You must be a loged user to know your affinity with arkatun
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
6 de diciembre de 2019
6 de diciembre de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
México (2019) Documental de 3.95 estrellas
Lorena es una corredora rarámuri de muy largas distancias, 80 km, 100 km. ella está acostumbrada a caminar largas distancias, caminar 3 o 4 hrs, para ir poblaciones cercanas a comprar algo que necesite desde donde ella tiene su casa y su familia en un lugar muy apartado de la sierra de Chihuahua.
Ella sabe que vive en un lugar único, por eso ante la pregunta de vivir en otro país, ella responde que extrañaría esos lugares. Ella también camina muchos km. de manera cotidiana para cuidar y pastorear cabras, unos animales que gustan de subir montañas y explorar toda clase de senderos.
Los lugares donde María Lorena Ramírez vive son realmente hermosos, la cámara que dirige Juan Carlos Rulfo muestra algunos pero sin duda que le faltó explorar muchos otros, este documental era para mostrar más de esos paisajes peculiares, inamovibles, perenes, donde han vivido por miles de años los antepasados de Lorena. Los 28 minutos parecen pocos para el documental, yo lo tuve que ver dos veces porque creo que se necesitaba más, había tema para más, había paisaje para más, había más personas a las cuales preguntar sobre Lorena.
Lorena no prefiere la ropa deportiva y los tenis con tecnología de corredor, aduce que no está acostumbrada a correr con este tipo de calzado deportivo, - “los que sí los usan siempre vienen detrás de mí”- nos dice, ella prefiere las faldas que ella misma cose con telas muy ligeras y las sandalias livianas, así se lanza a correr maratones muy competitivos incluso fuera de México.
Ella ha aprendido de las cabras no sólo la ligereza de los pies, sino también esa ultra sensibilidad de los pies para saber dónde pararse y dónde no, para conocer los lugares más seguros para pararse, para que una vez en los caminos, saber dónde correr, donde caminar, donde trotar, donde variar la velocidad, disfruta los caminos, le gusta moverse de un punto a otro, es un espíritu libre, todo ello puede intuirse al revisar este documental que ella dice que le ha emocionado mucho verlo.
Un documental que considero recomendable, hay atisbos a una cultura milenaria, a una forma de vida familiar y comunitaria que prevalece con sus propias fortalezas, y una corredora impresionante con sus propias motivaciones, digna de TODA admiración.
(02dic2019)
Por: Godofredo Oscós-Flores
Lorena es una corredora rarámuri de muy largas distancias, 80 km, 100 km. ella está acostumbrada a caminar largas distancias, caminar 3 o 4 hrs, para ir poblaciones cercanas a comprar algo que necesite desde donde ella tiene su casa y su familia en un lugar muy apartado de la sierra de Chihuahua.
Ella sabe que vive en un lugar único, por eso ante la pregunta de vivir en otro país, ella responde que extrañaría esos lugares. Ella también camina muchos km. de manera cotidiana para cuidar y pastorear cabras, unos animales que gustan de subir montañas y explorar toda clase de senderos.
Los lugares donde María Lorena Ramírez vive son realmente hermosos, la cámara que dirige Juan Carlos Rulfo muestra algunos pero sin duda que le faltó explorar muchos otros, este documental era para mostrar más de esos paisajes peculiares, inamovibles, perenes, donde han vivido por miles de años los antepasados de Lorena. Los 28 minutos parecen pocos para el documental, yo lo tuve que ver dos veces porque creo que se necesitaba más, había tema para más, había paisaje para más, había más personas a las cuales preguntar sobre Lorena.
Lorena no prefiere la ropa deportiva y los tenis con tecnología de corredor, aduce que no está acostumbrada a correr con este tipo de calzado deportivo, - “los que sí los usan siempre vienen detrás de mí”- nos dice, ella prefiere las faldas que ella misma cose con telas muy ligeras y las sandalias livianas, así se lanza a correr maratones muy competitivos incluso fuera de México.
Ella ha aprendido de las cabras no sólo la ligereza de los pies, sino también esa ultra sensibilidad de los pies para saber dónde pararse y dónde no, para conocer los lugares más seguros para pararse, para que una vez en los caminos, saber dónde correr, donde caminar, donde trotar, donde variar la velocidad, disfruta los caminos, le gusta moverse de un punto a otro, es un espíritu libre, todo ello puede intuirse al revisar este documental que ella dice que le ha emocionado mucho verlo.
