Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Colb
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
6 de abril de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me parece un claro ejemplo de film en el que el director abusa de ciertos elementos técnicos.

1. Es cierto que la canción principal es un leitmotiv cojonudo para la pelicula y de hecho consigue atraparnos pero el uso indiscriminado de la cámara lenta me quita en cierta manera el empalme inicial

2. A mi gusto también abusa mucho de los planos cortos y se olvida de planos panorámicos que nos den una perspectiva más global del contexto situacional.

3. No sé si lo hace a posta pero es dificil seguir el guión y las escenas no sabes si es en el mismo momento, ya han pasado, van a pasar o son 5 minutos después, es un recurso bueno pero no si lo haces durante toda la película
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pese a todo lo anterior el film consigue un estilo propio y en cierto modo me da pena que el director no hay querido explotar la relación de ambos personajes en el sentido más erótico de la palabra.
2 de septiembre de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las muchas versiones que ha visto el cine y la televisión de la novela de Charles Dickens "Grandes Esperanzas" fue ésta que nos atañe, realizada por el británico director David Lean en 1946, en los inicios de su dilatada carrera.

David Lean venía de haber realizado 2 grandes éxitos: “Breve encuentro” y “Un espíritu burlón” (ambas de 1945) y se zambulló en la aventura de adaptar esta obra, para posteriormente hacer lo propio con la novela “Oliver Twist” del mismo autor.

Captando los rasgos esenciales de la obra de Dickens consigue una película con entidad propia, personajes bien desarrollados, guion que funciona como agujas de reloj, buena ambientación y detalles visuales de calidad.

En la película sobresale el portentoso reparto de secundarios que arropan al protagonista, el cual, solo es un mero testigo del drama más que un componente directo.

-Texto realizado por 《 Grupo Salvaje 》 para Plano General
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El inicio de la película (cuya excelente fotografía en blanco y negro se llevó el Óscar) es apabullante; cuasi cuál si fuere una película de terror con unos planos sobrecogedores (toda una ciénaga, un árbol con cara que agita sus ramas como si fueran brazos, un solitario cementerio...).

La película cambia y sigue la juventud y el romance de Pip para posteriormente volver a transicionar hacia una película con incógnitas y con cierta tensión en el “que pasará”.
24 de julio de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una distópica sociedad mexicana florecen altercados a lo largo y ancho de la ciudad. Dichos tumultos afectan incluso a la boda de una familia adinerada que verá desfigurado su estilo de vida ante el advenimiento de un nuevo orden político y social.

Erigido por la crítica especializada europea, el director mexicano Michel Franco se ha convertido con unas pocas películas en el nuevo "enfant terrible" de los festivales de cine occidentales.

Con esta nueva propuesta, Franco, elabora un relato con el objetivo claro de impactar al espectador, para ello utiliza: una corta pero concisa duración del film, imágenes de gran dureza visual y un ritmo ágil y constante; muy en la línea de otros directores bien valorados en Europa como Gaspar Noé o Julia Ducournau.

En la película nos muestra una sociedad que degenera en un nuevo orden distópico en el que un gobierno tiránico utiliza el conflicto de clases ricos vs pobres para alzarse con un poder absoluto. Con el avanzar del film Franco consigue hacernos entender las dinámicas de poder a través de la traición y la corrupción sistemática de la clase dominante.

Como apunte negativo podríamos destacar que quizá este tipo de historia no funciona demasiado bien con el estilo que quiere plantear el director (película rápida e impactante) al necesitar una elaboración más profunda de las diferentes subtramas, quizás una serie corta hubiera funcionado mejor.

El mensaje de Franco es duro, directo y cruel, pero cuesta calar, sacude al espectador, pero no deja poso, falta reflexión sobre lo sucedido. Algunas situaciones son algo forzadas y el tercer acto es precipitado.
31 de mayo de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la Eslovaquia ocupada por los nazis, Tono Brtko, un humilde carpintero, se ve “obligado” a colaborar con su cuñado en la tarea de arianizar la mercería de la vieja señora Lautmannová. El conflicto moral se cernirá sobre él con la llegada del pogromo.

Dos cineastas surgieron de la nueva ola del cine checoeslovaco durante la década de 1960: Ján Kadár y Elmar Klos. Trabajaron juntos en varias ocasiones, siendo esta su película de mayor notoriedad en sus carreras.

Los realizadores nos relatan una historia con gran contenido social. Una película de personajes de caracteres muy marcados y humanos: Un protagonista humilde e íntegro, una esposa superficial e interesada, una anciana tradicional y afable...

En la película apreciamos un tono que inicia con humor y que va evolucionando hacia lo trágico con el pasar de los minutos, una clara denuncia al nazismo y al holocausto.

Cabe destacar una banda sonora tétrica que se hace cada presente cada vez más a medida que avanza la historia. La desgarradora media hora final nos mete de lleno en la desesperación que sufrieron los judíos de ver como gente conocida de toda la vida se volvían en contra de ellos por interés o miedo (conflicto moral del protagonista)

Las curiosas escenas oníricas nos hablan de un mundo ideal donde uno y otra serían felices. Un mundo donde vivir en paz.

Como anotación final se echa de menos una mayor elaboración de las situaciones en la tienda o del grupo de judíos que se ayudan económicamente.
22 de mayo de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de monjes cistercienses de la orden de la trapa viven en armonía en la zona montañosa del atlas argelino. Su pausada y devota vida es sacudida por la llegada de radicales islamistas que quieren instaurar su propia visión del mundo.

Xavier Beauvois cocina a fuego lento una historia basada en hechos reales ocurrida en el contexto de la guerra civil argelina de los 90. El realizador nos imbuye en la cotidianeidad de los monjes grabando al mismo ritmo que al de las sosegadas vidas de los monjes.

Otro elemento clave y profundo del film es la dicotomía moral en la que se ven envueltos nuestros protagonistas: ¿Se quedan para mantener intacto su destino y su deber moral o por otro lado huyen para salvar sus propias vidas y seguir haciendo aquello por lo que decidieron dejar su vida anterior: ayudar al prójimo?

La película llega a un clímax bellísimo. Una secuencia que parece retratar la última cena de Jesucristo. Con una emoción "in crescendo" realmente emotiva acompañada de la música del lago de los cisnes. Reflejan en su rostro mucho sin decir nada.

Los detalles técnicos más destacados de la película son los planos largos y amplios que nos enseñan las tareas diarias de los protagonistas dándole importancia suma a su día a día. Y, por otro lado, el director consigue mantener la dosis suficiente de intriga ante la incertidumbre de como acabarán los monjes.

Ganadora en 2010 del Gran premio del jurado en el festival de Cannes y de tres premios César.

-Texto realizado por 《 Grupo Salvaje 》
para Plano Genera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para