Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
You must be a loged user to know your affinity with Illanes
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3 de noviembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sería absurdo leer un poema y criticar lo poco entretenida que es la historia. El que lee poesía sabe que no va a encontrar eso sino sentimientos, reflexiones y estados de ánimo. El objetivo es, por tanto, diferente al de la novela. Esto mismo ocurre con ‘El espíritu de la colmena’ (y otras tantas cintas controvertidas), que hay que verla sabiendo que es una película diferente y que no va a ser para todos los gustos.
El film nos traslada a los pensamientos Ana, una niña confusa e inocente que está a punto de descubrir el miedo a la muerte. Víctor Erice utiliza todos los recursos para recrear el horror que significa darse cuenta de la existencia de la muerte y cómo de presente está en el día a día. Los planos, los colores tristes y melancólicos, la música, las miradas, las pausas y los silencios, todo ello nos introduce en la mente de Ana e incluso nos traslada a nuestra propia infancia.
En ‘El espíritu de la colmena’ (casi) todo cumple su función a la hora de describir qué siente Ana y qué la hace explotar, por así decirlo, al final de la película. La presencia de la muerte en las setas venenosas, en la vía del tren o en la hoguera es un elemento clave para entender esto, pero también lo es la situación familiar, que contribuye de manera indirecta al terrible miedo que siente Ana, un miedo del que intenta huir buscando al espíritu de “Frankenstein”. Pero no hay espíritu y no hay vida después del fin, sólo muerte.
‘El espíritu de la colmena’ no es una película perfecta, es difícil de comprender y la excesiva duración de los planos puede acabar con la concentración (y la paciencia) de muchos espectadores. Pero es fascinante. No puedes sentir indiferencia hacia el personaje de Ana Torrent, que habla en susurros, que calla y que mira fijamente para que seas partícipe de sus pensamientos. Es difícil no sentir empatía, sobre todo, porque todos hemos sido niños alguna vez y todos tenemos miedo a la muerte.

8/10
1 de junio de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
"Largo domingo de noviazgo" ha sido para mí una experiencia agridulce. La película comienza con un buen arranque que te engancha al instante. La historia de los cinco soldados es emocionante y te da esa sensación de querer conocer más que toda película debería crear. Tras esto, te sumerge en un mundo costumbrista, bello y poético. Esto se consigue a través de la narración y el hincapié en los detalles (la familia supersticiosa, los recuerdos de la infancia...) pero, sobre todo, gracias a una estética mágica y perfecta. ¿Quién no querría quedarse las dos horas que dura la película en esos paisajes amarillos?
Hasta ahora tenemos un contenido sencillo y un envoltorio encantador, bien. El problema llega cuando la película decide estirar ambas partes hasta un punto exagerado. La historia de la chica que quiere saber si su novio está vivo o muerto comienza a dar vueltas, a incluir personajes olvidables y se enmaraña de manera innecesaria. En medio de tanto lío no he podido evitar pensar: ¿y esto para qué? Porque la investigación de Mathilde tiene su interés pero no aporta emoción de cara a un final predecible. Así, algunas secuencias se convierten en paja para rellenar una película que pretende ser más grande de lo que debería ser, o quizás son un pretexto para incluir algunas escenas que sí merecen la pena.
Me refiero a algunas de las escenas de guerra como la del globo de hidrógeno, secuencias que quedan grabadas en la mente. Y lo hacen por la emoción que transmiten: la sensación de agobio, la frustración, la muerte... Eso es algo que hace que la parte de Mathilde parezca vacía e innecesariamente larga. Para más inri, la película se presenta como un relato poético lleno de metáforas y sentimentalismo. Es como si en una película de miedo hay un ambiente terrorífico pero no hay ni un solo susto en toda la cinta. Eso mismo pasa en "Largo domingo de noviazgo".

En definitiva, esta película podría haber sido mejor si hubiera sido más simple. Es una buena película, sí, pero es pretenciosa y promete más de lo que da. Al final, la trama principal me ha dejado indiferente y lo que me llevo de este film son algunas buenas escenas bélicas y un encantador viaje por los paisajes amarillentos de Francia (que no es poco).