Un documental que considero recomendable, hay atisbos a una cultura milenaria, a una forma de vida familiar y comunitaria que prevalece con sus propias fortalezas, y una corredora impresionante con sus propias motivaciones, digna de TODA admiración.
(02dic2019)
Por: Godofredo Oscós-Flores
7
3 de agosto de 2021
3 de agosto de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
MEX (1964) Cine de 3.74 estrellas de 5
En los primeros ocho minutos del film parece que se va a explorar el universo profundo de Juan Rulfo (la historia es suya) pero sólo es en ese breve lapso, después ya no parece historia suya, ni de Carlos Fuentes, ni de García Márquez (adaptadores del guion, una colaboración de lujo) se vuelve una cinta normal y hasta se vuelve muy larga al enfocarse demasiado en algunos aspectos que no aportan, como el vicio del juego (de baraja).
La fotografía de Gabriel Figueroa pueda ser de las cosas buenas del film, incluso la totalidad del film pueda hasta tener un valor histórico pues logra plasmar escenarios del México fiestero y apostador de los años 1930s. Como documento fílmico es valioso, no tanto como aporte cinematográfico.
El Gallo de Oro es una obra desconocida y poco difundida de Juan Rulfo, muchos la etiquetan sólo como guion menor para cine, pero es una novela. Puede quizás no estar a la altura de Pedro Páramo pero es muy buena novela, incluso para los lectores de Rulfo tiene altas probabilidades de volverse la favorita.
En el cine no pudo explorarse esa soledad amplia de sus personajes oprimidos, al parecer no le gustó como versionaron su obra, y por eso hizo novela lo que inicialmente sólo era un guion y tuvo resultados aceptables al publicarla unos 16 años después en 1980.
Con todo eso -El Gallo de Oro- no es una cinta para ignorarla, la obra de Rulfo tiene muchos estudiosos y seguidores, y esta incursión de su narrativa en el cine tiene matices para complementar esos estudios y al verla muchos pueden interesarse en su obra escrita. Debe verse si se tiene la ocasión de verla.
Lucha Villa, Narciso Busquets e Ignacio López Tarso son el soporte de la historia, alrededor de ellos gira todo y cumplen con sus actuaciones, de hecho parecen los actores perfectos para ello, se hizo una buena selección en este aspecto.
Roberto Gavaldón el director también parece ser un acierto, lo que sin duda no lo es, son los productores, que trabajaron con premura e hicieron trabajar a los demás con premuras, exigiendo tiempo a todos los involucrados y eso se nota cuando la película parece cortada de golpe, así como para cumplir con una fecha, sin una edición eficaz que quitara la paja de las escenas y que insinuara la historia faltante.
(3agosto2021)
Por: Godofredo Oscós Flores
En los primeros ocho minutos del film parece que se va a explorar el universo profundo de Juan Rulfo (la historia es suya) pero sólo es en ese breve lapso, después ya no parece historia suya, ni de Carlos Fuentes, ni de García Márquez (adaptadores del guion, una colaboración de lujo) se vuelve una cinta normal y hasta se vuelve muy larga al enfocarse demasiado en algunos aspectos que no aportan, como el vicio del juego (de baraja).
La fotografía de Gabriel Figueroa pueda ser de las cosas buenas del film, incluso la totalidad del film pueda hasta tener un valor histórico pues logra plasmar escenarios del México fiestero y apostador de los años 1930s. Como documento fílmico es valioso, no tanto como aporte cinematográfico.
El Gallo de Oro es una obra desconocida y poco difundida de Juan Rulfo, muchos la etiquetan sólo como guion menor para cine, pero es una novela. Puede quizás no estar a la altura de Pedro Páramo pero es muy buena novela, incluso para los lectores de Rulfo tiene altas probabilidades de volverse la favorita.
En el cine no pudo explorarse esa soledad amplia de sus personajes oprimidos, al parecer no le gustó como versionaron su obra, y por eso hizo novela lo que inicialmente sólo era un guion y tuvo resultados aceptables al publicarla unos 16 años después en 1980.
Con todo eso -El Gallo de Oro- no es una cinta para ignorarla, la obra de Rulfo tiene muchos estudiosos y seguidores, y esta incursión de su narrativa en el cine tiene matices para complementar esos estudios y al verla muchos pueden interesarse en su obra escrita. Debe verse si se tiene la ocasión de verla.
