You must be a loged user to know your affinity with augrap
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
2.239
8
28 de febrero de 2018
28 de febrero de 2018
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con sus más de 40 años en el lomo, Aguirre, la ira de Dios, del mítico Werner Herzog, sigue siendo a mi ver y por mucho la mejor película jamás hecha sobre la conquista de América por los europeos. Poco importa que hablen alemán y que nos movamos entre la realidad y la ilusión, en muchos planos, durante el film. El espíritu de la conquista está plasmado como nunca antes, o después. La locura, ambición y crueldad sin límites de la conquista española, se fue transformando con el tiempo en un sistema. Un sistema también cruel y abyecto, pero burocrático, extraordinariamente ineficiente y que acompañaría el propio declive de España hasta que las Colonias se rebelaran. Zama, quedando unos cuantos pasos atrás de la genialidad de Herzog, tiene sin embargo igual que éste la rara virtud de transmitirnos de manera absolutamente creible el espíritu, ahora, de esa colonia miserable, inepta y sin ilusiones. Quienes ahí moran parecen solo esperar la oportunidad para regresar a la "madre patria" con una diferencia en contante que les permita una vida mejor. Poco parecen entender, querer y querer entender de las Américas y sus habitantes. Con una reconstrucción de detalles en modos y vestuario extraordinarios, Martel vuelve a exhibir su cine más hecho de lo que no se dice o no se ve que de lo que se expone. Ejemplo de la antípoda de Hollywood. Lejos además de clichés y estereotipos de los europeos, de los pueblos originarios y de los esclavos africanos. Todos viven en una sociedad injusta y de castas pero las relaciones son complejas y no siempre las esperadas. Es cierto que por momentos, sobre todo en la primera mitad del film la propia espera del protagonista puede llegar a exasperarnos y que tal vez Martel debiera haber sido un poco más gentil con los espectadores. Cuesta al principio entablar empatía con este empleado mediocre y engancharse con lo que sucede. Basta, sin embargo, dejarse llevar por el clima que crea la directora y puede parecer que uno se ha trasladado al siglo 18. Superada esa situación, la caída paulatina del protagonista cada vez más marginado y ninguneado nos llevará a esa hora final soberbia. No recomendable para quienes busquen el producto enlatado y previsible de Hollywood.
8
26 de febrero de 2018
26 de febrero de 2018
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film comienza con una imagen de una comarca rural norteamericana al atardecer y la incomparable voz de Rene Fleming cantando la melancólica canción del siglo 19 "The last rose of the summer". Inicio de gran belleza que podría engañar y hacernos pensar que entraremos a un film melancólico, tal vez autocomplaciente. Nada de eso. La película de Martin McDonagh, más allá de momentos emotivos inevitables, es dura, ácida y muy inteligente. Nos encontramos con personajes complejos, siempre o casi siempre caminando por los grises, nunca totalmente blancos ni profundamente negros. McDonagh plantea de una manera lúcida las dificultades de juicio moral en una sociedad violenta y al mismo tiempo simple, por momentos ingenua, como la Norteamérica profunda. Y en definitiva las dificultades de emitir juicios morales definitivos en tanto seamos seres humanos imperfectos, llenos de defectos. A veces, el director se pasa un poco de rosca y en su manera de querer distanciarse a través de un humor ácido, negro, lastima un poco la contundencia de la película. Algunos, pocos, hilos sueltos en la trama y algunas situaciones que rayan lo altamente improbable, no conspiran sin embargo para que estemos ante una película de valía, no una obra maestra, pero si inteligente, no estereotipada y que permite lecturas varias sin que McDonagh a veces nos de una pista de cual eligió él. La actuación de McDormand es excelente. Recomendable sin duda.

6,5
937
8
29 de febrero de 2020
29 de febrero de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo film de Paula Hernández es una muy lograda película que aborda el díficil y complejo tema de las relaciones intrafamiliares y como las mismas pueden devenir intrusivas y asfixiantes. Muy bien interpretada, con una Erica Rivas que nuevamente vuelve a estar maravillosa, el film cuenta la historia de tres hermanos adultos, cada uno con una carga familiar y personal propia que se reúnen en la vieja casona familiar para pasar el fin de año junto a su anciana madre (excelente Marilú Marini). Como símbolo de relaciones familiares opresivas y disfuncionales, los miembros de la misma padecen una patología: el sonambulismo. El personaje interpretado por Rivas, la nuera, será nuestra guía a lo largo del devenir de esa reunión de dos o tres días donde saldrán a la luz algunos de las relaciones y comportamientos patológicos entre miembros de la familia. Pero Hernandez mantendrá un cierto pudor que suma notablemente a la calidad del film, alejándolo de un planteo teatral y explícito. Será mucho lo que se diga, pero mucho más lo que se calle. Con primeros planos casi excluyentes, un ritmo pausado pero no lento y un suspenso que debillmente irá creciendo hasta hacerse doloroso y dominante, nos meteremos en las intricadas relaciones entre la familia y sus tres generaciones, hasta alcanzar el final sugestivo y sugerente. Un tratamiento absolutamente realista de la imagen y de las interpretaciones es un acierto mayúsculo del film para contarnos una historia que no deberíamos considerar extraordinaria. Hay tantos secretos en las familias!.

