You must be a loged user to know your affinity with Pinguirina
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,2
145
3
27 de noviembre de 2013
27 de noviembre de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una musaraña es un pequeño mamífero, similar a un ratón, que puede llegar a pesar, como mucho, unos 100 gramos. Con todo ello cuesta creer que alguien siquiera haya podido imaginar que un bichito así pueda convertirse en un devorador de hombres, pero así es y aquí tenemos la prueba.
Vamos a poner los puntos sobre las íes, la película no vale gran cosa. Es aburrida, mediocre, con interpretaciones que van entre lo malo y lo lamentable y un guión que roza el ridículo constantemente pero tiene su punto coger a un animalito tan, aparentemente, inocente y convertirlo en una bestia parda sedienta de sangre.
La historia se desarrolla en una isla que se ve amenazada por una fuerte tormenta, provocando que un grupo de personas queden atrapados en ella. Entre esas personas se encuentran un científico y su equipo, quienes realizan experimentos con animales y están aterrorizados por el cariz que han tomado sus investigaciones.
Como ya os habéis imaginado los animales con los que han estado experimentando son musarañas pero las cosas salieron mal y las musarañas han crecido de tal manera que devoran todo lo que encuentran a su paso, incluidos los seres humanos.
Las musarañas gigantes son unos bichejos horripilantes que más bien parecen ovejas medio calvas. En realidad son unos perros disfrazados con pelo, cola de ratón y unos buenos colmillos.
Sin lugar a duda estos bichos son lo mejor de la película ya que su casi constante presencia es lo único que le da un poco de vidilla a la cinta. Y es que cada vez que dejamos a los humanos solos, nos aburrimos.
El mad doctor que no es mad doctor ya que el hombre no está zumbado y es plenamente consciente de las consecuencias de sus experimentos, el pseudo-triángulo amoroso que se establece entre la hija del científico (siempre hay una hija o sobrina), el aguerrido capitán del barco que se erige como héroe casi nada más llegar y el ayudante de su padre, quien, además de ser el borrachín de turno, nos proporciona alguno de los momentos más sonrojantes del film cuando intenta, cada vez que cae un arma en sus manos, matar al capitán por celos.
Conclusión. Es bastante casposilla pero merece la pena ver a esos bicharracos, aunque sólo sea por curiosidad.
Más críticas en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
Vamos a poner los puntos sobre las íes, la película no vale gran cosa. Es aburrida, mediocre, con interpretaciones que van entre lo malo y lo lamentable y un guión que roza el ridículo constantemente pero tiene su punto coger a un animalito tan, aparentemente, inocente y convertirlo en una bestia parda sedienta de sangre.
La historia se desarrolla en una isla que se ve amenazada por una fuerte tormenta, provocando que un grupo de personas queden atrapados en ella. Entre esas personas se encuentran un científico y su equipo, quienes realizan experimentos con animales y están aterrorizados por el cariz que han tomado sus investigaciones.
Como ya os habéis imaginado los animales con los que han estado experimentando son musarañas pero las cosas salieron mal y las musarañas han crecido de tal manera que devoran todo lo que encuentran a su paso, incluidos los seres humanos.
Las musarañas gigantes son unos bichejos horripilantes que más bien parecen ovejas medio calvas. En realidad son unos perros disfrazados con pelo, cola de ratón y unos buenos colmillos.
Sin lugar a duda estos bichos son lo mejor de la película ya que su casi constante presencia es lo único que le da un poco de vidilla a la cinta. Y es que cada vez que dejamos a los humanos solos, nos aburrimos.
El mad doctor que no es mad doctor ya que el hombre no está zumbado y es plenamente consciente de las consecuencias de sus experimentos, el pseudo-triángulo amoroso que se establece entre la hija del científico (siempre hay una hija o sobrina), el aguerrido capitán del barco que se erige como héroe casi nada más llegar y el ayudante de su padre, quien, además de ser el borrachín de turno, nos proporciona alguno de los momentos más sonrojantes del film cuando intenta, cada vez que cae un arma en sus manos, matar al capitán por celos.
