You must be a loged user to know your affinity with Guille_N
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,6
9.866
4
4 de abril de 2012
4 de abril de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los tres mosqueteros es ante todo una obra archiconocida por todos, no es necesario inventar nuevas tramas ni aventuras y por lo tanto sobran las versiones cinematográficas modernistas. Pero parafraseando a Jack el Destripador, vayamos por partes:
Como amante del género de aventura, cuando descubrí que el bastón de mando de la película recaía sobre Anderson no pude evitar sufrir un shock, y es que dentro del amplio espectro de directores disponibles tuvieron que elegir al bueno de Paul WS; director que convierte el clásico de Dumas en una contienda callejera de polígono y no en una aventura romántica elegante como debería ser. Retuerce la trama hasta la saciedad con la crueldad de los personajes de otras de sus obras y desmiembra a los mosqueteros hasta convertirlos en bufones. Las escenas de acción desmesuradas, barcos voladores, armas anacrónicas, no ayudan a mejorar el film en absoluto, lo perjudican considerablemente. Conversaciones sin sentido y sacadas de todo contexto, como por ejemplo: ¿eres siempre tan gallito? Frase que provoca las risas de los espéctadores puesto que nadie concibe algo así en pleno siglo XVII. Partes de la historia perdidas como la relación de la reina Ana con Buckingham, mal explicada la de Milady con Athos y su historia personal, y un largo etc. Diálogos pobres, planos y demasiado modernizados para la época en que se desarrolla la trama al igual que los duelos y las seccuencias de acción, mucho salto y poca estocada.
Personajes que no tienen profundidad: Aramis como ligón de barrio, Athos como borracho, Porthos como gigoló, D'Artagnan como jovencito chulo de pueblo, Milady como Lara Croft (terrible la escena del robo de diamantes), Rey Luis como fashion victim, Buckingham como un rockero, todo un cuadro, no tiene sentido.
Vestuario, en cambio, muy decente, así como la ambientación que está muy lograda.
Retorcida historia que por decencia deberían cambiarle el nombre y añadir una nota a pie de página: Basado por encima en la obra de Dumas.
Veredicto: 3.8, miserable y mediocre adaptación del gran clásico del cine de acción.
Como amante del género de aventura, cuando descubrí que el bastón de mando de la película recaía sobre Anderson no pude evitar sufrir un shock, y es que dentro del amplio espectro de directores disponibles tuvieron que elegir al bueno de Paul WS; director que convierte el clásico de Dumas en una contienda callejera de polígono y no en una aventura romántica elegante como debería ser. Retuerce la trama hasta la saciedad con la crueldad de los personajes de otras de sus obras y desmiembra a los mosqueteros hasta convertirlos en bufones. Las escenas de acción desmesuradas, barcos voladores, armas anacrónicas, no ayudan a mejorar el film en absoluto, lo perjudican considerablemente. Conversaciones sin sentido y sacadas de todo contexto, como por ejemplo: ¿eres siempre tan gallito? Frase que provoca las risas de los espéctadores puesto que nadie concibe algo así en pleno siglo XVII. Partes de la historia perdidas como la relación de la reina Ana con Buckingham, mal explicada la de Milady con Athos y su historia personal, y un largo etc. Diálogos pobres, planos y demasiado modernizados para la época en que se desarrolla la trama al igual que los duelos y las seccuencias de acción, mucho salto y poca estocada.
Personajes que no tienen profundidad: Aramis como ligón de barrio, Athos como borracho, Porthos como gigoló, D'Artagnan como jovencito chulo de pueblo, Milady como Lara Croft (terrible la escena del robo de diamantes), Rey Luis como fashion victim, Buckingham como un rockero, todo un cuadro, no tiene sentido.
Vestuario, en cambio, muy decente, así como la ambientación que está muy lograda.
Retorcida historia que por decencia deberían cambiarle el nombre y añadir una nota a pie de página: Basado por encima en la obra de Dumas.
Veredicto: 3.8, miserable y mediocre adaptación del gran clásico del cine de acción.

7,3
81.796
8
13 de octubre de 2011
13 de octubre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen es archiconocido por los amantes del cine y todos estaremos de acuerdo en que Medianoche en París no es su mejor película, ni falta que hace.