Nota: 6/10
8 de marzo de 2015 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué probabilidad hay de que el destino junte a una psicópata ex prostituta sado, a un profesor ex presidiario que le tiene pánico y a un padre desesperado por cumplir el sueño de su hija con leucemia? Muy poca. Y qué más da, el resultado puede ser explosivo. Algo así debió pensar Carlos Vermut cuando decidió poner en marcha “Magical Girl”, una película inusual que unos aman y otros, no tanto. Supongo que depende de lo que esperes de ella.

“Magical Girl” tiene un poco del surrealismo de Buñuel. Pero sólo un poco, porque puede dar el pego como un drama al uso. Entonces sería una película artificial y pretenciosa. "¡Esto no hay quien se lo crea!" La cinta de Vermut está plagada de situaciones, diálogos y personajes que rozan lo absurdo - he de confesar que incluso me he reído en un par de ocasiones. Pero es precisamente ese enfoque surrealista el que convierte un drama normal con un argumento sin demasiada chicha en una de las películas más interesantes de 2014.

Los tres personajes protagonistas no son personas normales, no actúan de manera convencional, no tienen conversaciones razonables: se mueven en base a sus traumas. Sus motivaciones son el tema central del argumento y se van revelando de manera más o menos sutil conforme avanza la historia.

Curiosamente, “Magical Girl” consigue que sienta empatía con un personaje tan manipulador y obsesivo como Bárbara; aún más que con Luis y Damián, buenas personas convertidas de algún modo en villanos. Sus motivaciones son la desesperación y el miedo (a Bárbara), respectivamente. Bárbara, en cambio, se mueve por venganza y por maldad. Mete a estos individuos en una trama de chantajes y el resultado sólo puede ser fascinante.

La película se hace especialmente absorbente por la sensación de enigma que trasmiten los personajes: por lo que esconden más que por lo que muestran, algo que se realza con un inusual montaje. La forma de encadenar las historias de los protagonistas es realmente interesante y contribuye a que las situaciones sean aún más extrañas y sientas curiosidad por lo que pasará a continuación.

“Magical Girl” es una película totalmente imprevisible, no espontánea sino sorprendente, y eso es todo un logro. El cine también sirve para fantasear con lo improbable y contar una historia impactante sin las cadenas del realismo más exigente. Carlos Vermut lo consigue con notable alto.

8/10
12 de agosto de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1967 Paul McCartney tuvo una idea magnífica: Un autobús mágico va a hacer un tour a través de Inglaterra siguiendo el programa de cuatro magos. En el vehículo viaja un grupo de personajes caricaturescos como Richard Starkey (Ringo), su tía Jessie Starkey, el director Jolly Jimmy, Mr. Bloodvessel o el resto de los Beatles. No sabemos gran cosa de los personajes y tampoco nos importa. ¡Esto puede ser un gran viaje surrealista!
Subimos al autobús y no sabemos lo que nos vamos a encontrar. Desde mi punto de vista, la sensación de sorpresa y de incertidumbre es muy importante para que una película como ésta no se haga aburrida, pero el contenido de las escenas también tiene que ser entretenido. Pues bien, Magical Mystery Tour crea la ilusión de no saber dónde nos llevará el autobús pero los lugares donde nos lleva son, casi siempre, decepcionantes.
Holy Motors es un film muy similar a éste pero tuvo buenas críticas, más o menos. En ambos hay un vehículo (el bus, la limusina) que nos traslada a situaciones diversas e inverosímiles, pero la diferencia es que en la película francesa cada una de las paradas tiene su encanto. Son mini-historias más o menos disfrutables. En Magical Mystery Tour lo único disfrutable son las canciones y los “videoclips”, especialmente los de “Fool on the hill” y “Your Mother should know”.
Ahora imaginad lo que podría haber sido. Podría haber sido un musical donde cada parada nos trasladara a una canción diferente, en un mundo más mágico y situaciones aún más surrealistas. La idea del autobús daba para mucho más y, con la música de los Beatles de por medio, creo que Magical Mystery Tour fue oportunidad desaprovechada. Un 5.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para