Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ru3a5
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de diciembre de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me apetecía decir algo sobre esta película, que por estos lares se ha dicho ya, pero por muy pocos:

- Sin las dos anteriores, sería considerada obra maestra, o casi. Seamos sinceros. La haría sir Francis por la pasta, vale, que sí, pero puede ser también que el hambre agudice el ingenio. Brutal la escena de la ópera, y su montaje. Son de las que no se ven todos los días. No se me hizo larga en absoluto, opino justo lo contrario que algunos (a lo mejor no les gusta la ópera). Chapeau.

- El guión y la evolución del personaje, muy bien pensados para una tercera parte, sin caer -también al contrario de lo que tanto se dice- en reiteraciones con la segunda parte. ¿Que el Michael cabronazo de ojos de hielo sin escrúpulos molaba más? Aceptado. Pero el tipo se hunde al final de la segunda, porque la famiglia es la famiglia, y se la había cargado; por lo que en la tercera parte, se ven las consecuencias del hundimiento. Ya no es el terminator frío y calculador que era, sino la víctima de las consecuencias de sus actos, por demás hastiado, cansado y además, con achaques y enfermo (diabetes). Y el guión se aprovecha, a mi modo de ver con maestría, tanto más con lo difícil que lo tenía, de esa línea de evolución. Podía ser otra, pero creo que esa es la que evita precisamente caer en la copia de la copia.

- Y dale con que la hijísima lo hace mal. Pues para haber caído en el papel de rebote y a última hora, a mí me parece que lo llevó con mucha naturalidad y dulzura. Por muy torcidas -que no crueles- le salieran las sonrisas. ¿Será que el personal la escucha doblada, y se pierde el timbre dulce e inocente que le imprime Sofía con su voz real? Pues quede aquí esta mi lanza rota. Cumpliste, Sofía, y bien. Que les dén.

- ¿Andy García sobreactuado? En mi humilde opinión, quizá sólo al principio, en algún pasaje de la concreta escena en el despacho de su tío, en algunos gritos que suelta cuando el susodicho le pide hacer las paces con cierto mafioso con el que más tarde se encontraría, en la misma fiesta -San Rocco- que su abuelo con otro individuo del mismo pelaje, en evidente paralelismo, pero con otro estilo (y forzosamente menos espectacular, a pesar del caballo, porque aquella escena de la segunda parte, con de Niro, farolillo y llamas, es de las antológicas en la historia del cine). En el resto del metraje, a pesar de su presencia reiterada, el cubano está hasta contenido, la mayor parte de las veces, al margen de las exigencias de su papel de hijo de su padre Santino, de carácter visceral, rabioso y falto de control. Otro que cumplió una difícil papeleta.

- Y sale Bridget Fonda.
27 de noviembre de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No le voy a bajar la nota por ser de Netflix.

No le voy a bajr la nota porque haya primeros planos, porque ni los hace como Leone, ni para lo que los hace Leone, ni se parece un ápice a Leone, ni creo que se quiera parecer lo más mínimo a Leone. Como un huevo a una castaña, vaya. No sé dónde quieren encontrar alguna similitud.

No le voy a bajar la nota porque todos los que no sean extras, menos uno, sean negros, y porque algunas mujeres disparen. Es que además, no veo que hayan hecho politiqueo gilipollas del que suelen, encima.

Pero sobre todo, NO le voy a bajar la nota "porque imita a Tarantino". Vamos a ver. Si hay tiros y un pelín (o ni eso) de salpicaduras, ¿ya es Tarantino?¿Qué pasa, tiene Quentin el monopolio, de los tiros y la sangre o qué? ¿Si sangran al dispararles ya tiene que ser de Tarantino? ¿Si hay tiros y matan una mujer es de Tarantino? ¿Estamos locos o qué? Tampoco creo que Samuel quiera parecerse a Tarantino. No veo nada de Tarantino en esta película, ni insisto, creo que lo busque. ¿Para qué? ¿Qué narices de diálogos hay que pretendidamente imiten a Tarantino? Sólo veo la sempiterna acción del oeste, el sempiterno guión de venganza convencional pero llevable, ni con demasiadas pinceladas de humor, vamos, una del oeste de toda la vida, en su más pura esencia, nada crepuscular, sólo que con muchos negos y música algo distinta. Y ya. Me da que muchos quieren ver a Quentin hasta en la sopa. Pues aquí que no le busquen, porque NI RASTRO.