Lucha Villa, Narciso Busquets e Ignacio López Tarso son el soporte de la historia, alrededor de ellos gira todo y cumplen con sus actuaciones, de hecho parecen los actores perfectos para ello, se hizo una buena selección en este aspecto.
Roberto Gavaldón el director también parece ser un acierto, lo que sin duda no lo es, son los productores, que trabajaron con premura e hicieron trabajar a los demás con premuras, exigiendo tiempo a todos los involucrados y eso se nota cuando la película parece cortada de golpe, así como para cumplir con una fecha, sin una edición eficaz que quitara la paja de las escenas y que insinuara la historia faltante.
(3agosto2021)
Por: Godofredo Oscós Flores
8
18 de julio de 2021
18 de julio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
MX (2021) Documental de 3.95 estrellas de 5
En México durante los 80s y 90s, etapa de mayor corrupción del régimen de gobierno imperante (del siglo pasado porque luego se superaron en las dos primeras décadas de este S. XXI), era una época en que resolver un expediente de homicidio se establecía por fechas, si a tal fecha no se ha solucionado, pues a fabricar culpables.
No es el caso del asesinato del periodista Manuel Buendía, NO lo es, pues acá las autoridades y el gobierno parecen saber quién es el autor intelectual internacional y quien el autor intelectual nacional y quien los autores materiales.
“Vinieron a ver si de verdad ya está muerto” Dice uno de los periodistas que colaboran en el documental cuando le muestran escenas del sepelio del periodista.
Y este es uno de los valiosos aportes del documental, que logró conjuntar testimonios de algunos periodistas que conocieron a Buendía, de otros que colaboraban con él, de otros que lo admiraban, de otros que conocían a sus enemigos, de otros que fueron afectados con su muerte, de otros que siguen buscando justicia real.
“Vinieron a ver si de verdad ya está muerto” O parece que fueron exclusivamente a eso al sepelio, pues los personajes que se incomodaban con los textos de Buendía eran muchos, y ahí estaban algunos en la ceremonia del sepelio.
Otros estaban desde sus casas, seguramente respirando tranquilamente de que ya nadie iba a incomodarlos con sus escritos, y eso incluye a personajes del extranjero.
Red Privada es un documental que no deja indiferente y muestra una enorme telaraña de corrupción en el poder a la cual debe enfrentarse la pequeña red de informantes de Buendía, con él al frente de cada arremetida de enemigos que al final se unieron porque por separado NO podían detener su pluma.
Es un homenaje al auténtico periodismo, y a Manuel Buendía que NO merece de ninguna manera el olvido histórico aun cuando oficialmente parece que su caso está aclarado.
(18julio2021)
Por: Godofredo Oscós Flores
En México durante los 80s y 90s, etapa de mayor corrupción del régimen de gobierno imperante (del siglo pasado porque luego se superaron en las dos primeras décadas de este S. XXI), era una época en que resolver un expediente de homicidio se establecía por fechas, si a tal fecha no se ha solucionado, pues a fabricar culpables.
No es el caso del asesinato del periodista Manuel Buendía, NO lo es, pues acá las autoridades y el gobierno parecen saber quién es el autor intelectual internacional y quien el autor intelectual nacional y quien los autores materiales.
“Vinieron a ver si de verdad ya está muerto” Dice uno de los periodistas que colaboran en el documental cuando le muestran escenas del sepelio del periodista.
Y este es uno de los valiosos aportes del documental, que logró conjuntar testimonios de algunos periodistas que conocieron a Buendía, de otros que colaboraban con él, de otros que lo admiraban, de otros que conocían a sus enemigos, de otros que fueron afectados con su muerte, de otros que siguen buscando justicia real.
“Vinieron a ver si de verdad ya está muerto” O parece que fueron exclusivamente a eso al sepelio, pues los personajes que se incomodaban con los textos de Buendía eran muchos, y ahí estaban algunos en la ceremonia del sepelio.
Otros estaban desde sus casas, seguramente respirando tranquilamente de que ya nadie iba a incomodarlos con sus escritos, y eso incluye a personajes del extranjero.
Red Privada es un documental que no deja indiferente y muestra una enorme telaraña de corrupción en el poder a la cual debe enfrentarse la pequeña red de informantes de Buendía, con él al frente de cada arremetida de enemigos que al final se unieron porque por separado NO podían detener su pluma.
Es un homenaje al auténtico periodismo, y a Manuel Buendía que NO merece de ninguna manera el olvido histórico aun cuando oficialmente parece que su caso está aclarado.