Conclusión. Es bastante casposilla pero merece la pena ver a esos bicharracos, aunque sólo sea por curiosidad.
Más críticas en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/

5,2
4.267
3
16 de marzo de 2014
16 de marzo de 2014
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me enteré de que Christophe Gans (Silent Hill, El Pacto de los Lobos) iba a hacer una nueva versión de "La Bella y la Bestia" me alegré enormemente porque, por su filmografía, podíamos esperar que el francés le diera a esta revisitación un toque macabro que siempre he considerado muy apropiado para esta historia. Craso error por mi parte. Esta película es ampulosa, visual e, incluso, barroca pero de macabra, tétrica o algo similar, nada de nada.
El argumento es el ya conocido por todos en el que, por culpa de una rosa que le había pedido como regalo a su padre, la joven Bella (Léa Seydoux) se ve obligada a ir a vivir a un castillo habitado por una bestia (Vincent Cassel), quien, en realidad, es un príncipe maldito.
Uno de los aciertos de la película es la estructura de la historia. La película se convierte en un cuento que una narradora está leyendo a unos niños. Es un pequeño detalle, pero consigue llevarnos, desde el primer momento, al mundo mágico que Gans va a desarrollar ante nuestros ojos. Y ese es otro de los puntos fuertes de la película, ya que la ambientación es magnífica y la atmósfera está perfectamente conseguida. Hubo momentos en los que la estética de la película me recordó mucho a la Alicia en el País de las Maravillas de Tim Burton y es muy curioso, porque veo en ambas películas cualidades (pocas) y defectos (muchos) muy similares.
El principal defecto es que la película es muy insustancial, Gans nos regala la vista a base de planos preciosistas pero se olvida de que la forma pura sin contenido puede llegar a aburrir. Y ese es el problema, la película discurre sin que nos demos cuenta de en que momento empieza la acción porque prácticamente no pasa nada en todo el metraje salvo la subtrama de la cierva dorada, sabiamente engarzada con la trama principal a través de los sueños de Bella, y la escena de acción en los jardines del palacio de la Bestia. Y, la verdad, después de pasarte casi dos horas viendo lo bonitos que son los vestidos de Bella y lo espectaculares que son las estancias del castillo, te aburres porque quieres algo más. Si al menos el diseño de la bestia fuera destacable, pero ni eso, es algo así como un gato con botas grande que por no dar, no da ni pena.
En resumen, es muy floja y pretenciosa, creo que Christophe Gans ha pecado de "gustarse mucho" y se ha creído Jean Cocteau. Una lástima, parecía que iba a ser un "sí" pero es un "no".
Más críticas en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
El argumento es el ya conocido por todos en el que, por culpa de una rosa que le había pedido como regalo a su padre, la joven Bella (Léa Seydoux) se ve obligada a ir a vivir a un castillo habitado por una bestia (Vincent Cassel), quien, en realidad, es un príncipe maldito.
Uno de los aciertos de la película es la estructura de la historia. La película se convierte en un cuento que una narradora está leyendo a unos niños. Es un pequeño detalle, pero consigue llevarnos, desde el primer momento, al mundo mágico que Gans va a desarrollar ante nuestros ojos. Y ese es otro de los puntos fuertes de la película, ya que la ambientación es magnífica y la atmósfera está perfectamente conseguida. Hubo momentos en los que la estética de la película me recordó mucho a la Alicia en el País de las Maravillas de Tim Burton y es muy curioso, porque veo en ambas películas cualidades (pocas) y defectos (muchos) muy similares.