Samuel es Samuel. Y ha hecho una buena peli de pistoleros de toda la vida, con las fantasmadas de toda la vida de no fallar un solo tiro y demás (salvo disparar desde la cadera, y que al dispararles, sangran, pero sin estridencias), historia de venganza de la mitad de pelis del oeste, buenas actuaciones, buena ambientación, buen ritmo, y entretenimiento de principio a fin.

Y la música me gusta, qué coño. No le van a poner a todas la de Bonanza.

A veces falta espíritu crítico. Y sobran prejuicios y lugares comunes.
4 de enero de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que no comprendí no conocerla, dados el director y el reparto, siendo de 2001, cuando la veo como "nueva" adquisición de Netflix. Hasta pensé que era algo recién cocinado. Pues a verla.

Y he visto una de las mejores actuaciones, sino la mejor, del querido tío Jack. No paraba de decirme, "mirad, malditos, si es bueno no, lo siguiente, cuando no le obligan a ser histriónico".

Los actores que figuran en el reparto aparecen algunos dos minutos, otros cinco, otros quince, otros como la entonces Sra. Penn más, pero lo bordan (a Mirren, pobre, no le da nada para que se luzca aunque sea un ratito, como sí a Benicio y a Rourke).

Penn quiere contar que un policía, por un juramento hecho pocas horas antes de su jubilación a la madre de una víctima, prosigue con un caso, lo que le va llevando paulatinamente a la obsesión y a la locura. Parece querer subrayar ese ambiente opresivo con un 99 % de primeros y primerísimos planos. Con estos ingredientes crea un thriller atípico, de atmósfera desasosegante, con pulso en la primera parte, con mucho, mucho tedio en el entreacto, y un final que busca ser original.

Pero el problema es que no lo cuenta. He terminado aburrido, y lo que es peor, cabreado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sé de qué van, pero ni he visto "el cebo", ni he leído el libro en el que se basan esta y aquella películas. El problema es que Penn sí, pero se monta un batiburrillo que ni es creíble ni coherente, queriendo quedar de guay.

Penn no cuenta lo que sabe que debería contar. No hay una bajada a los infiernos cocinada a fuego lento con la premisa mencionada, una degradación mental sumada a alcoholismo que le lleva a urdir un plan meticuloso para usar un cebo y atrapar a un asesino en serie, hasta el punto de establecerse en una gasolinera para controlar a todo el que pase, y enamorar con malas artes a una madre soltera con una niña del perfil del asesino. Le saliese bien o mal, eso sería el final, el feliz, o el mejor, el infeliz. Ojalá Penn lo hubiera contado así; material y buenos actores tenía de sobra, incluso al mejor para el papel protagonista, puede que incluso le saliese una obra maestra, o casi, porque tanto primer plano resulta realmente cansino. Aunque si se tomase como recurso estilístico para no sólo hacer parecer la cosa opresiva, sino que además el espectador lo sienta, pues hasta lo compraría. En esos términos, claro.

Pero se esfuerza en contar absolutamente lo contario, de manera tremendamente tediosa, encima, y luego quiere hacernos creer lo que quería contar con un giro final de 180 grados que se ve irreal, absurdo e incoherente con lo visto.

Porque lo que cuenta, casi en plan costumbrista, es que el tipo sigue con su labor de investigación, correctamente, que como se va olvidando del tema, aunque el subconsciente le lleva a dedicarse a pescar, pero en una zona que podría ser de paso del asesino. Se establece, adquiere un negocio, conoce a una camarera, esta se enamora de él porque viene de un maltratador y el tío Jack la acoge, actúa de manera modélica e intachable, como un perfecto padre de la hija de ella, con gentileza, y lo normal es que ante ello la paisana se enamore. Que la acoja no es tan raro porque la llevaba viendo todos los santos días en el bar, y a la hija también. Que le entre la preocupación por la niña para que no le pase como a las otras, tomando precauciones como la del columpio, también. Y que lleve una vida MODÉLICA, para olvidar su pasado policial. ESTO ES LO QUE SE CUENTA, y por ende, Penn se esfuerza de lo lindo para que la cosa no sea como sabe debería ser. Aburriéndome sobremanera por el camino.

