You must be a loged user to know your affinity with Arquia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
35.797
7
30 de marzo de 2011
30 de marzo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estilísticamente, con su fotografía sucia y su aire cutre, es un homenaje a la serie B más entrañable.
Intelectualmente, es una ácida crítica al racismo hispano y a la corruptela política, con interesantes guiños paródicos en su increíble reparto: Lindsay Lohan vestida de monja, Steven Seagal en bajísima forma, Robert De Niro sobreactuado, Danny Trejo altamente inexpresivo y rudo...
Y el resultado final es una película gamberra, pasada de vueltas, divertidísima y muy entretenida, para disfrutar sin complejos.
Intelectualmente, es una ácida crítica al racismo hispano y a la corruptela política, con interesantes guiños paródicos en su increíble reparto: Lindsay Lohan vestida de monja, Steven Seagal en bajísima forma, Robert De Niro sobreactuado, Danny Trejo altamente inexpresivo y rudo...
Y el resultado final es una película gamberra, pasada de vueltas, divertidísima y muy entretenida, para disfrutar sin complejos.

5,4
39.640
6
19 de octubre de 2010
19 de octubre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sylvester Stalone escribe, dirige y protagoniza esta cinta; señores, estamos ni más ni menos que ante cine de autor!
Parte de la historia básica pero efectiva que consiste en reunir a varios tipos duros fuera de serie para realizar una misión imposible, y ver tantos rostros consagrados del cine de acción en una misma película la convierte en una película especial.
El guión está lleno de ironía, con frases tan lapidarias como vacías y que son tan características en este tipo de cine. Los personajes no son todo lo planos que podían haber sido, ya que tienen su pequeña historia detrás y los esterotipos funcionan.
Por lo demás, da lo que promete, es decir: tiros y más tiros, luchas cuerpo a cuerpo, explosiones, sangre, cuchillos, patadas y demás acrobacias imposibles. Y dar lo que se promete es mucho más de lo nos da el cine actual.
Interesante.
Parte de la historia básica pero efectiva que consiste en reunir a varios tipos duros fuera de serie para realizar una misión imposible, y ver tantos rostros consagrados del cine de acción en una misma película la convierte en una película especial.
El guión está lleno de ironía, con frases tan lapidarias como vacías y que son tan características en este tipo de cine. Los personajes no son todo lo planos que podían haber sido, ya que tienen su pequeña historia detrás y los esterotipos funcionan.
Por lo demás, da lo que promete, es decir: tiros y más tiros, luchas cuerpo a cuerpo, explosiones, sangre, cuchillos, patadas y demás acrobacias imposibles. Y dar lo que se promete es mucho más de lo nos da el cine actual.
Interesante.

