Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ronda
You must be a loged user to know your affinity with Solal
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
17 de octubre de 2007
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La quinta película del director alemán Wim Wenders indaga en el fenómeno de la creatividad, de la producción artística, aquí escrita, en la figura de un individuo que se halla expuesto a una temible falta de inspiración. A modo de una pugna desesperada en pos de aquello que más se anhela, Wilheim Meister, personaje goethiano, escritor frustrado, emprende una búsqueda sin destino lógico ni sustento racional; se trata de entender la aleatoriedad de las percepciones como elemento básico de la construcción literaria. Wilheim encuentra en el examen de la realidad una fuente inagotable de sensaciones, a partir de una premisa palpable: para escribir siempre es mejor observar que inventar. La interacción con el entorno, con personajes extraídos de diversas capas sociales, supone para Wilheim una etapa trascendental en ese camino hacia el aprendizaje pleno, hacia la consagración de la autoría. En este caso, la referencia literaria, ‘Los años de aprendizaje de Wilheim Meister’, se convierte únicamente en una excusa para iniciar un nuevo camino exploratorio, en favor de una mirada inédita, alejada de las convenciones sociales.
3 de octubre de 2007
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director italiano Marco Bellocchio expone en esta obra la constante búsqueda de la perfección moral, encarnada en un personaje que se debate entre reforzar los débiles vínculos que le unen a su familia o emprender una huida que se antojaría del todo irracional. El joven Augusto representa el anhelo de ciertas perspectivas amorosas, de felicidad, aparentemente alcanzables y que confluyen en la figura de Lucia. Su amor por ella, una chica burguesa, significa la evocación de tiempos mejores, cuando su familia, acostumbrada al lujo, no convivía entre unos muros en ruinas. Augusto pone el punto de cordura en un entorno oprimido por los ataques epilépticos que sufren sus dos hermanos, la ceguera de su madre y la infantil mentalidad de la que hace gala su hermana.
Estamos ante una obra de gran consistencia dramática, algo destacable habida cuenta de que se trataba del primer largo del autor. El progreso se antepone a la tradición como paradigma de la llegada de un nuevo orden, impasible ante las directrices de autoproclamados líderes sociales, encumbrados por cuestiones de sangre. Bellocchio desgrana una problemática que, a día de hoy, sigue vigente: la lucha de clases y la movilidad estamental.
La religión es, asimismo, un tema recurrente en el autor transalpino, quien se ha caracterizado en su trayectoria por promover la controversia ideológica en la pieza cinematográfica. La concepción de la fe en sus personajes se convierte en un factor esencial para su supervivencia, expuesto en mayor medida en obras como 'En el nombre del padre' (1971) o 'La sonrisa de mi madre' (2002).
25 de noviembre de 2006
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de una obra del escritor italiano Alberto Moravia, Jean-Luc Godard, el director de la controversia, de la ruptura con todo lo establecido, esboza una historia con aires de tragedia clásica.
La pareja formada por Brigitte Bardot y Michel Piccoli atraviesa una crisis de difícil solución que se salda con la inevitable ruptura; una tercera persona, el recientemente fallecido Jack Palance, contribuirá a afianzar esta situación, basada en términos de deslealtad, de traición.
La incomprensión del sentimiento amoroso alcanza cotas mayúsculas en un relato a la usanza de Michelangelo Antonioni, en el sentido de abordar la incomunicación de la pareja, el hastío en las relaciones personales, la soledad en medio de una multitud opresiva.
En el marco del rodaje de una adaptación del texto de Homero La Odisea, el cineasta francés propone una revisión del fenómeno cinematográfico, de su significado e influencia afectiva sobre el ser humano. El excepcional director alemán Fritz Lang, autor de obras como Metrópolis o Perversidad, se pone esta vez delante de la cámara para encarnar a una figura que funciona como ejemplo prototípico del lenguaje del celuloide, de sus peculiaridades, de su capacidad para transmitir determinados mensajes.
19 de diciembre de 2006
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La arrebatadora genialidad de Rainer Werner Fassbinder alcanza con este film uno de los vértices de su itinerario cinematográfico. El director alemán proyecta una parábola en la que se vulgariza la rigidez narrativa y temática de un género fuertemente arraigado en la cultura norteamericana: el western.
A través de una serie de personajes insólitos, Fassbinder evalúa, en clave de melodrama, la ideología occidental y la problemática social que se deriva de su preeminencia. Se trata de un estudio de la psicología humana, de la desestructuración del núcleo familiar, de la descomposición de valores tradicionales cuyo esquematismo fomenta el liderazgo de los gobernantes.
Whity, sirviente de los Nicholson, aún experimenta los estragos de la institución de la esclavitud, subestimado por su rol de vástago ilegítimo del patriarca, Ben, cuya mujer, de naturaleza inestable, exhibe su ninfomanía a la menor oportunidad. Los hijos del matrimonio sufren de la incomprensión del entorno, son personajes definidos por su particularidad, por una homosexualidad reprimida o por un retraso mental que sesgan su vitalidad, metáfora de lo enfermizo de la sociedad, de su involución.
24 de octubre de 2007
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El autor de nacionalidad polaca Krzysztof Kieslowski expone en su primer largo una temática reincidente en sus obras inmediatamente posteriores, que apartaría de forma relativa al emprender su famosa trilogía, ‘Rojo’, ‘Blanco’ y ‘Azul’, a principios de la década de los noventa. ‘La cicatriz’, al igual que ‘Camera Buff’ (1979) o ‘Sin final’ (1985), se desarrolla en contextos imbuidos por el régimen comunista, donde la conciencia política, las creencias personales, adquieren un acentuado protagonismo. La cuestión ideológica es, por tanto, un factor que determina, de manera inexorable, la supervivencia individual, a menudo coartada por la rigidez del orden establecido.
El protagonista, Bednarz, representa la figura de un empresario cuyas convicciones entran en contradicción con las pautas laborales, estructurales, impuestas por unos gobernantes que han olvidado la esencia del sistema al que representan. Bednarz surge aquí como pilar incomprendido en un entorno que no fomenta precisamente la diversidad comportamental.
La situación del trabajador es objeto de análisis en un contexto histórico en el que el comunismo empieza a dar señales de debilidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para