Para que de repente, de manera muy abrupta, hacia el final, a Jackie se le vaya la olla, tras ver a la niña dos veces con un mismo sospechoso, la use como cebo, le haga una encerrona al asesino, convenciendo a su ex equipo para que monte un operativo de favor, cuando no parecía caerles bien ni cuando trabajaba con ellos, y encima, la hace bien, y sólo se frustra porque el asesino, cuando va de camino a la emboscada, sufre un accidente de coche y muere. La novia olvida todos los buenos tratos y le abandona ipso facto, y ahora sí, ahora se vuelve tarumba de remate, pero de golpe.

¿Qué hay que deducir de ese giro de 180 grados final? Atropelladísimo, en contraste con el ritmo pausado y casi contemplativo del film, y sin pies ni cabeza.

En mi caso, concluyo que Penn ha desaprovechado el grandioso material que tenía para hacer una muy buena historia, en la que ese final hubiera quedado fenomenal, que me ha aburrido soberanamente mientras me quería contar otra cosa a sabiendas de lo que quería contar, que se ha engañado hasta él mismo, y que el resultado final no tiene ni pies ni cabeza. Final incluido, que de haber sido estupendo bien contado el cuento, queda hasta ridículo tal y como lo ha contado. Con lo que podría haber sido.

Pues sí, le habrá gustado hasta a Boyero, pero está claro que cada persona es un mundo...
8 de marzo de 2022
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran pecado de la película es hablar de esas peculiaridades que hacen a España diferente, y dejar criticarla a los españoles, que somos los que más hacemos a España diferente. Mucho más que el clima privilegiado para su latitud, cortesía de las Azores.

Tierra de sectarios, y sí, de analfabetos funcionales como se quejaba alguna crítica, que somos incapaces de ver una película sobre la "historia moderna" española, sin que parezca ver un Madrid-Barça a hostias entre los hinchas. Para la "derecha" (no saben que ya no existe) la cinta es un panfleto rojo, y la ponen a parir. Para la "izquierda" (no saben que ya no existe) es una especie de "descubrimiento" que es silenciado y censurado rápidamente por decir verdades demasiado incómodas "en democracia".

Miren: Suárez fue primer ministro de Franco y del Movimiento, carajo, no un santo redentor. Ningún rey suelta el poder absoluto, si lo tiene, y los Borbones, menos, salvo para salir por patas. González es uno de los millonarios más grandes de este país, seguido o detrás del coletas, el golpe del 82 a estas alturas ya está incluso desclasificado -por países que sí desclasifican- que lo montó un tal Juan Carlos, democracia no la ha habido jamás en España en toda su historia -el "ejecutivo" legisla y controla los jueces, y los diputados representan a sus jefes de partido y no a los ciudadanos de su distrito-, salvo quizá allá cuando echamos a los de Napoleón, que sí mandó la nación, a la fuerza ahorcan, pero como analfabeta funcional que es, le devolvió el poder absoluto al estado a las primeras de cambio (al Bodbón de turno cuando volvió tras darse el piro a la francesa). A ver si se enteran: la democracia de hoy es el franquismo 2.0, con un millón largo más de enchufados, y 100.000 millones de euros más de gasto público al año, y exactamente el mismo poder absoluto, pero controlado por x partidos en lugar de uno solo, y con otro tipo de derechos, pero también como te los dan, te los quitan, porque como en la 1.0, todos siguen siendo suyos, no nuestros. Y coño, si quieren ver un partido de fútbol para vituperar al equipo contrario, azul o rojo, actitud muy hispana, váyanse al bar. De la verdad, a estas alturas del cuento ya no aspiro que la vean, aunque les muerda los ojos, más de uno de cada cien -o mil- españoles. Pero déjense de sectarismos, y sobre todo, recuerden que estamos aquí para criticar una película.

Película que de maniquea muy poco, digan lo que digan. Porque no veo exaltación de ningún "bando" (los bandos y la "memoria histórica" la inventó el felipismo 40 años después, y sale demasiado poco en la foto a tal efecto), más que en algunas mentes calenturientas que ven fantasmas entre los fotogramas. Unos ven cunetas y fachas, otros panfletos rojos. Y luego dicen que no somos analfabetos funcionales. Si no lo somos, es que esos nos superan.

Leches. Es que leo algunas críticas y no soy capaz de evitar ponerme a criticar a los que critican la película, recuerdo la vergüenza que me da ser español, y al final cometo el mismo error y tampoco critico la propia cinta. Así que vamos a ello, al fin.