Tras éxitos como Annie Hall, Desmontando a Harry, y por qué no decirlo, Match point; el genio neoyorquino nos trae una película que no es ni buena ni mala, es simplemente encantadora. Y lo es por una sencilla razón: a todos nos gusta París. No concibo la idea de que haya una persona que odie París, una ciudad magnífica ya sea por la elegancia de las boutiques chic que adornan los viejos edificios neoclásicos de la Plaza de la Vendôme, la Rue de la Paix, o los mismísimos Campos Elíseos, por la historia y monumentos que contemplamos a ambas orillas del Sena como el Louvre, la torre Eiffel, Notre Dame, el Arco del Triunfo, los Inválidos, el museo Orsay y un largo etc, por los personajes que pisaron sus calles o quizá por el romanticismo intrínseco de los barrios de ambiente, como el barrio latino o Montmartre, donde tantos grandes escritores y artistas vivieron. La cuestión es que admiramos París como ciudad. Si hubiera elegido otra ciudad ya no sería lo mismo.
Centrándonos en la película, lo que parecía que iba a ser una crítica hiriente a los pijuelos norteamericanos, que no saben apreciar la belleza de una ciudad como París sin caer en snoobismos estúpidos e inútiles, Allen lo ha convertido perfectamente en una historia de nostagia y romanticismo, en pasado y tiempos dorados, y como base: el ideal de todo tiempo pasado fue mejor, que defenestra al final, poniéndonos los pies en el suelo otra vez. Y eso no es todo, deja claro que es posible que dentro de 100 o 200 años, los hombres del 2200 piensen: que época dorada nos deja el 2010. Esto ocurre porque tendemos a idealizar el pasado por mediocre que sea. Y es igual que vivamos en el siglo XVIII o el XVI, nunca sentiremos vivir en una época dorada, es solo un sentimiento utópico hacia el pasado.
Respecto a la fotografía, obtiene casi perfectamente la luz de las noches parisinas, el ambiente y obviamente la decoración de los años 20 y la Belle Epoque. Te hace agradable recordar que en su momento tú también estabas recorriendo esas calles.
Los actores correctos todos, especial mención a Owen Wilson que me ha sorprendido gratamente y no le ha quedado grande el papel, cosa extraña si vemos su filmografía. Simpática caracterización de Adrien Brody como Dalí. McAdams en su línea, y preciosa Cotillard, como siempre.
más en spoiler
Tras éxitos como Annie Hall, Desmontando a Harry, y por qué no decirlo, Match point; el genio neoyorquino nos trae una película que no es ni buena ni mala, es simplemente encantadora. Y lo es por una sencilla razón: a todos nos gusta París. No concibo la idea de que haya una persona que odie París, una ciudad magnífica ya sea por la elegancia de las boutiques chic que adornan los viejos edificios neoclásicos de la Plaza de la Vendôme, la Rue de la Paix, o los mismísimos Campos Elíseos, por la historia y monumentos que contemplamos a ambas orillas del Sena como el Louvre, la torre Eiffel, Notre Dame, el Arco del Triunfo, los Inválidos, el museo Orsay y un largo etc, por los personajes que pisaron sus calles o quizá por el romanticismo intrínseco de los barrios de ambiente, como el barrio latino o Montmartre, donde tantos grandes escritores y artistas vivieron. La cuestión es que admiramos París como ciudad. Si hubiera elegido otra ciudad ya no sería lo mismo.
Centrándonos en la película, lo que parecía que iba a ser una crítica hiriente a los pijuelos norteamericanos, que no saben apreciar la belleza de una ciudad como París sin caer en snoobismos estúpidos e inútiles, Allen lo ha convertido perfectamente en una historia de nostagia y romanticismo, en pasado y tiempos dorados, y como base: el ideal de todo tiempo pasado fue mejor, que defenestra al final, poniéndonos los pies en el suelo otra vez. Y eso no es todo, deja claro que es posible que dentro de 100 o 200 años, los hombres del 2200 piensen: que época dorada nos deja el 2010. Esto ocurre porque tendemos a idealizar el pasado por mediocre que sea. Y es igual que vivamos en el siglo XVIII o el XVI, nunca sentiremos vivir en una época dorada, es solo un sentimiento utópico hacia el pasado.
