Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Bahía Blanca
You must be a loged user to know your affinity with ConPochoclos
Críticas 331
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de enero de 2020
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Robo del Siglo presenta una historia bastante peculiar sobre uno de los robos más grandes de Argentina: El gran robo al Banco Río. La historia está muy bien planteada desde el principio y con el pasar de los minutos podemos entender con suma sencillez y eficacia lo que estamos viendo y por lo que los personajes principales van atravesando. La utilización de la comedia es uno de los puntos más fuertes del film, logrando divertir al 100% al espectador en todo momento. Quizás con lo que uno no termina de entrar en sintonía es con los momentos cuyo género protagónico es el dramático o de suspenso, donde no se llega a conectar de la misma manera que con la comedia. Pero aún así, toda la película en su totalidad está bien lograda.

El elenco es maravilloso, pero mas maravilloso es la dupla de Perotti y Francella, que no desentona en ningún momento, y aún más maravilloso la actuación de Francella, que se roba el show cada vez que aparece. Los demás personajes (ya secundarios) también tienen sus momentos para brillar, logrando que podamos no necesariamente entrar en sintonía con ellos sino pasarla bien con lo que van mostrando en pantalla.

La película tiene una calidad técnica muy limpia: planos bien logrados, buena utilización de la iluminación en todo momento y una banda sonora que funciona para cada escena en la que se hace presente.

El Robo del Siglo es una película que entretiene de principio a fin, con una historia interesante que te atrapa desde los primeros minutos y con la que te vas a divertir con las geniales actuaciones del reparto durante las casi dos horas que dura.

www.conpochoclos.com
27 de febrero de 2020
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remake de la película original de 1933, The Invisible Man, esta nueva versión de Blumhouse y Universal trata de contarnos una historia simple pero con algunos giros sorpresa en el camino. ¿Funciona? Para nada, ya que son todos plenamente predecibles, y tiene un final que deja bastante que desear. Pero no todo es tan malo en este remake, ya que a fin de cuentas, termina siendo lo suficientemente atrapante para poder aprobar.

Desde el segundo 1 podemos ver cómo la película de Whannell busca adentrar al espectador en la tensión y en el suspenso máximo constantemente, con una gran cantidad de escenas bien logradas, que exploran mucho esta historia donde un determinado personaje acosará hasta el hartazgo a otro, que en este caso es el de Elisabeth Moss. Por este lado, la película cumple al 100%.  

Además, hay dos factores que ayudan mucho a crecer realmente que hay un suspenso activo en la gran mayoría de la trama: los planos y la actuación de Elisabeth Moss. Los planos y ciertos manejos de cámara ayudan mucho a entender mejor el contexto y ver cómo se van planteando las cosas de cara al clímax y posterior resolución. La que más resalta sin dudas es Moss, por no decir la única. Su actuación es brillante en todo sentido, mostrando el lado más dramático y hasta desesperante que su personaje sufre. Los demás sirven cómo soporte en varios momentos, aunque realmente no terminan de llamar mucho la atención.

Los únicos peros que puedo mencionar para el film son algunas de las inconsistencias que presenta, principalmente al final del segundo acto e inicio del tercero (las cuales no mencionaré por tema de spoilers) y el final de la misma. La resolución de El Hombre Invisible es bastante enigmática, en el mal sentido ya que no se termina de entender nunca cómo quiere terminar y luego de una hora y diez minutos de máxima tensión, para terminar como termina, es decepcionante. 
10 de febrero de 2019
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien en algo se caracterizan las 3 primeras películas de "Rápido y Furioso" es principalmente la mejora que hay en las carreras y sus efectos. Quedé completamente fascinado con las escenas de carreras de "Reto Tokio", bah, siempre quedo fascinado porque ya la he visto miles de veces, pero se entendió.

Pero si bien hay una gran mejora en estas escenas, la historia y personajes también son bastante distintos que lo que se ve en la primera y la segunda. Primero hay un elenco completamente nuevo, que están en una ciudad completamente nueva y la historia es bastante diferente que "Rápido y Furioso" 1 y 2. Acá nuestro protagonista Sean (Lucas Black) busca de cierta forma redimirse luego de sus varias metidas de pata en su vida y a su vez empezar de cero, mientras que el personaje de Han busca algo parecido, pero sabe muy bien que si las cosas se complican, puede irse perfectamente a otro lugar. A todo esto le sumamos los conflictos con la mafia y el rey del drift, que es el plus de la cinta.

El desarrollo de la historia y a los protagonistas que involucra está perfectamente manejado, los personajes tanto principales como secundarios son muy simpáticos (al menos la gran mayoría) y no molestan cuando aparecen en pantalla. Las mejores actuaciones son por parte de Black y Brian Tee, logrando una rivalidad muy bien lograda para mostrar ese ambiente tenso y complicado al momento de interactuar dentro de la cinta. Aún así no quiero dejar afuera a Sung Kang, quien hace una buena actuación y a su vez logra ser un personaje bastante querido por el público. Y tampoco olvidemos la escena final, que si bien parece innecesaria, para lo que vino después en las demás películas sirvió bastante.

Como mencioné arriba, las escenas de carreras no se pueden dejar pasar, principalmente porque el espectador está viendo otra cosa diferente de lo que ya se había visto en las dos anteriores. Ahora el protagonista es el drift, y vaya que se si lo supieron aprovechar en la cinta. La carrera final en la montaña es posiblemente de las mejores de toda la saga (aunque quizás estoy exagerando).