(18julio2021)
Por: Godofredo Oscós Flores
8
5 de marzo de 2020
5 de marzo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las casas más extraordinarias del mundo (Serie de TV)
UK (2017) T1 Serie de 3.81 estrellas
El ámbito de la arquitectura ha estado buscando un lugar en el sector de los programas, documentales y series de televisión. Los resultados de las propuestas que se ponen a consideración del gran público no siempre son buenos, esto debido a que muchas veces se profundiza demasiado en tecnicismos propios de arquitectos lo cual reduce su público a unos cuantos profesionales o personas especializadas.
The World's Most Extraordinary Homes busca un público mucho mayor y para ello se vale del arquitecto Piers Taylor un personaje con gran capacidad para explicar con fluidez la esencia de las casas y la actriz Caroline Quentin una acompañante que tiene las dudas que puede tener cualquier persona a la hora de conocer las particularidades de un diseño de casa habitación.
La Temporada 1 se estructura en:
—Montaña
—Bosque
—Costa
—Bajo tierra
El arquitecto y la actriz viajan por distintas partes del mundo para mostrar las casas que tienen algo que mostrarnos o enseñarnos de acuerdo con la anterior clasificación, su presentación es sencilla y dinámica, tardan pocos minutos (menos de 13) en explicar las virtudes de un diseño. Mostrándonos imágenes de interiores y exteriores de la casa, así como bocetos y modelos 3d, explicaciones sencillas y charlas entre ambos sobre las impresiones que les generan los espacios.
Taylor y Quentin representan academicismo y presentación, el experto y la comunicadora nos llevan a cada uno de esos entornos y casas, una entusiasta y el otro muy formal, uno que descubre y la otra que cuestiona, en todo caso ambos se sorprenden de los entornos y de los diseños, cada uno a su manera y eso hace que esta serie sume puntos a favor en comparación con otros programas más especializados y menos asequibles al público. Ambos caminan por estas 16 casas y se preguntan cosas distintas, descubren cosas distintas, se sorprenden por cosas distintas que ven dentro de los espacios que conforman estas casas.
Se tiene también la oportunidad de conocer la opinión tanto de los dueños de esas casas como de los arquitectos que las han diseñado y hecho posible, y también en esta interacción se procura hablar de lo esencial, de lo que puede complementar lo ya descubierto por los presentadores, aderezado por anécdotas que van implícitas en la aventura que significa construir una casa.
Esta primera temporada es una muy buena opción para acercarse a la arquitectura, al diseño, a los espacios, a los conceptos, a 16 propuestas de casas en medio de entornos diferenciados donde se asumieron retos singulares.
(5marzo2020)
Por: Godofredo Oscós Flores
A r q u i t e c t o
UK (2017) T1 Serie de 3.81 estrellas
El ámbito de la arquitectura ha estado buscando un lugar en el sector de los programas, documentales y series de televisión. Los resultados de las propuestas que se ponen a consideración del gran público no siempre son buenos, esto debido a que muchas veces se profundiza demasiado en tecnicismos propios de arquitectos lo cual reduce su público a unos cuantos profesionales o personas especializadas.
The World's Most Extraordinary Homes busca un público mucho mayor y para ello se vale del arquitecto Piers Taylor un personaje con gran capacidad para explicar con fluidez la esencia de las casas y la actriz Caroline Quentin una acompañante que tiene las dudas que puede tener cualquier persona a la hora de conocer las particularidades de un diseño de casa habitación.
La Temporada 1 se estructura en:
—Montaña
—Bosque
—Costa
—Bajo tierra
El arquitecto y la actriz viajan por distintas partes del mundo para mostrar las casas que tienen algo que mostrarnos o enseñarnos de acuerdo con la anterior clasificación, su presentación es sencilla y dinámica, tardan pocos minutos (menos de 13) en explicar las virtudes de un diseño. Mostrándonos imágenes de interiores y exteriores de la casa, así como bocetos y modelos 3d, explicaciones sencillas y charlas entre ambos sobre las impresiones que les generan los espacios.
Taylor y Quentin representan academicismo y presentación, el experto y la comunicadora nos llevan a cada uno de esos entornos y casas, una entusiasta y el otro muy formal, uno que descubre y la otra que cuestiona, en todo caso ambos se sorprenden de los entornos y de los diseños, cada uno a su manera y eso hace que esta serie sume puntos a favor en comparación con otros programas más especializados y menos asequibles al público. Ambos caminan por estas 16 casas y se preguntan cosas distintas, descubren cosas distintas, se sorprenden por cosas distintas que ven dentro de los espacios que conforman estas casas.
