You must be a loged user to know your affinity with Audrey Monroe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
21 de enero de 2015
21 de enero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace un año más o menos, fui al cine con una amiga para ver Nymphomaniac Vol 1. Antes de empezar, pusieron el trailer de Cuento de Inverno, la cual se estrenaba próximamente.
Nos hizo gracia; historia de amor, más principios de siglo XX más Colin Farrell, más música bonita... acordamos ir a verla cuando se estrenase. Y fín de la historia; nos sumergimos en el universo retorcido de Lars Von Trier y nos olvidamos de ella para siempre. Hasta ayer.
Una de las cosas que más me gusta de tener Canal Sátelite es que puedo grabar películas del menú y verlas cuando apetezca. Ayer apetecía ver Cuento de Invierno, o debiera decir Cuento de Infierno, porque ¡qué tortura más absoluta!
.
Tengo la costumbre de consultar en Film Affinity siempre que veo una peli para comprobar si las notas que concede la gente coinciden con mis notas mentales. Después de ver este despropósito con mi madre (hizo muy bien en dormirse buena parte) y de concederle un 1 (exclusivamente por Hans Zimmer), consulté en Film Affinity buscando un poco de comprensión y quizá algo de luz a todas los enigmas sin resolver que se me habían presentado a lo largo del metraje.
Muchos coincidían conmigo, y me alegré saber que desde sus hogares repartidos por España la habían valorado con treses y cuatros; y alguna buena persona la había dado un siete; en fin.
Resumiendo, hice muy bien en no gastarme 10 euros en verla en su momento, y desde aquí os recomiendo que no hagáis el esfuerzo de verla; es en primer lugar larga, increíble en el mal sentido de la palabra y las actuaciones (Rusell Crowe, Colin Farrell, la chica enfermita...) dan penusa; la pobre Jennifer Connelly está durante sus cinco minutos de escena con cara de "lo hago por comer lo hago por comer"
Nos hizo gracia; historia de amor, más principios de siglo XX más Colin Farrell, más música bonita... acordamos ir a verla cuando se estrenase. Y fín de la historia; nos sumergimos en el universo retorcido de Lars Von Trier y nos olvidamos de ella para siempre. Hasta ayer.
Una de las cosas que más me gusta de tener Canal Sátelite es que puedo grabar películas del menú y verlas cuando apetezca. Ayer apetecía ver Cuento de Invierno, o debiera decir Cuento de Infierno, porque ¡qué tortura más absoluta!
.
Tengo la costumbre de consultar en Film Affinity siempre que veo una peli para comprobar si las notas que concede la gente coinciden con mis notas mentales. Después de ver este despropósito con mi madre (hizo muy bien en dormirse buena parte) y de concederle un 1 (exclusivamente por Hans Zimmer), consulté en Film Affinity buscando un poco de comprensión y quizá algo de luz a todas los enigmas sin resolver que se me habían presentado a lo largo del metraje.
Muchos coincidían conmigo, y me alegré saber que desde sus hogares repartidos por España la habían valorado con treses y cuatros; y alguna buena persona la había dado un siete; en fin.
Resumiendo, hice muy bien en no gastarme 10 euros en verla en su momento, y desde aquí os recomiendo que no hagáis el esfuerzo de verla; es en primer lugar larga, increíble en el mal sentido de la palabra y las actuaciones (Rusell Crowe, Colin Farrell, la chica enfermita...) dan penusa; la pobre Jennifer Connelly está durante sus cinco minutos de escena con cara de "lo hago por comer lo hago por comer"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ah, ¡y el guión es de traca! Yo no sé como una chica de buena familia de principios del siglo XX no se asusta cuando un ladrón entra en su casa por muy bueno que esté (es más le invita a un té y pone cara de querer tirárselo), y tampoco entiendo como una niña que en 1914 tiene siete años cien años más tarde trabaja, lleva tacones de infarto, no lleva bastón, no tiene arrugas... una maravilla oiga

7,2
10.891
9
27 de septiembre de 2015
27 de septiembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver “Birdman” me causó tanto agotamiento vital que provocó mi ausencia temporal de esta web durante algunos meses; estaba en un sanatorio recuperándome de semejante despropósito desmerecidamente sobrevalorado.
Pero ayer, husmeando por Yomvi, el destino me llevó a este joyita del cine europeo más independiente. Me senté en el sofá y durante todo el metraje, me deleité con su maravillosa banda sonora Blue grass, lloré, me emocioné y sobre todo, sufrí.
Y es que algo se me ha roto dentro desde que la vi.
Trata de una pareja que se quiere y se desea y que disfruta haciendo el amor; hasta que por un trágico suceso, todo se va a la mierda.
