You must be a loged user to know your affinity with CaesarRex
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
36.910
9
7 de noviembre de 2020
7 de noviembre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo la primera película que veo de Wim Wenders, tengo claro que no será la última.
La trama se desarrolla lentamente, pero sin dejar cabos sueltos. Un hombre vaga sólo por el desierto de Texas, con la mirada fija en el horizonte buscando un destino al que probablemente no llegue nunca.
Poco a poco, vamos entendiendo el contexto de Travis, pequeñas trazas de su pasado, su entorno familiar, su relación fraternal, el cariño que le profesan, su carácter. Ese personaje que parecía haber perdido la cordura, nos va demostrando que está muy lúcido, simplemente necesitaba un propósito para seguir adelante.
Una vez lo encuentra y sabemos cual es la causa de la desesperación de Travis, asistimos a una última media hora de película, que es capaz de crear uno de los momentos más intensos del cine, a través de los medios más austeros posibles.
Al fin ponemos cara y voz al objeto del viaje de Travis, entendemos su pasado, comprendemos su presente y podemos vislumbrar su futuro. Una escena cargada de contenido y significado por la que sólo merecería la pena ver la película.
Finalmente, abandonamos la película con la mejor sensación posible, Travis ha llegado a su París particular, ese destino que una vez imaginó y que jamás pudo ver realizado. Él no estará presente en ese destino, pero esa sonrisa de satisfacción con la que abandona Houston, nos hace pensar, qué aunque no esté presente físicamente, en espíritu ya ha llegado allí.
La trama se desarrolla lentamente, pero sin dejar cabos sueltos. Un hombre vaga sólo por el desierto de Texas, con la mirada fija en el horizonte buscando un destino al que probablemente no llegue nunca.
Poco a poco, vamos entendiendo el contexto de Travis, pequeñas trazas de su pasado, su entorno familiar, su relación fraternal, el cariño que le profesan, su carácter. Ese personaje que parecía haber perdido la cordura, nos va demostrando que está muy lúcido, simplemente necesitaba un propósito para seguir adelante.
Una vez lo encuentra y sabemos cual es la causa de la desesperación de Travis, asistimos a una última media hora de película, que es capaz de crear uno de los momentos más intensos del cine, a través de los medios más austeros posibles.
Al fin ponemos cara y voz al objeto del viaje de Travis, entendemos su pasado, comprendemos su presente y podemos vislumbrar su futuro. Una escena cargada de contenido y significado por la que sólo merecería la pena ver la película.
Finalmente, abandonamos la película con la mejor sensación posible, Travis ha llegado a su París particular, ese destino que una vez imaginó y que jamás pudo ver realizado. Él no estará presente en ese destino, pero esa sonrisa de satisfacción con la que abandona Houston, nos hace pensar, qué aunque no esté presente físicamente, en espíritu ya ha llegado allí.
10
1 de julio de 2020
1 de julio de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco se podría decir de esta película que no se haya dicho ya.
El inicio de la burbuja de la Nouvelle Vague y posiblemente la mejor obra de todo el movimiento, firmada por uno de los mejores directores de la historia.
Truffaut destila amor al cine en todo aquello que hace. En este caso, plasmar su infancia y su juventud en una película inolvidable. Casi todos los detalles, desde el pequeño zulo que es su habitación, al robo de la máquina de escribir, o al crecer sabiendo que tu propia madre no te quiere y que tu padre no es tu padre, son hechos que Truffaut vivió, y cada sentimiento de angustia, dolor, desolación y soledad, encarnados en Antoine, me evocan un acto de redención de Truffaut hacía su infancia y adolescencia.
Con esta película, Truffaut demostró que no sólo podía ser el crítico más feroz e influyente de Cahiers du Cinema, sino que se iba a convertir en uno de los pilares fundamentales del cine francés del siglo XX.
400 golpes son pocos si los propina un genio.
El inicio de la burbuja de la Nouvelle Vague y posiblemente la mejor obra de todo el movimiento, firmada por uno de los mejores directores de la historia.
