Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Eclectica
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
18 de octubre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa película de suspense en el espacio.
Los efectos especiales son impresionantes por la espectacularidad, el grado de detalle y el realismo: ingravidez, satélites, instrumentos sofisticados mezclados con objetos cotidianos, vistas de la Tierra, luz fría... También destacaría los impactos y explosiones sordos y los contrastes de sonido interior y silencio exterior.
El relato es simple y lineal. A diferencia de las películas clásicas de catástrofes, no es coral sino que cuenta la historia de un solo personaje, la Dra.Stone (Sandra Bullock), lo que ayuda a mantener la fascinación sin distracciones.Sus sensaciones físicas se contagian a través del ritmo de su respiración y de la visión a través de sus ojos: mareo, dificultad para respirar, frío, cansancio. Sin embargo, su historia personal no me emocionó ni me despertó la empatía que debería.
Eso sí, me encantó George Clooney en su papel de caballero andante (y hada madrina) con incontinencia verbal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Curiosamente, la útlima parte, que es la que tiene más paralelismos con casos reales (Apolo 13), es la que menos me convenció. Quizás, después de hacer sufrir a Sandra Bullok tantos golpes de suerte y mala suerte, el director y guionista abusó de nuestra credulidad, en el momento de hacerle cruzar la atmósfera a trompicones y, sobre todo, ¡dejarla caer en un laguito!
6 de octubre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película más emocionante que he visto este año, y una de las que mejor mantienen la tensión dramática de las que recuerdo haber visto en muchos años.
Un duelo mantenido entre dos personajes de personalidad antagónica, pero que comparten una pasión que llega a la obsesión. Los dos protagonistas, a los que definiría como héroes imperfectos, están muy bien dibujados, y sus grandezas, debilidades, inquietudes y compulsiones se plasman magníficamente (destacaría los planos detalle de las manos). En poco tiempo me sentí como si los conociera.
Todos los actores están estupendos, pero en particular Daniel Brühl, enseguida creíble como el cerebral "ratón" Niki Lauda. Chris Hemsworth, como el "encantador" niño malo y playboy James Hunt, no se aleja tanto de papeles anteriores.
El relato principal, la competición de Fórmula 1 del 76, es tan apasionante que parece ficticio. Destacaría la fotografía y el sonido de las carreras y la habilidad del guionista para escoger y hilvanar los momentos más significativos de la competición a lo largo de aquel año.
La ambientación y la música de la época, bien escogida, contribuyen también a trasladar al espectador a los años 70 y a potenciar la emoción.
Aclaro que yo no tengo ni idea de carreras ni interés por ellas. De hecho, la película me hizo pensar en lo raros que somos los seres humanos.
Al final de la película, la sala en la que la vi se llenó de aplausos.
15 de mayo de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Comedia con momentos buenos pero en general desencajados.
John Turturro resulta creíble como tierno gigoló, poco convencido hasta que toca entrar en acción. Entonces se reafirma. Su encanto natural reside en la atención que presta a las mujeres. Un cielito.
Woody Alen hace de caricatura de si mismo. Empuja a John Turturro y le da la réplica pero aporta poco de nuevo. Sofía Vergara podría resultar graciosa como pretendiente a deborahombres, por la ilusión que le pone, pero no se desboca lo suficiente. Sharon Stone es más anodina. Da la sensación que la dirección de actores ha sido pobre y que algunos han hecho lo que les ha dado la gana. Avital, el personaje de Vanessa Paradis, es el más desarrollado y puede despertar la empatía del público.
No he entendido si el chocante uso de la cámara y el montaje pretenden ser originales o son simplemente descuidados. En contraste, la música es buena y evocadora, y hay elementos cuidados al detalle como la diversidad de escenarios, el variopinto vestuario o los hermosos arreglos florales que forman parte del encanto del gigoló.
Mis amigos y compañeros de cine han sido menos benévolos que yo y han suspendido la película.
12 de julio de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Buenos ingredientes para una película sorprendentemente aburrida en su conjunto. Ni en el momento ni en retrospectiva sabría decir qué falla, pero los 95 minutos de metraje se hacen largos. Las interpretaciones son buenas, tanto las de los jóvenes como las de los adultos. Los personajes me parecieron originales y bien desarrollados. Los adultos son excéntricos y extremadamente controladores, extraterrestres para sus hijos pero a la vez muy humanos. Los jóvenes tienen una marcada personalidad, lo cual es de agradecer en una película de adolescentes. Los personajes secundarios también estan bien definidos y aportan ingredientes extra.
El director juega con la imagen y el sonido de una forma un tanto poética, lo cual también aporta originalidad pero no ayuda a crear ambiente para hacer reír. En la sala en la que vi la película, un espectador se carcajeaba, pero la mayoría no tenemos tanta capacidad para saltar de la contemplación a la risa.
La aventura de construirse una casa y tener una vida autosuficiente en la naturaleza parece una fantasía propia de niños más pequeños; seguramente la mayoría recordaremos haberla tenido. Parece que al guionista no le preocupa el realismo sinó que utiliza esta idea como recurso para abordar una incomprensión total entre generaciones que desemboca en huída cuando a los chicos se les hace insoportable. No se trata de una evasión a ciegas sinó de un afán por tener la libertad de tomar decisiones y a la vez asumir la responsabilidad que se deriva de ello. Ser adultos.
6 de octubre de 2013
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia de tierno y profundo amor, alegría, angustia, dolor, degradación y pérdida, ¿no debería emocionar?
Mi sentimiento recurrente mientras miraba la película fue de lástima por la inútil dedicación de recursos económicos, tiempo e ingenio para realizarla. La película en si no me emocionó en ningún momento, pero eso sí, desde el principio al final me resultó molesta por sus excesos y por la impresión de que los sentimientos de todos los personajes, humanos o no, eran impostados. No sé, quizás el director ha dedicado tanto esfuerzo al despliegue de efectos que ha perdido la visión global.
Boris Vian no es mi escritor favorito, pero desde luego no recuerdo que durante la lectura de sus obras sintiera tanta apatía ni impresión de proceso sincopado. Al salir de la sala leí que el director ha destacado por la realización de anuncios y videoclips, lo cual no me sorpendió. Si la película hubiera durado 2 minutos, seguramente me habría gustado más.
Estuve a punto de irme de la sala varias veces, y no lo hice porque iba acompañada. Después resultó que mis dos compañeros habían tenido la misma idea.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje que me gustó más fue el timbre, pero su personalidad, como la de todos los personajes, se perdía entre un galimatías de estímulos cuyo sentido se me escapaba. La música distorsionada y el baile no me parecieron nada sensuales. Otros elementos me parecieron simplones: el tiempo variable durante el pícnic, el ratón... La casa me parceció desdibujada, más una suma de elementos que un personaje en evolución.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para