Respecto a la fotografía, obtiene casi perfectamente la luz de las noches parisinas, el ambiente y obviamente la decoración de los años 20 y la Belle Epoque. Te hace agradable recordar que en su momento tú también estabas recorriendo esas calles.
Los actores correctos todos, especial mención a Owen Wilson que me ha sorprendido gratamente y no le ha quedado grande el papel, cosa extraña si vemos su filmografía. Simpática caracterización de Adrien Brody como Dalí. McAdams en su línea, y preciosa Cotillard, como siempre.
más en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es importante también destacar el punto de cultura que te da, es fácil perderse entre la gran variedad y calidad de los personajes secundarios pasando por Dalí, Picasso, Lautrec, Matisse, Man Ray, Buñuel, Hemingway, Steiner etc.
Veredicto: 8.5, notable muy alto, es una película como decía antes encantadora, divertida que en ningún momento se hace pesada. Para mi gusto un poco corta. También he de decir que Allen en otro momento podría haber sacado más de una historia sobradamente interesante.
El único punto negativo que veo es que nunca explica si esos viajes al pasado eran imaginación suya, sueños o debidos a más de una copita de buen vino francés.
Veredicto: 8.5, notable muy alto, es una película como decía antes encantadora, divertida que en ningún momento se hace pesada. Para mi gusto un poco corta. También he de decir que Allen en otro momento podría haber sacado más de una historia sobradamente interesante.
El único punto negativo que veo es que nunca explica si esos viajes al pasado eran imaginación suya, sueños o debidos a más de una copita de buen vino francés.

6,7
9.722
7
9 de mayo de 2011
9 de mayo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película recomendada para los amantes de la historia del imperio británico, especialmente su caída, como de las fotografías sociales de los años 20. Correcta en todo, peca ligeramente de darse al público de Hollywood y por lo tanto tira más hacia el espectáculo que a lo puramente histórico, se le puede perdonar.
La actuación en su línea, gracias a los grandes actores que participan así como la participación de alguno más joven y ahora conocido, me refiero a Rhys-Meyers (nacido O'Keefe).
Rigor histórico: bastante acertada radiografía sociopolítica de la historia moderna de Irlanda, la creación del Sinn Féin y el IRA (Ejército de la República de Irlanda), es correcto que los Black and Tans, grupos palamiritares de la reserva de la real policia irlandesa cometieron graves atentados contra la población civil, se nuestra solo una cara de la moneda, echo de menos el punto de vista británico de esta historia. Los ingleses muy malos los irlandeses muy buenos, no le conviene a Jordan simplificar tanto, asesinar comisarios y políticos no deja de ser terrorismo. Sin embargo me ha gustado, es entretenida y salen bonitas imágenes del paisaje irlandés.
Veredicto: recomendable e imprescindible para los amantes de la historia de Irlanda, también les gustará El viento que agita la cebada. A los más pro-ingleses les parecerá un panfleto revolucionario del IRA, vean y juzguen. Le doy un 6.8 casi 7
La actuación en su línea, gracias a los grandes actores que participan así como la participación de alguno más joven y ahora conocido, me refiero a Rhys-Meyers (nacido O'Keefe).
Rigor histórico: bastante acertada radiografía sociopolítica de la historia moderna de Irlanda, la creación del Sinn Féin y el IRA (Ejército de la República de Irlanda), es correcto que los Black and Tans, grupos palamiritares de la reserva de la real policia irlandesa cometieron graves atentados contra la población civil, se nuestra solo una cara de la moneda, echo de menos el punto de vista británico de esta historia. Los ingleses muy malos los irlandeses muy buenos, no le conviene a Jordan simplificar tanto, asesinar comisarios y políticos no deja de ser terrorismo. Sin embargo me ha gustado, es entretenida y salen bonitas imágenes del paisaje irlandés.