Truffaut destila amor al cine en todo aquello que hace. En este caso, plasmar su infancia y su juventud en una película inolvidable. Casi todos los detalles, desde el pequeño zulo que es su habitación, al robo de la máquina de escribir, o al crecer sabiendo que tu propia madre no te quiere y que tu padre no es tu padre, son hechos que Truffaut vivió, y cada sentimiento de angustia, dolor, desolación y soledad, encarnados en Antoine, me evocan un acto de redención de Truffaut hacía su infancia y adolescencia.
Con esta película, Truffaut demostró que no sólo podía ser el crítico más feroz e influyente de Cahiers du Cinema, sino que se iba a convertir en uno de los pilares fundamentales del cine francés del siglo XX.
400 golpes son pocos si los propina un genio.

8,2
155.489
8
29 de septiembre de 2024
29 de septiembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tampoco quiero añadir demasiado a una película de la que tanto se ha escrito y hablado y que ha tenido una repercusión internacional bestial. El estilo de Polanski va directo al estómago del espectador, es una película desgarradora, con escenas que más allá de retratar lo inhumano de la invasión nazi de Varsovia, buscan revolver en su asiento al espectador, incomodarlo, hacerle sufrir viendo la deshumanización, degradación y humillación humana en su forma más cruel. Escenas de este tipo tenemos a rebosar, desde escenas donde vemos como arrebatan la dignidad a quién ya le han arrebatado todo: nazis haciendo bailar a gente aterrorizada para su simple diversión, gente hambrienta comiendo directamente del suelo, madres desquiciadas por la pérdida de sus hijos, y así un largo etcétera que todo espectador sabrá detectar cuando lo vea.
Sin embargo, para mí hay dos escenas que resultan especialmente claves:
- La primera, y la más terrorífica en mi opinión, es una escena que no duele a simple vista. Es esa marcha al Gueto donde miles de judíos van a ser internados, sin posibilidad de escapatoria y resignados a vivir en un mundo sin contacto con el exterior. Vemos el desfile por las calles, con gente que marcha con sus maletas rumbo a ninguna parte. Lo devastador, es ver como junto a los miles de judíos que desfilan, hay miles de alemanes, normales y corrientes, que presencian como espectadores este acto, sin hacer el más mínimo movimiento. Esa masa silenciosa, que no contribuyó al nazismo, pero que tampoco lo frenó. Lo terrorífico de esta escena, es que cualquiera de nosotros podemos ser esa persona ante determinadas circunstancias.
- La segunda, es el momento en el que Wladek recrea en su mente como toca el piano sin presionar las teclas. Esta escena me parece clave, porque si algo han destacado los supervivientes del Holocausto, es como la fe en algo fue su única vía de supervivencia. Wladek en esa escena, siente que sigue siendo libre, que algún día podrá seguir cumpliendo su sueño y que tiene una razón para seguir luchando.
Sin embargo, para mí hay dos escenas que resultan especialmente claves:
- La primera, y la más terrorífica en mi opinión, es una escena que no duele a simple vista. Es esa marcha al Gueto donde miles de judíos van a ser internados, sin posibilidad de escapatoria y resignados a vivir en un mundo sin contacto con el exterior. Vemos el desfile por las calles, con gente que marcha con sus maletas rumbo a ninguna parte. Lo devastador, es ver como junto a los miles de judíos que desfilan, hay miles de alemanes, normales y corrientes, que presencian como espectadores este acto, sin hacer el más mínimo movimiento. Esa masa silenciosa, que no contribuyó al nazismo, pero que tampoco lo frenó. Lo terrorífico de esta escena, es que cualquiera de nosotros podemos ser esa persona ante determinadas circunstancias.
- La segunda, es el momento en el que Wladek recrea en su mente como toca el piano sin presionar las teclas. Esta escena me parece clave, porque si algo han destacado los supervivientes del Holocausto, es como la fe en algo fue su única vía de supervivencia. Wladek en esa escena, siente que sigue siendo libre, que algún día podrá seguir cumpliendo su sueño y que tiene una razón para seguir luchando.

