Haz click aquí para copiar la URL
España España · Avila
You must be a loged user to know your affinity with Japa
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de julio de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opera prima, y a la vez, primera parte de una trilogía “de la guerra”, a cargo del incombustible cineasta polaco Andrej Wajda (60 años rodando y los que le quedan).
Básicamente es la historia de un atolondrado joven durante la Polonia ocupada y de sus andanzas en la resistencia (amorío de por medio incluido). Dada la época y el contexto (Polonia era una dictadura comunista, una mas) resultan inevitables las referencias de exaltación del comunismo. Pero por fortuna la cinta no se enfanga en agit-prop facilón sino que adquiere entidad propia como una historia de intriga con referencias de cine negro, bien rodada, bien narrada, en absoluto densa y con grande momentos para el recuerdo (el asesinato en la cervecería, la persecución que acaba trágicamente en las escaleras, y que decir de esos planos subjetivos donde vemos partisanos ahorcados).
Sin embargo no es perfecta. Por ejemplo el uso de la voz en off me chirría: aparece esporádicamente y de golpe desaparece para no ser usada mas. ¿Qué se pretendía con esto?.
En conclusión una película interesante, buena, en la que disponemos además de la anecdota de ver a un joven Roman Polanski como secundario.
7 de agosto de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El debut de Boorman (si no contamos la olvidada "Catch Us If You Can", un par de años antes) no pudo ser mejor.
Armado con toda la trompetería narrativa y visual de la Nouvelle Vague, el (entonces) joven director británico transformó una sencilla historia de venganza entre delincuentes en un atmosférico y fascinante film noir, cargado de violencia, sensualidad y personajes oscuros.
Boorman ha tenido suerte: muchas de sus películas han atravesado la barrera del tiempo y pueden ser disfrutadas a día de hoy tanto o más que cuando fueron estrenadas. Y teniendo en cuenta que la carrera de Boorman se ha caracterizado siempre por una permanente búsqueda de reinventar todo genero que tocaba, esto no es decir poco.
La estructura narrativa, la música, la fotografía, los actores….todos los apartados brillan en esta película impecable.
20 de agosto de 2009
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los 80 son la gran década de Boorman: tres películas, tres campanazos (“La selva esmeralda”, “Esperanza y Gloria” y la que nos ocupa).
“Excalibur” es un mito, un clásico, una referencia obligada. Ha calado tanto en el imaginario colectivo que ya es imposible escuchar ciertas piezas de Carl Orff y Richard Wagner sin recordar las poderosas imágenes de esta película (acierto personal de Boorman, aunque el atribuírselo al compositor Trevor Jones le catapultó a la fama)
El mito artúrico es tratado casi como un western crepuscular: asistimos a los orígenes, auge y decadencia del Rey Arturo y sus caballeros, en dos partes bien diferenciadas (aventurera, luminosa y romántica la primera; oscura, sucia y sangrienta la segunda) y con Merlin como eje central (excelente Nicol Williamson, en un papel que rechazó Donald Sutherland, algo de lo que se arrepintió después).
Rodada en Irlanda, con un presupuesto no muy holgado, volvemos a ver elementos fijos en la filmografía del director: gran sentido visual, buen uso de los espacios naturales…pero por otro lado también podemos comprobar una notable omisión: la película tiene un nulo ritmo. De hecho en su intento de concentrar el mito artúrico entero en poco mas de dos horas, asistimos mas a una sucesión de episodios donde la historia se detiene en un momento o salta varios años hacia delante de forma abrupta y confusa.
Pese a todo nos encontramos con una autentica joya cuyo interés discurre in crescendo hasta un final arrollador, fascinante e inolvidable.
24 de julio de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La culminación de la trilogía es también la mejor de las tres cintas que Wajda dedicó a la resistencia polaca frente al nazismo.
Toda la acción transcurre el mismo día (la rendición alemana) y en el mismo sitio (un hotel). Confirmando la sentencia “la guerra ha terminado, los guerreros siguen caminando” nos encontramos con un joven partisano que, acostumbrado a la guerra, no parece tener un objetivo vital en la era de paz, y se une con su viejo compañero de armas a la resistencia nacionalista contra la (nueva) ocupación soviética. Su primer encargo será matar al viejo líder del PC, hospedado en su mismo hotel, la misma noche en que el nuevo establishment político celebra la victoria en la sala de fiestas de dicho hotel.
Pero una inesperada camarera se cruza en su camino y le da un nuevo sentido a la palabra “vivir”, desconocido hasta entonces por el joven nihilista.
La historia es prolija en personajes secundarios cuya trama se desarrolla paralela a la principal, y lejos de restar interés, aporta muchos matices que enriquecen la narración.
Wajda se la juega con sus veladas criticas al nuevo orden tras la guerra ofreciendo un perfil poco simpático de los nuevos gobernantes (salva, eso si, al lider del PC), pero se centra mas en el desarrollo psicológico del personaje principal y en su tragedia personal.
6 de diciembre de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la segunda película que veo de Ingmar Bergman. La primera, “El Séptimo Sello”, no despertó en mi demasiado interés, por lo que decidí aparcar a este mitificado director.
“Persona”, por el contrario, me ha parecido una cinta extraordinaria, y eso que no lo parecía en un principio: una sucesión de imágenes confusas (léase, absurdas), parecían presagiar un “precioso sinsentido” a la manera de “El Espejo” de Tarkovsky. Pero por fortuna, después la acción comienza a desarrollarse en unos parámetros lógicos, y sobre todo, de una fuerza in crescendo.
Es asombroso lo que Bergman consigue con tan poco: claroscuros y primeros planos. La relación entre las protagonistas irradia sentimiento, furia, dolor. Llega un momento en el que no puedes apartar la mirada, por saber quien es, al final, la “enferma” y cual la “enfermera”.
No es una película perfecta ni mucho menos: tanto el principio como el final me parecen arte y ensayo pedante y vacío. Tampoco me gusta nada el corte de “se quema el rollo” que ponen hacia la mitad y que no viene a cuento. Ni el capricho de poner dos veces la misma escena enfocando a la cara de una y luego a la de la otra.
Supongo que algún “gafapasta” dirá que esto es en realidad un ejemplo de genialidad y brillantez metafísica, con un mensaje profundo y desentrañador de los mas oscuros rincones del alma humana (y etc): allá ellos y sus pajas mentales. A mi desde luego no me va.
Pero si pasas por alto estos detalles y consigues meterte en la historia, esta puede resultar turbadora y profundamente inquietante.
Si por el contrario esto no llega a ocurrir, seguramente esta película pueda resultar un sinsentido soporífero y hasta cabreante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para