Y en la película, señores y señoras, lo que veo son hechos más que probables, seguramente con escasas licencias "literarias", sin que la película sea ni la milésima parte de parcial o maniquea que muchos de los que la critican. Cada cosa en su sitio, en un contexto determinado y muy bien ambientado, me parece a mí. Evidentemente, en el barrio de los nazis acogidos, controlado por ellos, que en este país los hubo y muchos, de paso y no de paso, no van a abundar puños alzados, sino manos en alto. En esos sitios, a los "otros" los echan como a los gitanos. Para eso son nacionalistas, sin dejar de ser socialistas (sí, nazismo viene de nacional socialismo, que hasta eso hay que recordarlo, y ahora más que nunca).

Las actuaciones son correctas. Más que correctas. Al poli torturado que desfoga en el currelo y el alcohol me lo creo sin problemas. Que por qué tiene todo el rato cara de mala leche, dice alguno. Que cómo sería eso posible en el personaje, creo yo. El compañero, igual de creíble, o más. El papel era carne de sobreactuación, y apenas la hizo. Las doctoras, muy correctas, el papel lo requería. Los de bulto, así desde fuera parecen pelín caricaturizados, cierto. Pero desde dentro, por desgracia, ni tan lejos de la realidad. Más bien cerquita.

El ritmo, será cuestión de gustos, pero a mí la película me ha parecido fluir de manera perfecta. La ambientación, de diez, como la fotografía que la facilita, digan lo que digan. ¿Y qué pasa con el montaje? A mí no me pasa nada.

Yo he visto -prejuicios fuera- una película, un thriller que me ha atrapado desde el minuto 1 hasta los créditos finales, que me ha gustado, que tiene muy muy pocos fallos para las bazofias que hay que tragar en estos tiempos, que tiene los giros justos en esta historia -poquitos, y sobre todo uno-, y que me ha dejado un sabor de boca estupendo, de "hoy he visto cine".

Tenemos tan interiorizado que hasta con el cine hacen negocio en España los cuatro de siempre con el dinero de los que trabajamos (cosa cierta), que tenemos que ser cainitas hasta con el buen material que a veces se rueda por estos pagos. Pues a mí no me da la gana. Una cosa no quita la otra.

Véanla sin prejuicios, y pasarán un buen rato.
22 de julio de 2021 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi impresión, cuando leo críticas de esta película, es que el 90 % de quienes la critican parten de la base, inequívocamente falsa y absurda, de que una, por el mero hecho de contar hechos posteriores a la anterior, tiene a narices que seguir la misma narrativa y hacerlo de la misma forma.

Al margen del absurdo de que es imposible, dentro de una historia, comparar su introducción (que serían los hechos de 2001) con su nudo y desenlace (que serían los hechos de 2010), con lo que buscar un mismo mensaje o cualquier tipo de comparación es, precisamente, absurdo; no es menos absurdo comparar dos películas, al margen de lo que cuenten, cuando una se cuenta por un director distinto, y con un enfoque y formas también completamente distintas.

El ejemplo que se me viene, es comparar Casablanca con Ciudadano Kane. La primera con una magia que no se sabe de dónde sale, porque si uno se pone técnico y quisquilloso, hasta se puede decir que es del montón. La segunda una genialidad, técnicamente impecable e innovadora, pero que a los que no gustan de la técnica y de genialidades, sino de entretenimiento o emoción, les puede parecer insufrible.

Pues amigos, para mí 2001 y 2010 son un 10 ambas. La ciencia ficción es mi género favorito, especialmente la "dura" o congruente con los conocimientos científicos, y como decía aquí algún crítico entendido en astronomía, las ideas de Clark plasmadas en esta historia son, sencillamente, geniales, y todo en la películla es irreprochable y puntilloso desde el punto de vista científico. Pero para mí es una Casablanca. Es ligera, entretenida, al margen de su rigor científico aplastante, y mágica, porque cuenta una fábula maravillosa y hermosa del nacimiento de una posible vida de origen alienígena, que bien pudo haber originado nuestra propia especie. Una muy buena y bella historia de ciencia ficción. Con diálogos inteligentes, sin que nada chirríe. Con un tempo justo, como un reloj, sin que nada sobre, sin que nada se eche en falta. Redonda, vaya.