8,3
113.137
9
16 de agosto de 2024
16 de agosto de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me hace gracia que la descripción de Wikipedia de la película la catalogue como una comedia dramática… Aún siendo muy fan del humor negro, veo poco en esta película que se pueda definir como gracioso. Es una película inusual, tiene cierto aire de Freaks de Ted Browning simplemente por retratar un ambiente tan decadente y bizarro de un modo tan sumamente realista y doloroso. Milos Forman, un auténtico maestro recreando personajes, nos regala un viaje descarnado a un centro de curación (o mejor dicho, destrucción) de enfermos mentales.
No hay ni un halo de esperanza en la película, todos los personajes están sumidos en la malentendida locura, son gente apartada, extraviada y excluida de la sociedad. Brillan por eso todas las interpretaciones, ya que incluso te hacen dudar sobre su cordura real.
Mención especial merece Jack Nicholson, el mítico Randall MacMurphy. Nos brinda un papel inolvidable, una de esas actuaciones que se estudiarán constantemente en las escuelas de cine. Quizás fue aquí donde directamente nos demostró que tiene un don para retratar personajes excéntricos y sumidos en la locura.
Respecto del desarrollo y contenido de la película, creo que su visionado lo deja todo muy claro. En un centro aséptico donde impera el máximo control y orden encarnado por la figura de Ratched, y donde se trata de revertir el caos que domina a cada uno de los enfermos, el personaje de Randall altera todas las normas. ¿Es el “sano” quién contagia de salud a los enfermos? ¿O son los enfermos los que pervierten al “sano”? MacMurphy se esfuerza por llevar la libertad a la planta, por alterar las normas y demostrar que en el fondo todos estamos locos. Quizás sea así, lo que queda claro una vez finalizada la película, es que una vez se ha descendido al infierno, es muy díficil volver de él.
No hay ni un halo de esperanza en la película, todos los personajes están sumidos en la malentendida locura, son gente apartada, extraviada y excluida de la sociedad. Brillan por eso todas las interpretaciones, ya que incluso te hacen dudar sobre su cordura real.
Mención especial merece Jack Nicholson, el mítico Randall MacMurphy. Nos brinda un papel inolvidable, una de esas actuaciones que se estudiarán constantemente en las escuelas de cine. Quizás fue aquí donde directamente nos demostró que tiene un don para retratar personajes excéntricos y sumidos en la locura.
Respecto del desarrollo y contenido de la película, creo que su visionado lo deja todo muy claro. En un centro aséptico donde impera el máximo control y orden encarnado por la figura de Ratched, y donde se trata de revertir el caos que domina a cada uno de los enfermos, el personaje de Randall altera todas las normas. ¿Es el “sano” quién contagia de salud a los enfermos? ¿O son los enfermos los que pervierten al “sano”? MacMurphy se esfuerza por llevar la libertad a la planta, por alterar las normas y demostrar que en el fondo todos estamos locos. Quizás sea así, lo que queda claro una vez finalizada la película, es que una vez se ha descendido al infierno, es muy díficil volver de él.
10
24 de agosto de 2023
24 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empece a ver Friends por primera vez este mismo año, con cierto escepticismo pero con el convencimiento de que ya era hora de abordar la que posiblemente sea la serie con mayor impacto cultural de la historia y sin duda, el icono por excelencia de los 90. Como cualquier persona que habita en Occidente, la empece habiendo visto previamente algún capitulo en TV, conociendo partes de la trama, teniendo una clara noción del famoso apartamento o de Central Perk, de la historia de Rachel y Ross, etc.
Acabada recientemente y tras haberla dejado reposar, sólo puedo decir que el escepticismo con el que comencé a verla se ha disipado por completo. No sabría explicar que es lo que tiene, pero aun casi 30 años después de su inicio mantiene una vigencia y frescura absoluta. Quizás el hecho principal es que no está atada a una época concreta, apenas aparecen eventos históricos o hechos referenciados de los años en los que transcurre (incluso el 11S se salva con una pequeña dedicatoria a los ciudadanos de NY), lo importante de esta serie, como su propio nombre indica es la AMISTAD, y pasen los años que pasen, todos nos vamos a seguir identificando con ella. Una amistad inquebratable, basada en compartir momentos tanto buenos, como malos, en disfrutar de la compañía de los otros y como dice la mítica canción de la intro, en estar ahí cuando se necesita.