El principal defecto es que la película es muy insustancial, Gans nos regala la vista a base de planos preciosistas pero se olvida de que la forma pura sin contenido puede llegar a aburrir. Y ese es el problema, la película discurre sin que nos demos cuenta de en que momento empieza la acción porque prácticamente no pasa nada en todo el metraje salvo la subtrama de la cierva dorada, sabiamente engarzada con la trama principal a través de los sueños de Bella, y la escena de acción en los jardines del palacio de la Bestia. Y, la verdad, después de pasarte casi dos horas viendo lo bonitos que son los vestidos de Bella y lo espectaculares que son las estancias del castillo, te aburres porque quieres algo más. Si al menos el diseño de la bestia fuera destacable, pero ni eso, es algo así como un gato con botas grande que por no dar, no da ni pena.
En resumen, es muy floja y pretenciosa, creo que Christophe Gans ha pecado de "gustarse mucho" y se ha creído Jean Cocteau. Una lástima, parecía que iba a ser un "sí" pero es un "no".
Más críticas en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/

6,8
4.964
8
22 de agosto de 2014
22 de agosto de 2014
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si pensamos en John Wayne, nos vienen a la cabeza un montón de grandes películas enclavadas en el género americano por excelencia, el western. Pero John Wayne no era sólo un tipo de duro al que el revólver y el sombrero de cowboy le sentaban como un guante, también era capaz de regalarnos papeles con una vis cómica que ya quisieran tener muchos de los que, hoy en día, se autodenominan comediantes. La Taberna del Irlandés, es un claro ejemplo de este talento para la comedia que tenía el legendario actor.
La principal fortaleza de esta película es el contar con un reparto tan atractivo que, además, tiene tan buena química entre sí. Las escenas entre John Wayne y Lee Marvin son dinamita pura, y no sólo porque casi siempre acaben a golpes entre sí, pero las escenas que comparten John Wayne y Elizabeth Allen no se quedan atrás. La verdad es que la tensión sexual que se plantea entre ambos personajes es de los pilares de la película y sus enfrentamientos dialécticos son dignos de cualquiera de las muchas comedias de lucha de sexos que hemos visto a lo largo de la historia del cine. Recomiendo especialmente la escena en la que ambos personajes se retan nadando, una delicia.
También hay que destacar un par de personajes secundarios porque, tan sólo con su presencia, le dan un punto exótico muy atractivo a la película. Me refiero a César Romero y Dorothy Lamour quienes, además de exotismo, aportan glamour y algunos de los momentos más cómicos de la cinta.
Hay un elemento, totalmente ajeno a la película en sí, que es esencial: el escenario. Desde el primer momento, planea en el ambiente la sensación de que en esta parte del mundo la vida tiene otro ritmo y John Ford es muy hábil poniéndolo de manifiesto desde el principio: con la música, con las localizaciones de ensueño… De esa manera nos sentimos igual que el personaje de Elizabeth Allen, quien, poco a poco, va cayendo bajo el influjo de la isla y sus gentes.
La Taberna del Irlandés no es ninguna obra maestra aunque yo ya he perdido la cuenta de veces que he visto esta película. Es cine clásico sin muchas pretensiones, bien hecho, divertido, entretenido y para lucimiento de sus protagonistas pero tiene encanto y viene de perlas para viajar al paraíso sin levantarse del sofá de casa. Recomendable por completo.
Más críticas en https://losguiltysdepinguirina.blogspot.com
La principal fortaleza de esta película es el contar con un reparto tan atractivo que, además, tiene tan buena química entre sí. Las escenas entre John Wayne y Lee Marvin son dinamita pura, y no sólo porque casi siempre acaben a golpes entre sí, pero las escenas que comparten John Wayne y Elizabeth Allen no se quedan atrás. La verdad es que la tensión sexual que se plantea entre ambos personajes es de los pilares de la película y sus enfrentamientos dialécticos son dignos de cualquiera de las muchas comedias de lucha de sexos que hemos visto a lo largo de la historia del cine. Recomiendo especialmente la escena en la que ambos personajes se retan nadando, una delicia.
También hay que destacar un par de personajes secundarios porque, tan sólo con su presencia, le dan un punto exótico muy atractivo a la película. Me refiero a César Romero y Dorothy Lamour quienes, además de exotismo, aportan glamour y algunos de los momentos más cómicos de la cinta.