2001 sería Ciudadano Kane. Una genialidad, la exaltación de la forma y la técnica. Un lienzo de la inmensidad del espacio, para sumergirte en él con una técnica cinematográfica impecable. Casi un ejercicio de realidad virtual en el espacio. Esos planos largos, esos silencios, rotos a veces por una respiración, pausada o agitada. Rigor científico como cosa secundaria, pues poca ciencia cuenta y se centra más en la fábula. Simbolismo, elipsis, preguntas en el aire, misterio o no tan misterio, claro mensaje de que unos de fuera, homínidos tocando un monolito, nos dieron la evolución. Y luego, el misterio.

2010, así, no mete nada con calzador, se limita a contar que después pasaron cosas, y por qué. Sólo bajo esa óptica cabe hablar de secuela, porque en lo demás es querer comparar un huevo con una castaña, y además, ni se pretende otra cosa ni se engaña. ¿Por qué ese empeño en que 2010 tiene que ser, contarse o soñarse como 2001? ¿Por qué hay que exigirle a un director que cuente como otro? ¿Es que lo pretendían acaso? Porque sólo bajo esa óptica, salpimentada con desconocimiento de astronomía, poco gusto por la ciencia ficción, particularmente en su versión "dura", puede considerarse a 2010 como un producto que no sea 100 % satisfactorio.

Y en cuanto a la forma, ¿desde cuándo contar vale, pesa o brilla más que imaginar, o viceversa? ¿Es más genio Kubrick por lo que deja a la imaginación, sus simbolismos o su plasticidad visual, que Clint por ser un estupendo contador de historias? ¿Es que estamos locos o qué?

En fin, no puedo evitar cabrearme, qué le voy a hacer. Se me ocurre otro ejemplo, en el Alien de Ridley y el de Cameron. ¿Acaso no son las dos de 10? ¿Acaso no cuenta una lo que pasó después de la otra? ¿Acaso no se parecen lo mismo que un huevo a una castaña? Una de ciencia ficción hiperrealista, de terror. La otra de ciencia ficción más centrada en la acción, ambas excelentes desde sus -muy- distintas perspectivas.

Pues ese es el tema. En la ciencia ficción, esta es mi Casablanca. 2001 fue mi Ciudadano Kane. Un 10, y un 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No entiendo que se critique a la gran Helen Mirren, preciosa de joven, con un acento ruso más que convincente. Y hay quien dice que según avanza la película se va volviendo inglesa. Inglesa es, y hace de rusa de p.m. Es posible que quien diga eso haya visto la película doblada. Sólo así podría entender esa crítica sin desecharla sin más. Pero si es así, hay que verla en V.O. para criticar eso, y bienvenida sea cada opinión. Pero si no, mejor cerrar la boquita que uno está más guapo. Para mí, la mejor, sin desmerecer en nada al resto del elenco, que cumple sin un solo pero en mi opinión.

En cuanto al trasfondo de la guerra fría, me parece un gran acierto aprovechar ese momento histórico, obviamente buscado para reforzar el mensaje final de paz y concordia. ¿Acaso no sigue siendo vigente hoy día, aunque hayan cambiado (o no tanto) los actores? ¿Acaso por eso tiene que "perder vigencia" la película? Para mi gusto la hace más redonda, más eficaz en el mensaje, más emotiva. Vamos, que el hecho de que en el 84 hubiera la "guerra fría" les vino a huevo, así se comieron menos el coco para ilustrar perfectamente un mensaje ¿Que en 2010 al final ya no había URSS? Coño, ni en 2001 Discoverys que se plantaban tan ricamente en Júpiter. Estamos en 2021 y ni Marte o Venus han sido ya no pisados, sino tan siquiera orbitados por cualquier persona, que se sepa ¿Hay que reprochar entonces el Steam Punk, o las realidades alternativas, o la distopía? De nuevo, pregunto, ¿estamos locos o qué? ¿Por qué lo anacrónico o alternativo o distópico, tan propio de la ciencia ficción, en esta cinta tiene que ser merecedor de crítica? ¿Por qué esto mismo no se critica de 2001, donde el desfase tecnológico era aún mayor? Da la sensación que hacer algo que tenga que ver con 2001, es anatema, o sacrilegio, y hay que criticar todo porque sí. Como si el cine fuera una religión. Vamos, hombre.

Mi conclusión es que algunos vamos al cine, o al restaurante, a disfrutar de diferentes platos y sabores, encontrando la excelencia en muchos muy diferentes. Y que otros van al cine a buscar material para desfogarse luego criticando, para bien o para mal (o quizá van como quien va al templo a hablar con su dios de turno); y al restaurante, para hartarse y llenar bien el estómago hasta reventar, de lo que sea.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para