También creo que es una serie muy ligada a una etapa de la vida (20 y pico 30 años) y que gran parte del impacto que tiene, en mi opinión, se basa en como representa la madurez y el crecimiento de los personajes.
Acabada recientemente y tras haberla dejado reposar, sólo puedo decir que el escepticismo con el que comencé a verla se ha disipado por completo. No sabría explicar que es lo que tiene, pero aun casi 30 años después de su inicio mantiene una vigencia y frescura absoluta. Quizás el hecho principal es que no está atada a una época concreta, apenas aparecen eventos históricos o hechos referenciados de los años en los que transcurre (incluso el 11S se salva con una pequeña dedicatoria a los ciudadanos de NY), lo importante de esta serie, como su propio nombre indica es la AMISTAD, y pasen los años que pasen, todos nos vamos a seguir identificando con ella. Una amistad inquebratable, basada en compartir momentos tanto buenos, como malos, en disfrutar de la compañía de los otros y como dice la mítica canción de la intro, en estar ahí cuando se necesita.
También creo que es una serie muy ligada a una etapa de la vida (20 y pico 30 años) y que gran parte del impacto que tiene, en mi opinión, se basa en como representa la madurez y el crecimiento de los personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tanto es así que las temporadas finales de la serie ya parecen anunciar el transcurrir del último capítulo. Abandonar el apartamento y mudarse es poner fin a una etapa de la vida. Se cierra la juventud y se inicia el camino a la vida adulta. (No sin antes tomar un último sorbo de ese cafe en Central Perk). La magia de este final es que cada personaje cierra su etapa en la serie conforme a lo que han sido.
Cada personaje en la serie es único en sí mismo y la química que tienen entre todos es uno de los mayores logros de casting de la televisión. Chandler demuestra una y otra vez ser el personaje con mejores valores y mas fiel a sus amigos de la serie, Phoebe despierta ternura en cada escena, Mónica fiel a sus obsesiones de orden y control parece ser quien guía a los personajes a continuar avanzando, Joey permanece estancado en su juventud, no quiere crecer, quiere permanecer en el mismo momento para siempre y a Ross y Rachel no los puedo separar, se puede alegar que la resolución de su trama es el mayor happy ending y la parte más previsible de la serie, pero no me importa, su relación ha sido el mayor "cliff hanger" de todas las temporadas, sus rupturas y retornos marcan los puntos cumbre de la serie y seamos honestos, en la vida real las cosas no suelen salir así de bien, por ello, ¿por qué no paralizar la credulidad y disfrutar del momento?.
Y por último, siempre habrá en Friends una pregunta no resuelta: ¿Estaban realmente Rachel y Ross en un break?
Cada personaje en la serie es único en sí mismo y la química que tienen entre todos es uno de los mayores logros de casting de la televisión. Chandler demuestra una y otra vez ser el personaje con mejores valores y mas fiel a sus amigos de la serie, Phoebe despierta ternura en cada escena, Mónica fiel a sus obsesiones de orden y control parece ser quien guía a los personajes a continuar avanzando, Joey permanece estancado en su juventud, no quiere crecer, quiere permanecer en el mismo momento para siempre y a Ross y Rachel no los puedo separar, se puede alegar que la resolución de su trama es el mayor happy ending y la parte más previsible de la serie, pero no me importa, su relación ha sido el mayor "cliff hanger" de todas las temporadas, sus rupturas y retornos marcan los puntos cumbre de la serie y seamos honestos, en la vida real las cosas no suelen salir así de bien, por ello, ¿por qué no paralizar la credulidad y disfrutar del momento?.
Y por último, siempre habrá en Friends una pregunta no resuelta: ¿Estaban realmente Rachel y Ross en un break?
Más sobre CaesarRex
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here