Veredicto: recomendable e imprescindible para los amantes de la historia de Irlanda, también les gustará El viento que agita la cebada. A los más pro-ingleses les parecerá un panfleto revolucionario del IRA, vean y juzguen. Le doy un 6.8 casi 7

5,8
50.685
6
9 de mayo de 2011
9 de mayo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que me parece una película muy entretenida con decentes dosis de acción, si bien mi amor por el cine y la ambientación histórica más pura me hace sacarle muchos defectos, graves. Y por cierto me recuerda mucho a El sabueso de los Baskerville (A. Conan Doyle)
El entorno de la película, la fotografía, vestimenta, y ambientación son buenos o muy buenos, te transportan directamente a una pequeña y lluviosa comarca del siglo XVIII. Hasta ahí, y según comienza deja espectativas altas, dos extraños caballeros llegan. Correcto. Sin embargo según avanza se encuentran cosas que no cuadran para nada y que para mí destrozan lo que podría haber sido un gran película tocando muchos temas interesantes: el miedo del pueblo por su ignorancia, el miedo como arma política contra la corona, la amistad por las vivencias sin importar la raza, la religión como protección, etc. Todo esto se va al barro por varias cosas incomprensibles: (spoiler)
El entorno de la película, la fotografía, vestimenta, y ambientación son buenos o muy buenos, te transportan directamente a una pequeña y lluviosa comarca del siglo XVIII. Hasta ahí, y según comienza deja espectativas altas, dos extraños caballeros llegan. Correcto. Sin embargo según avanza se encuentran cosas que no cuadran para nada y que para mí destrozan lo que podría haber sido un gran película tocando muchos temas interesantes: el miedo del pueblo por su ignorancia, el miedo como arma política contra la corona, la amistad por las vivencias sin importar la raza, la religión como protección, etc. Todo esto se va al barro por varias cosas incomprensibles: (spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El caballero acompañado de su amigo indio que reparte ostias como panes al más puro estilo jackie chan o bruce lee, FALLO GRAVE. Usan a un león envuelto de metal y madera al más puro estilo demonio para llevar el miedo a la gente, un perro grande o un león sin tanto tunning hubiera quedado más creíble. Los mercenarios-cazadores con esas pintas de entre mohicanos y cree, totalmente fuera de contexto, unos rufianes de época mucho mejor creo yo. El resto medianamente bien hilado y logrado, salvo: La pelea final. O dicho de otra forma el hidalgo francés se convierte en street-fighter, diganme cómo puñetas a un caballerete del siglo XVIII se le hubiera ocurrido dar esa clase de piruetas, pintarse la cara o usas dos espadas gemelas, por dios, a lo sumo una pistola de pedernal y una espada de duelo. O que el malo malísimo no solo lleva una mano escondida en la pechera con una manicura horrible, sino que use una espada-látigo de hueso ???!!! INCOMPRENSIBLE.
Atenuantes: actores pasables, ambientación y localización correcta y algún que otro diálogo con pretensiones de ser profundo.
Veredicto: Mucho prometer y al final otra secuencia más de acción con poco interés o rigor histórico. Lo de siempre. 5.8 porque me ha entretenido y no es muy larga.
Atenuantes: actores pasables, ambientación y localización correcta y algún que otro diálogo con pretensiones de ser profundo.
Veredicto: Mucho prometer y al final otra secuencia más de acción con poco interés o rigor histórico. Lo de siempre. 5.8 porque me ha entretenido y no es muy larga.

5,5
38.210
7
16 de octubre de 2011
16 de octubre de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que desde el primer momento puse mucho interés en Alatriste, no solo por los libros de Pérez-Reverte que sin duda son muy entretenidos, sino porque ya era hora de que se hiciera una película histórica sobre la España de oro, cuando dominábamos el mundo, y por lo que parece muy poca gente se siente orgulloso hoy en día.
Cansados de inyectarnos la historia de Francia, Inglaterra o Estados Unidos (un país de a penas 250 años), contada desde luego muy a su manera y saltándose las edades en las que perdían todas las batallas y se encontraban postrados ante los pies de otros imperios, como el español en los siglos XV, XVI y XVII, gustaban de cambiar la historia a su antojo, recuerdo por ejemplo la película "El halcón del mar" de Errol Flynn que retrata a la España de Felipe II como una banda de conquistadores esclavistas sin más afán que dominar el mundo.