Hay un elemento, totalmente ajeno a la película en sí, que es esencial: el escenario. Desde el primer momento, planea en el ambiente la sensación de que en esta parte del mundo la vida tiene otro ritmo y John Ford es muy hábil poniéndolo de manifiesto desde el principio: con la música, con las localizaciones de ensueño… De esa manera nos sentimos igual que el personaje de Elizabeth Allen, quien, poco a poco, va cayendo bajo el influjo de la isla y sus gentes.
La Taberna del Irlandés no es ninguna obra maestra aunque yo ya he perdido la cuenta de veces que he visto esta película. Es cine clásico sin muchas pretensiones, bien hecho, divertido, entretenido y para lucimiento de sus protagonistas pero tiene encanto y viene de perlas para viajar al paraíso sin levantarse del sofá de casa. Recomendable por completo.
Más críticas en https://losguiltysdepinguirina.blogspot.com
7 de octubre de 2014
7 de octubre de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de innumerables esfuerzos el Sharktopus ha sido destruido. O eso es lo que parecía ya que, lo que nadie sabía es que la bestia albergaba en su interior un huevo que va a parar a manos de una bióloga marina (Katie Savoy) quien, ajena a la amenaza que tiene entre manos, lleva a la cría al acuario de su tío. Mientras el Dr. Rico Symes (Robert Carradine) última los detalles del arma biológica definitiva: Pteracuda, una criatura híbrida nacida de la mezcla del ADN de un pterodáctilo y una barracuda pero los problemas no se hacen esperar cuando el Dr. Symes pierde el control de Pteracuda.
Cuando una monster movie de bajo presupuesto triunfa el siguiente paso suele estar claro: hacer una segunda parte en la que esa bestia parda se enfrenta a otra bestia parda de características similares. "Sharktopus Vs. Pteracuda" es la secuela de "Sharktopus", TVmovie estrenada por el canal SyFy en 2010. En este caso estaba claro que para el animal en cuestión no valía cualquier híbrido así que han recurrido a uno de los animales más formidables que han surcado jamás nuestros cielos, un pterodáctilo, y lo han combinado con otra bicharraco marino de esos que no destacan precisamente por su amabilidad, la barracuda. De esta manera lo que conseguimos son dos monstruos con muy mala leche que se van a pasar la película a tortazo limpio. Y, oye, es de lo más entretenido.
El argumento no hay por dónde cogerlo. En primer lugar, modifican la secuencia final de la anterior entrega para convertir lo que en aquella era, simplemente, un trozo de Sharktopus en una bolsa que contiene un huevo. En segundo lugar, porque más de la mitad de la película no tiene sentido. Y cuando digo que no tiene sentido es que, literalmente, no te enteras de nada porque desde el momento en que los investigadores pierden el control de Pteracuda se suceden una serie de acontecimientos que no tienen explicación ninguna. Por alguna razón que me gustaría alguien me explicase estos cracks llegan a la conclusión de que la mejor manera de parar al bicho que se les ha escapado es soltar a otro, tan letal o más que el anterior, y dejar que se maten entre sí o algo de eso. Y, si por el camino van dejando un reguero de muerte y destrucción a su paso, es lo de menos, el público pide sangre y hay que dársela.
De los nombres involucrados en este "Sharktopus Vs. Pteraconda" destacan dos. Por un lado tenemos, nuevamente, a Roger Corman como productor y, por otro, a Robert Carradine como protagonista principal de la cinta. A lo mejor no conocéis a Robert Carradine pero si os digo que su padre era John Carradine y sus hermanos son Keith Carradine o David Carradine ya os hacéis una idea que ha mamado esto de la actuación desde su más tierna infancia aunque, evidentemente, su papel en esta película no va a pasar a la historia como una de sus grandes interpretaciones.