Se tiene también la oportunidad de conocer la opinión tanto de los dueños de esas casas como de los arquitectos que las han diseñado y hecho posible, y también en esta interacción se procura hablar de lo esencial, de lo que puede complementar lo ya descubierto por los presentadores, aderezado por anécdotas que van implícitas en la aventura que significa construir una casa.
Esta primera temporada es una muy buena opción para acercarse a la arquitectura, al diseño, a los espacios, a los conceptos, a 16 propuestas de casas en medio de entornos diferenciados donde se asumieron retos singulares.
(5marzo2020)
Por: Godofredo Oscós Flores
A r q u i t e c t o

6,8
83.538
9
21 de febrero de 2020
21 de febrero de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2003) Cine de 4.31 estrellas que muy pocos le dan ese mérito.
Una cinta de notable belleza en el guion y las imágenes que pocos analistas del cine le dan los méritos que merece.
Quizás es por Tom Cruise que se le ha visto infinidad de veces en cintas altamente masivas y comerciales que cuando se le ve en una propuesta más estética y artística como ésta no se le puede creer que esté ahí en el personaje principal.
Por su parte Ken Watanabe está en el lugar perfecto como en un personaje hecho a su medida. Hiroyuki Sanada hace un personaje espléndido, genial, y parece como si no hubiera ningún otro actor que pudiera hacer mejor ese personaje. Shin Koyamada a su vez le da una intensidad a su personaje que quizás sobrepasa lo propuesto en el guion, su representación es de las mejores junto a la de Koyamada.
La presencia femenina está representada en la modelo Koyuki Kato, sólo en ella, pero no hace falta nada más, ella sola está perfecta y pareciera que no hace falta en esta ocasión otra presencia femenina, ella compite consigo misma en la actuación porque a cada momento hay retos actorales que parecen imperceptibles pero que requieren de una actuación intuitiva y sublime. Y entonces se entiende porque no hay otra más que ella.
Y en ello colabora la fotografía de John Toll, persiguiendo su femineidad sin parecer un voyeur. Pura elegancia.
De las pocas películas de extensa duración que no pierden el ritmo y la trama, no defrauda, no aburre, no está en falta de sorpresas, a cada lapso de minutos parece que va a ocurrir algo y ciertamente ocurre y está pleno de emotividad, en un contexto donde los Samuráis son héroes pero su valía YA no es reconocida por la modernidad que entra forzada desde el extranjero.
De las pocas cintas que debieran verse más de tres veces.
(21feb2020)
Por: Godofredo Oscós Flores
Una cinta de notable belleza en el guion y las imágenes que pocos analistas del cine le dan los méritos que merece.
Quizás es por Tom Cruise que se le ha visto infinidad de veces en cintas altamente masivas y comerciales que cuando se le ve en una propuesta más estética y artística como ésta no se le puede creer que esté ahí en el personaje principal.
Por su parte Ken Watanabe está en el lugar perfecto como en un personaje hecho a su medida. Hiroyuki Sanada hace un personaje espléndido, genial, y parece como si no hubiera ningún otro actor que pudiera hacer mejor ese personaje. Shin Koyamada a su vez le da una intensidad a su personaje que quizás sobrepasa lo propuesto en el guion, su representación es de las mejores junto a la de Koyamada.
La presencia femenina está representada en la modelo Koyuki Kato, sólo en ella, pero no hace falta nada más, ella sola está perfecta y pareciera que no hace falta en esta ocasión otra presencia femenina, ella compite consigo misma en la actuación porque a cada momento hay retos actorales que parecen imperceptibles pero que requieren de una actuación intuitiva y sublime. Y entonces se entiende porque no hay otra más que ella.
Y en ello colabora la fotografía de John Toll, persiguiendo su femineidad sin parecer un voyeur. Pura elegancia.
De las pocas películas de extensa duración que no pierden el ritmo y la trama, no defrauda, no aburre, no está en falta de sorpresas, a cada lapso de minutos parece que va a ocurrir algo y ciertamente ocurre y está pleno de emotividad, en un contexto donde los Samuráis son héroes pero su valía YA no es reconocida por la modernidad que entra forzada desde el extranjero.
De las pocas cintas que debieran verse más de tres veces.
(21feb2020)
Por: Godofredo Oscós Flores
Más sobre arkatun
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here