6,1
334
9
8 de agosto de 2020
8 de agosto de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film abre con una imagen fija de un lavadero de autos con los rodillos detenidos. Con el fondo de una música pausada y sugerente, éstos comienzan a desplegarse y rotar, primero uno, luego el siguiente y así sucesivamente. Vemos ingresar lentamente un vehículo. Toda la escena recuerda a un ballet. La cámara fija en un único plano y una belleza llamativa extraída de una acción que podríamos pasar por banal e intrascendente en nuestra vida diaria. El resto del film seguirá esa línea estética y conceptual. Breves escenas, siempre a cámara fija y con un maravilloso cuidado fílmico que nos permitirán asomarnos a la sociedad islandesa actual, con sus conflictos y sus logros, sus tradiciones y rutinas. Pero mucho más que eso, Rúnarsson parece querer abarcar la vida humana y de la única forma posible, a retazos. Las mini-historias no necesitarán presentador, parecerán arrancadas de la vida misma. Con actuaciones deslumbrantes en mínimos roles nos encontraremos con decenas de pequeños fragmentos de vidas humanas mostradas casi aleatoriamente pero con una unidad poética encomiable. Sin aparentes vínculos entre si, todas ellas (más de 50) nos llegarán de algún modo, pues en todas nos reconoceremos. Finalmente Islandia, perdida en un océano infinito, parecerá obrar de metáfora de toda la humanidad. Rúnarsson reivindica el cine como arte con mayúscula.

7,4
13.231
10
25 de mayo de 2020
25 de mayo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si digo que Koreeda es uno de los mayores cineastas de la actualidad, creo no estar haciendo ninguna afirmación original ni disparatada. A través de una serie de filmes maravillosos se ha posicionado en la escena cinematográfica mundial como alguien que tiene mucho para decir y una sensibilidad y talento extraordinarios para hacerlo. Somos una familia (o "Un asunto de familia" en la popular red de internet) vuelve a comprobar el sitial de este destacadísimo director. Koreeda, que ideó y redactó el guión y filmó y editó la pelicula, nos presenta una familia pobre y marginal en el Japón actual, compuesta por una pareja, una abuela, una joven adolescente y un niño que aún no ha entrado en la pubertad. Viven en una casucha atestada de trastos viejos y además del ingreso de la pensión de la anciana y trabajos de baja calidad, recurrirán a pequeños hurtos en supermercados para proveerse de elementos de limpieza y alimentación. El film comienza con el encuentro de una niñita de 5 años maltratada y abandonada que esta familia acogerá en su seno para brindarle aquello que desesperadamente necesita: contención y afecto. Durante dos horas maravillosas de cine superior con actuaciones deslumbrantes por su naturalidad y sensibilidad, Koreeda nos llevará a vivir las alegrías, pesares, desventuras, problemas y fracasos de esta familia. En ese camino iremos poco a poco descubriendo que las cosas no son lo que parecen, que en una sociedad marcada por lo que está bien y lo que está mal hay muchos caminos sinuosos que se sitúan al margen o en contradicción y que pueden ser mejores para proveer amor y esa palabra cada vez más ausente en nuestra sociedad: bondad. Con muchas escenas de una rara y sensible poesía acentuada por una calidad cinematográfica encomiable (los chicos corriendo bajo la lluvia, el niño y el padre jugando en una playa de estacionamiento vacía, la salida paulatina de los miembros de la familia para ver fuegos artificiales, etc), el film no se quedará en lo anecdótico y nos hará plantearnos serias preguntas sobre las relaciones humanas y la sociedad actual donde lo que supuestamente es correcto y lo que no parecería tan sencillo de discriminar y definitivamente no lo es. Un film extraordinario
Más sobre augrap
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here