7,8
159.010
6
26 de noviembre de 2009
26 de noviembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezas preguntándote si puede hacerse una farsa con una temática tan seria, pregunta que está presente durante toda la película, por otra parte excesivamente larga (dos horas y media).
Es una gran película que posee grandes momentos, grandes imágenes, estilo, actores y diálogos hilarantes. Aún así, se echa de menos la frescura de los diálogos de otras películas de Tarantino.
Toda la película desprende un tufillo a autocomplacencia, a masturbación cinéfila del director. Hay continuas referencias cinéfilas, que resultan pedantes, puesto que son citas textuales dentro del guión. Y es Tarantino ha querido conjugar el tema bélico con el meta-cinematográfico: un cine, críticos de cine como agentes secretos, actores y actrices en la trama, frases como "en este pais se respecta a los directores de cine", etc. Al fin y al cabo, Tarantino se lleva la película a su propio terreno.
En general, la película no está a la altura de lo mejor de Tarantino. Es larga hasta aburrir, debido a la mencionada autocomplacencia (escenas interminables como la de la taberna). Tiene un guión forzado, que sobre todo al final, que no tiene por donde sostenerse debido a lo improbable de las situaciones que plantea. No obstante, le da al espectador (y al propio Tarantino, por su puesto) todo lo que quiere: justicia violenta e irreverente, y si para eso hay que cambiar la historia, ¡se cambia, coño!. En ese sentido, ver Malditos Bastardos es toda una gozada.
¿Se puede hacer una farsa sobre el nacismo y el holocausto? Tarantino sí puede, porque sigue siendo un genio, y lo sabe. Ole sus cojones.
Es una gran película que posee grandes momentos, grandes imágenes, estilo, actores y diálogos hilarantes. Aún así, se echa de menos la frescura de los diálogos de otras películas de Tarantino.
Toda la película desprende un tufillo a autocomplacencia, a masturbación cinéfila del director. Hay continuas referencias cinéfilas, que resultan pedantes, puesto que son citas textuales dentro del guión. Y es Tarantino ha querido conjugar el tema bélico con el meta-cinematográfico: un cine, críticos de cine como agentes secretos, actores y actrices en la trama, frases como "en este pais se respecta a los directores de cine", etc. Al fin y al cabo, Tarantino se lleva la película a su propio terreno.
En general, la película no está a la altura de lo mejor de Tarantino. Es larga hasta aburrir, debido a la mencionada autocomplacencia (escenas interminables como la de la taberna). Tiene un guión forzado, que sobre todo al final, que no tiene por donde sostenerse debido a lo improbable de las situaciones que plantea. No obstante, le da al espectador (y al propio Tarantino, por su puesto) todo lo que quiere: justicia violenta e irreverente, y si para eso hay que cambiar la historia, ¡se cambia, coño!. En ese sentido, ver Malditos Bastardos es toda una gozada.
¿Se puede hacer una farsa sobre el nacismo y el holocausto? Tarantino sí puede, porque sigue siendo un genio, y lo sabe. Ole sus cojones.
8
17 de abril de 2010
17 de abril de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La comparación se hace inevitable. Ambas son comedias sobre un grupo de amigos, que rondan la treintena y que viven en Nueva York. Empecemos:
COMO CONOCÍ
- Los personajes, con la honrosa excepción del ligón-sin-escrúpulos (Barney Stinson), son roles bien definidos pero que bien podrían ser cualquiera de nuestros conocidos.
- La presentación de la historia es en flash-back, con voz en off, permitiéndose incluso saltos hacia alante y atrás, ganando gran agilidad y dinamismo.
- La trama se centra en la relaciones entre sexos... y en la búsqueda del amor romántico.
- El humor se basa en los diálogos
FRIENDS
- Lo fundamental de Friends son sus personajes: los seis tienen una personalidad fuertemente dibujada, exagerada, paródica y potente: el tonto ligón (Joey), la rara ingenua (Phoebe), la maniática competitiva (Mónica), el pedante enamoradizo (Ross), la divertida patosa (Rachel), el graciosete ambiguo (Chaendler).
- La presentación de la historia es lineal.
- La trama se centra principalmente en la relaciones entre sexos.
- El humor se basa en las situaciones que los personajes provocan.
Conclusión:
Ambas son series geniales, donde la carcajada está asegurada (al menos en mi caso); Como conocí... es más ingeniosa y dinámica (tanto por su formato como por sus tramas en los episodios), pero Friends, con sus entrañables personajes, le gana la partida.
COMO CONOCÍ
- Los personajes, con la honrosa excepción del ligón-sin-escrúpulos (Barney Stinson), son roles bien definidos pero que bien podrían ser cualquiera de nuestros conocidos.
- La presentación de la historia es en flash-back, con voz en off, permitiéndose incluso saltos hacia alante y atrás, ganando gran agilidad y dinamismo.
- La trama se centra en la relaciones entre sexos... y en la búsqueda del amor romántico.
- El humor se basa en los diálogos
FRIENDS
- Lo fundamental de Friends son sus personajes: los seis tienen una personalidad fuertemente dibujada, exagerada, paródica y potente: el tonto ligón (Joey), la rara ingenua (Phoebe), la maniática competitiva (Mónica), el pedante enamoradizo (Ross), la divertida patosa (Rachel), el graciosete ambiguo (Chaendler).
- La presentación de la historia es lineal.
- La trama se centra principalmente en la relaciones entre sexos.
- El humor se basa en las situaciones que los personajes provocan.
Conclusión:
Ambas son series geniales, donde la carcajada está asegurada (al menos en mi caso); Como conocí... es más ingeniosa y dinámica (tanto por su formato como por sus tramas en los episodios), pero Friends, con sus entrañables personajes, le gana la partida.

7,1
18.702
8
1 de julio de 2012
1 de julio de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película trata ni más ni menos que de la crisis de los treinta, encuentros, los sueños incumplidos, la amistad, el amor, lo que se quiere en la vida. Qué es aquello que te hace feliz, cuáles son las decisiones correctas.
Y todo esto contado en una película sencilla, que transcurre en un anodino pueblo americano en medio del invierno. Tiene grandes diálogos, buenos personajes y sus historias encajan. Es cierto que los hombres se presentan como inmaduros que se resisten a madurar de una vez frente a personajes femeninos que están más elaborados y son más heterogéneos: la novia víctima, la víbora infiel, la dócil ama de casa, la gordita superada, la novia ideal, la chica perfecta y por su puesto la lolita encantadora. A pesar de todo, convence.
Buena película.
Y todo esto contado en una película sencilla, que transcurre en un anodino pueblo americano en medio del invierno. Tiene grandes diálogos, buenos personajes y sus historias encajan. Es cierto que los hombres se presentan como inmaduros que se resisten a madurar de una vez frente a personajes femeninos que están más elaborados y son más heterogéneos: la novia víctima, la víbora infiel, la dócil ama de casa, la gordita superada, la novia ideal, la chica perfecta y por su puesto la lolita encantadora. A pesar de todo, convence.
Buena película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El título de la película resume su idea central: los hombres al borde los 30 no quieren comprometerse porque tienen idealizadas a las "beautiful girls" de las revistas y televisión, y por tanto sus compañeras pierden en comparación.
El protagonista, si no siente nada por su novia, no debería irse con ella al final. Debería buscar una chica que le "emocione" de verdad, como le dice la Portman. Su relación está abocada al fracaso, porque no es un paso hacia la madurez, sino un paso al conformismo de un amor y una vida gris.
El protagonista, si no siente nada por su novia, no debería irse con ella al final. Debería buscar una chica que le "emocione" de verdad, como le dice la Portman. Su relación está abocada al fracaso, porque no es un paso hacia la madurez, sino un paso al conformismo de un amor y una vida gris.
Más sobre Arquia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here