Alatriste es ante todo una película histórica, magníficamente narrada salvo momentos donde coge cierta lentitud, con diálogos muy logrados y expresados en el habla del español medio del siglo XVII, la recreaciones artísticas como decorados, paisajes, vestimentas, batallas y duelos son de lo mejor que se puede observar en cine español. Dejan así, ciertas escenas para el recuerdo y que posiblemente sean copiadas en lo sucesivo por otros directores: cuando Alatristre lanza el sombrero en el patio de los carmelitas, cuando van apareciendo en la playa, o mismamente la niebla de Flandes y sus frías aguas. El tema es interesante, y retrata la realidad de un soldado profesional y espadachín de época, lejos de idealizarlo lo muestran como era: rudo, arrogante, valiente y discreto. Así como la crudeza del frente de la Guerra de los Treinta años, y el drama de la pobreza en la España de Felipe IV. Especial mención a los duelos a espada, sin duda de lo mejor que he visto por su crudeza, su perfecto manejo y puesta en escena, lo más parecido en cine a lo que eran en realidad.
Realizada con una sutil influencia de los Duelistas de Ridley Scott, y con un reparto de lujo.Sin embargo podrían haber doblado a Mortensen quien hablando perfectamente español no transmite tanto como un personaje nativo.
La banda sonora compuesta por Roque Baños es de lo mejorcito que se puede encontrar en España, música con fuerza, elocuente, épica y con el inconfundible toque español de guitarra flamenca. Una maravilla.
Una película mara mí, totalemente infravalorada por un cine, el español, que se ha dedicado en los últimos años, salvo honrosas excepciones, a dar rienda suelta a las fantasías sexuales de los directores afines al régimen gobernante de la mano del Ministerio de Cultura y con el dinero de todos.
Veredicto: 7.5, notable película épica española, y muy recomendable para los amantes del género o de la historia de España.
Cansados de inyectarnos la historia de Francia, Inglaterra o Estados Unidos (un país de a penas 250 años), contada desde luego muy a su manera y saltándose las edades en las que perdían todas las batallas y se encontraban postrados ante los pies de otros imperios, como el español en los siglos XV, XVI y XVII, gustaban de cambiar la historia a su antojo, recuerdo por ejemplo la película "El halcón del mar" de Errol Flynn que retrata a la España de Felipe II como una banda de conquistadores esclavistas sin más afán que dominar el mundo.
Alatriste es ante todo una película histórica, magníficamente narrada salvo momentos donde coge cierta lentitud, con diálogos muy logrados y expresados en el habla del español medio del siglo XVII, la recreaciones artísticas como decorados, paisajes, vestimentas, batallas y duelos son de lo mejor que se puede observar en cine español. Dejan así, ciertas escenas para el recuerdo y que posiblemente sean copiadas en lo sucesivo por otros directores: cuando Alatristre lanza el sombrero en el patio de los carmelitas, cuando van apareciendo en la playa, o mismamente la niebla de Flandes y sus frías aguas. El tema es interesante, y retrata la realidad de un soldado profesional y espadachín de época, lejos de idealizarlo lo muestran como era: rudo, arrogante, valiente y discreto. Así como la crudeza del frente de la Guerra de los Treinta años, y el drama de la pobreza en la España de Felipe IV. Especial mención a los duelos a espada, sin duda de lo mejor que he visto por su crudeza, su perfecto manejo y puesta en escena, lo más parecido en cine a lo que eran en realidad.
Realizada con una sutil influencia de los Duelistas de Ridley Scott, y con un reparto de lujo.Sin embargo podrían haber doblado a Mortensen quien hablando perfectamente español no transmite tanto como un personaje nativo.
La banda sonora compuesta por Roque Baños es de lo mejorcito que se puede encontrar en España, música con fuerza, elocuente, épica y con el inconfundible toque español de guitarra flamenca. Una maravilla.
Una película mara mí, totalemente infravalorada por un cine, el español, que se ha dedicado en los últimos años, salvo honrosas excepciones, a dar rienda suelta a las fantasías sexuales de los directores afines al régimen gobernante de la mano del Ministerio de Cultura y con el dinero de todos.
Veredicto: 7.5, notable película épica española, y muy recomendable para los amantes del género o de la historia de España.
Más sobre Guille_N
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here