En resumen, "Rápido y Furioso: Reto Tokio" es posiblemente la película más decente de toda la saga de "Rápido y Furioso". Una historia un tanto cliché en algunos aspectos, pero entretenida, con buenas escenas de carreras y no olvidarse de los autos tuneados por todos lados.

www.conpochoclos.com
22 de noviembre de 2019
24 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de guerras reales que sucedieron hace muchos años, sobre todo entre Estadounidenses y otro u otros países suele tener esa energía de Patriotismo Norteamericano donde siempre radica el hecho de que "nosotros somos los héroes y nosotros hemos hecho la épica". Eso no significa que esté mal, ya que la historia ya está escrita, pero siempre es bueno saber que en estas producciones suele haber esta "cualidad" de las guerras las cuales los estadounidenses se vieron involucrados.

Posiblemente Midway: Ataque en Altamar sea una de mis películas preferidas sobre guerras históricas de nuestro mundo, ya que la trama y el desarrollo de la misma está muy bien contada y por momentos es lo suficiente cruda y gráfica (como lamentablemente tiene que ser) para demostrarnos, como siempre, que las guerras causan destrucción y perdidas inigualables. Pero lo importante de una guerra no solo es ver como se matan entre los implicados, sino el ver como pensaban atacar al enemigo, como algunos estaban listos y otros no tanto, como esto afecta a las familias de las víctimas, entre otros. Todas estas cuestiones no solo están muy bien planteadas sino también muy bien actuadas por el elenco protagónico que es maravilloso.

Los personajes principales, quienes son interpretados por Ed Skrein, Luke Evans, Luke Kleintank, tienen una muy buena química entre ellos y son de los que más sacan adelante la película. Pero luego hay otros personajes que aparecen luego del primer acto, interpretados por Nick Jonas, Woody Harrelson y Patrick Wilson, que también son muy importantes e interesantes de ver en la trama. Por ende, el elenco desde los de más arriba hasta los que poco aparecen son realmente sensacionales.

En cuanto a los efectos especiales, donde suceden batallas entre aviones, torretas y buques de guerra, en su gran totalidad se ven bastante bien. Pero aún así, hay ciertos momentos donde el fuego se ve muy falso y bastante digitalizado. La música no sobresale para nada, ya que si bien acompaña en todos los momentos "épicos" de la película, no es una banda sonora que no resalte por sobre otros soundtracks de la misma índole, pero eso sí, sirve bien como acompañante. Luego, hay un par de planos y postales que se ven demasiado bien, cuyas figuras más repetitivas en las figuras son las que forman parte de las batallas entre soldados japoneses y estadounidenses.

En resumen, Midway: Ataque en Altamar es una muy buena película de guerra y de acción, con una trama que logra ser bien contada para adentrar al espectador a una de las guerras más importantes de Estados Unidos. Gracias al genial elenco y su química de principio a fin, Midway logra ser una película sorprende en un año lleno de super producciones top.

www.conpochoclos.com
22 de noviembre de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces los reencuentros, además de ser inesperados, son una caricia al alma. El hecho de poder volverte a encontrar con gente la cual querías mucho pero perdiste el contacto, y aún así poder recibirse con alegría y entusiasmo, son cosas que muy pocas veces nos suceden como humanos. Pero, a veces, estos reencuentros pueden terminar siendo una "decepción" si nosotros esperábamos más.

Esto es lo que plantea Tiempo Perdido, el film de Francisco Novick y Natalio Pagés. La historia nos muestra a Agustín, un estudiante académico que vive en Noruega hace unos años y que está completamente obsesionado con su trabajo y sus estudios. Pero todo cambiará cuando vuelve a Buenos Aires para dar unas conferencias sobre su labor. Y es ahí mismo donde todo cambia.

Tiempo Perdido nos plantea la situación de que tan diferente se pueden llegar a ver las cosas luego de unos cuantos años de no verlas o incluso recordarlas. Nuestro protagonista se reencuentra con una de sus compañeras de la secundaria y con uno de sus profesores favoritos. Los reencuentros son bastante sorpresivos, emotivos, pero también hay cierto grado de incomodidad. Agustín no se siente tan cómodo como pensó que lo estaría y en base a las diferentes charlas que va teniendo con el pasar de los minutos se dará cuenta que es una persona incomprendida.. o quizás el no comprende a los demás.

La película está muy bien contada y muy bien narrada desde el guion, específicamente en la extensa conversión entre el ex alumno y el ex profesor. La fotografía también presenta un trabajo muy bien realizado. Las interpretaciones, sobre todo la del principal, Martin Slipak, se complementan muy bien entre todas ellas y potencian mucho más los diversos sentimientos y emociones que producen las dichas escenas. Pero, ¿Cómo se desglosa todo hacia el final del film?

Estaría entrando en terreno de spoilers y no es mi intención, pero el film logra transmitir la sensación de quedarse pensando luego de lo que uno vio (o lo que los personajes vivieron) en las respectivas escenas. Tomarse el tiempo para saber donde estamos parados, para ver como las cosas han cambiado y posteriormente tomar diferentes decisiones en consecuencia de lo inesperado, Tiempo Perdido lo plantea de 10 puntos.

www.conpochoclos.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para