Reconozco que la película es bastante mala pero, de verdad, merece la pena por lo divertida que es. Por supuesto que no tenéis que tomaros en serio nada de lo que veáis, es serie B muy mala y no se le puede pedir nada del otro mundo así que poned el cerebro en modo off y a pasar un rato divertido
Más en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
Cuando una monster movie de bajo presupuesto triunfa el siguiente paso suele estar claro: hacer una segunda parte en la que esa bestia parda se enfrenta a otra bestia parda de características similares. "Sharktopus Vs. Pteracuda" es la secuela de "Sharktopus", TVmovie estrenada por el canal SyFy en 2010. En este caso estaba claro que para el animal en cuestión no valía cualquier híbrido así que han recurrido a uno de los animales más formidables que han surcado jamás nuestros cielos, un pterodáctilo, y lo han combinado con otra bicharraco marino de esos que no destacan precisamente por su amabilidad, la barracuda. De esta manera lo que conseguimos son dos monstruos con muy mala leche que se van a pasar la película a tortazo limpio. Y, oye, es de lo más entretenido.
El argumento no hay por dónde cogerlo. En primer lugar, modifican la secuencia final de la anterior entrega para convertir lo que en aquella era, simplemente, un trozo de Sharktopus en una bolsa que contiene un huevo. En segundo lugar, porque más de la mitad de la película no tiene sentido. Y cuando digo que no tiene sentido es que, literalmente, no te enteras de nada porque desde el momento en que los investigadores pierden el control de Pteracuda se suceden una serie de acontecimientos que no tienen explicación ninguna. Por alguna razón que me gustaría alguien me explicase estos cracks llegan a la conclusión de que la mejor manera de parar al bicho que se les ha escapado es soltar a otro, tan letal o más que el anterior, y dejar que se maten entre sí o algo de eso. Y, si por el camino van dejando un reguero de muerte y destrucción a su paso, es lo de menos, el público pide sangre y hay que dársela.
De los nombres involucrados en este "Sharktopus Vs. Pteraconda" destacan dos. Por un lado tenemos, nuevamente, a Roger Corman como productor y, por otro, a Robert Carradine como protagonista principal de la cinta. A lo mejor no conocéis a Robert Carradine pero si os digo que su padre era John Carradine y sus hermanos son Keith Carradine o David Carradine ya os hacéis una idea que ha mamado esto de la actuación desde su más tierna infancia aunque, evidentemente, su papel en esta película no va a pasar a la historia como una de sus grandes interpretaciones.
Reconozco que la película es bastante mala pero, de verdad, merece la pena por lo divertida que es. Por supuesto que no tenéis que tomaros en serio nada de lo que veáis, es serie B muy mala y no se le puede pedir nada del otro mundo así que poned el cerebro en modo off y a pasar un rato divertido
Más en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/

7,0
9.622
9
14 de septiembre de 2014
14 de septiembre de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Wicker Man está considerada una película de culto casi inclasificable y estoy bastante de acuerdo con esa consideración. Toca una serie de temas controvertidos entre los que el principal es el ocultismo y la película está plagada de dobles sentidos y paradojas. En esencia, no es más que una variante de la contraposición bien/mal pero presentada de una manera un tanto compleja ya que es más fácil identificarse con los antagonistas que con el supuesto héroe.
Lo que más llama la atención de The Wicker Man es que es atmósfera pura. Desde que el personaje de Edward Woodward pone un pie en la isla es como si hubiéramos sido transportados a un lugar totalmente distinto a los que podamos haber conocido hasta la fecha. Las canciones, la belleza de Britt Ekland, las ceremonias paganas…todo ello nos embriaga de tal manera que sólo pensamos en dejarnos llevar y unirnos a la fiesta. Enlazando con este aspecto está el hecho que comentaba más arriba sobre que era más sencillo simpatizar con “los malos” porque son seductores, amables y más abiertos de mente mientras que “el bueno” nos lo presentan como un cretino maleducado e irrespetuoso con las creencias distintas a la suya. De este modo, es casi inevitable no caer subyugado por los encantos de la isla a pesar de que somos conscientes de que hay mucho más de lo que nos cuentan. Incluso en el momento en que entramos en el clímax de la película, que es cuando empezamos a descubrir los secretos más ocultos de la isla (con Macguffin incluído) nos sentimos, aún más, sí es posible, atrapados por The Wicked Man. Somos conscientes de que lo que vemos es censurable, no está bien, no debería ser así, pero nos da igual porque seguimos bajo el influjo del rito pagano de la isla de Summerisle.
