto interno en el de otro modo cuasi divino héroe.
Lo único objetable del asunto es que se va uno con ganas de ver todas las películas con música de Morricone, y no son pocas. ¡Más deberes!
Gustará a: Stravinsky, fisioterapeutas, Judit Polgar
No gustará a: RAI, Stanley Kubrick, Herbie Hancock
La música de Ennio Morricone está tan ligada, formando parte o incluso siendo la principal fuerza creadora de tantos momentos mágicos del cine que aunque no sea un drama no puedo evitar emocionarme continuamente viendo este documental, alcanzando la producción de lágrimas en varias ocasiones. Es más, desconociendo los inicios de Morricone, descubrir que estuvo detrás de muchas canciones sesenteras italianas que tengo en gran aprecio me ha dado la puntilla.
Algo tendrá que ver también en el impacto de la obra el director Tornatore, de reconocida habilidad para activar lacrimales. A pesar de no salir del formato documental clásico de las cabezas parlantes, destaca un minucioso montaje y la habilidad de encontrar algo de conflicto interno en el de otro modo cuasi divino héroe.
Lo único objetable del asunto es que se va uno con ganas de ver todas las películas con música de Morricone, y no son pocas. ¡Más deberes!
Gustará a: Stravinsky, fisioterapeutas, Judit Polgar
No gustará a: RAI, Stanley Kubrick, Herbie Hancock

6,5
6.023
7
5 de septiembre de 2023
5 de septiembre de 2023
40 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elena Martín (E.M.) riza el rizo de las pelis catalanas de veraneo y cruza el género con "Moonlight" (para el que no se acuerde, la sorpresiva ganadora del Oscar 2016). Esto en un plano formal claro, la esencia es muy suya y supongo que es un halago decir que tiene esencia con una filmografía en fase inicial. He de reconocer que "Julia Ist" no me convenció del todo pero esta sí es una película con cara y ojos, de primer nivel.
No voy a analizar la película ¿quién viene a FilmAffinity a leer análisis? Para eso leed a Mariona Borrull en El Antepenúltimo Mohicano que siempre es un placer leerla. Lo que voy a hacer es aprovechar que la sesión contaba directora, tres actrices además de ella (Malagelada, Pla y Brendemühl) y productoras para listar lo que he aprendido de las preguntas y respuestas:
- Brendemühl es gracioso hasta cuando está callado y concentrado en lo que hablan los otros. Entre otras cosas, ha explicado como plantearon E.M. y él su escena más memorable de la película. Yo solo por esa escena ya le daba premios.
- E.M. ha dicho varias veces la palabra "política". En verdad la motivación política es de las mejores para sacar una peli adelante, aunque a muchos les asuste la palabra.
- El origen de la película es terapéutico. E.M. y Oriol Pla son amigos de hace muchos años y van a la misma terapeuta, así que tenían mucho terreno ganado para poder rodar escenas fuertecitas, fuertecitas en varios sentidos. La terapeuta ha estado implicada también durante la escritura y rodaje.
- La peli se empezó a forjar hace 6 años. Un estudiante de cine ha preguntado cómo se llega desde la UPF a Canne. Respuesta: cosas que contar, buen equipo, suerte y sobre todo, sobre todo, sobre todo, gusto por los proyectos largos y lentos.
- Es el primer trabajo de Clàudia Malagelada. Grandes elogios por su inteligencia y disciplina, cualidades propias de su profesión original, bailarina.
- El primer corte de la película era de tres horas y media. Entediblemente se recortó, la película que insufla mucha carga emocional al espectador. De todas formas si la peli triunfa espero que hagan la Director's Cut con las tres horas y media. Más sabiendo que la abuela también tenía su historia y hubo que sacrificarla (la historia).
- No he aprendido el por qué del título. Es raro que nadie lo haya preguntado.
Y más cosillas que no recuerdo. Haber ido.
Gustará a: terapeutas, chatrouletteros, Barry Jenkins
No gustará a: empotradores, dermatólogos, Jordi Pujol
No voy a analizar la película ¿quién viene a FilmAffinity a leer análisis? Para eso leed a Mariona Borrull en El Antepenúltimo Mohicano que siempre es un placer leerla. Lo que voy a hacer es aprovechar que la sesión contaba directora, tres actrices además de ella (Malagelada, Pla y Brendemühl) y productoras para listar lo que he aprendido de las preguntas y respuestas:
- Brendemühl es gracioso hasta cuando está callado y concentrado en lo que hablan los otros. Entre otras cosas, ha explicado como plantearon E.M. y él su escena más memorable de la película. Yo solo por esa escena ya le daba premios.
- E.M. ha dicho varias veces la palabra "política". En verdad la motivación política es de las mejores para sacar una peli adelante, aunque a muchos les asuste la palabra.
- El origen de la película es terapéutico. E.M. y Oriol Pla son amigos de hace muchos años y van a la misma terapeuta, así que tenían mucho terreno ganado para poder rodar escenas fuertecitas, fuertecitas en varios sentidos. La terapeuta ha estado implicada también durante la escritura y rodaje.
- La peli se empezó a forjar hace 6 años. Un estudiante de cine ha preguntado cómo se llega desde la UPF a Canne. Respuesta: cosas que contar, buen equipo, suerte y sobre todo, sobre todo, sobre todo, gusto por los proyectos largos y lentos.
- Es el primer trabajo de Clàudia Malagelada. Grandes elogios por su inteligencia y disciplina, cualidades propias de su profesión original, bailarina.
- El primer corte de la película era de tres horas y media. Entediblemente se recortó, la película que insufla mucha carga emocional al espectador. De todas formas si la peli triunfa espero que hagan la Director's Cut con las tres horas y media. Más sabiendo que la abuela también tenía su historia y hubo que sacrificarla (la historia).
- No he aprendido el por qué del título. Es raro que nadie lo haya preguntado.
Y más cosillas que no recuerdo. Haber ido.
Gustará a: terapeutas, chatrouletteros, Barry Jenkins
No gustará a: empotradores, dermatólogos, Jordi Pujol
Más sobre eristuff
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here