Christopher Lee está enorme y nos ofrece una de sus mejores interpretaciones, no en vano, el mismo dice que The Wicked Man es una de sus películas favoritas, aunque, a nivel global, quienes más llaman la atención son las mujeres del reparto. Los personajes femeninos de esta película, entre los que destacan los papeles de Britt Ekland, Ingrid Pitt y Diane Cilento, son la viva imagen de lo que sugiere la isla. Son atractivas, seductoras y encantadoras pero esa apariencia tan agradable no evita que nos demos cuenta de que tienen un lado oscuro. Como claro ejemplo de lo que nos ofrecen las mujeres de The Wicker Man, el sensual baile que Britt Ekland le dedica Edward Woodward.
Creo que The Wicker Man es una gran película a la que el tiempo, poco a poco, va haciendo justicia. Hay varias versiones de la película e, incluso, recientemente se ha descubierto una más y todo esto, lo único que consigue, es darle un halo de misticismo a una película que, ya de por sí, tiene bastante de eso. Recomendable por completo.
Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es
Lo que más llama la atención de The Wicker Man es que es atmósfera pura. Desde que el personaje de Edward Woodward pone un pie en la isla es como si hubiéramos sido transportados a un lugar totalmente distinto a los que podamos haber conocido hasta la fecha. Las canciones, la belleza de Britt Ekland, las ceremonias paganas…todo ello nos embriaga de tal manera que sólo pensamos en dejarnos llevar y unirnos a la fiesta. Enlazando con este aspecto está el hecho que comentaba más arriba sobre que era más sencillo simpatizar con “los malos” porque son seductores, amables y más abiertos de mente mientras que “el bueno” nos lo presentan como un cretino maleducado e irrespetuoso con las creencias distintas a la suya. De este modo, es casi inevitable no caer subyugado por los encantos de la isla a pesar de que somos conscientes de que hay mucho más de lo que nos cuentan. Incluso en el momento en que entramos en el clímax de la película, que es cuando empezamos a descubrir los secretos más ocultos de la isla (con Macguffin incluído) nos sentimos, aún más, sí es posible, atrapados por The Wicked Man. Somos conscientes de que lo que vemos es censurable, no está bien, no debería ser así, pero nos da igual porque seguimos bajo el influjo del rito pagano de la isla de Summerisle.
Christopher Lee está enorme y nos ofrece una de sus mejores interpretaciones, no en vano, el mismo dice que The Wicked Man es una de sus películas favoritas, aunque, a nivel global, quienes más llaman la atención son las mujeres del reparto. Los personajes femeninos de esta película, entre los que destacan los papeles de Britt Ekland, Ingrid Pitt y Diane Cilento, son la viva imagen de lo que sugiere la isla. Son atractivas, seductoras y encantadoras pero esa apariencia tan agradable no evita que nos demos cuenta de que tienen un lado oscuro. Como claro ejemplo de lo que nos ofrecen las mujeres de The Wicker Man, el sensual baile que Britt Ekland le dedica Edward Woodward.
Creo que The Wicker Man es una gran película a la que el tiempo, poco a poco, va haciendo justicia. Hay varias versiones de la película e, incluso, recientemente se ha descubierto una más y todo esto, lo único que consigue, es darle un halo de misticismo a una película que, ya de por sí, tiene bastante de eso. Recomendable por completo.
Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es
Más sobre Pinguirina
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here