Salen a relucir las acusaciones, los reproches, los desprecios y los demonios interiores. Los “esto se podía haber evitado si tú no…” o los “nada de esto hubiera pasado si tú no…”; pero también, el sentimiento de auto-culpa de cada uno que lleva a la pareja al desastre.
Recomiendo encarecidamente esta película a todos aquellos que quieran huir del melodrama simplón de los fines de semana en Antena 3; que les gusten las historias donde la pareja va muchísimo más allá del “y comieron perdices”.
Porque a veces, quien más te quiere es quien más te hará sufrir.
LO MEJOR: La maravillosa actuación de sus protagonistas y una banda sonora espectacular.
LO PEOR: El nudo que se te queda en la garganta tarda mucho tiempo en bajar.
Pero ayer, husmeando por Yomvi, el destino me llevó a este joyita del cine europeo más independiente. Me senté en el sofá y durante todo el metraje, me deleité con su maravillosa banda sonora Blue grass, lloré, me emocioné y sobre todo, sufrí.
Y es que algo se me ha roto dentro desde que la vi.
Trata de una pareja que se quiere y se desea y que disfruta haciendo el amor; hasta que por un trágico suceso, todo se va a la mierda.
Salen a relucir las acusaciones, los reproches, los desprecios y los demonios interiores. Los “esto se podía haber evitado si tú no…” o los “nada de esto hubiera pasado si tú no…”; pero también, el sentimiento de auto-culpa de cada uno que lleva a la pareja al desastre.
Recomiendo encarecidamente esta película a todos aquellos que quieran huir del melodrama simplón de los fines de semana en Antena 3; que les gusten las historias donde la pareja va muchísimo más allá del “y comieron perdices”.
Porque a veces, quien más te quiere es quien más te hará sufrir.
LO MEJOR: La maravillosa actuación de sus protagonistas y una banda sonora espectacular.
LO PEOR: El nudo que se te queda en la garganta tarda mucho tiempo en bajar.

7,1
52.823
8
1 de febrero de 2015
1 de febrero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando tenía siete años, Tim Burton y Henry Sellick me dejaron completamente fascinada con la soberbia “Pesadilla antes de Navidad”, y sus personajes principales, Jack y Sally, me conquistaron durante años, llegando a tener miscelánea suya en casa: gorritos, bandoleras, calcetines…
Veinte años después, Henry Sellick, esta vez sin soporte burtoniano elabora esta fábula maravillosa y terrorífica partiendo de una novela de Neil Gaiman.
Inevitablemente, se me hicieron los ojos chiribitas cuando vi en el mismo proyecto a Gaiman y Sellick. El resultado fue positivo, si bien no está para mí, a la altura de “Pesadilla antes de Navidad”. Pero con todo, me pareció una muy buena película de animación.
Que sea una película para niños… a mí juicio es discutible. Sí que en “Pesadilla antes de Navidad” había personajes de entrada terroríficos: brujas, hombres-lobo, vampiros… pero resultaban tan bonachones que los niños (yo incluida) no pasábamos miedo.
En “Coraline” sí que hay un personaje terrorífico que representa el mal absoluto; y la niña debe darse cuenta de eso antes de que sea demasiado tarde. Creo que esta película no sería apropiada para un niño pequeño ya que tiene escenas bastante inquietantes y un personaje que se va degradando moral y físicamente hasta convertirse en su verdadero yo.
La moralina de este cuento obviamente, va dirigida a los niños: nunca hables con extraños, no vayas solo a sitios que no conoces, no cojas caramelos a personas extrañas, no dejes a mamá y a papá… Coraline, al igual que tantos protagonistas de los cuentos infantiles, desobedece estas reglas:
1. Habla con la otra madre, que se presenta como una versión candorosa y enrollada de su madre real.
2. Se atreve a entrar sola en el mundo a través de la puertecita de su habitación, dejando solos a sus padres en el mundo real.
3. Es muy difícil decir que no toda una suerte de caramelos, dulces, batidos que caen del techo…¿qué niño podría reprimirse?
Y obviamente, todo buen cuento debe tener un Pepito Grillo que indique al niño cuál es el camino a seguir: el gato despeluchado que claramente ha conocido tiempos mejores.
En definitiva, una muy buena película, muy bien realizada, con una banda sonora deliciosamente terrorífica y un guión perfectamente adaptado del gran Neil Gaiman.
LO MEJOR: Cómo se elabora la muñeca de Coraline, inquietante
LO PEOR: Se hace un poco larga
Veinte años después, Henry Sellick, esta vez sin soporte burtoniano elabora esta fábula maravillosa y terrorífica partiendo de una novela de Neil Gaiman.
Inevitablemente, se me hicieron los ojos chiribitas cuando vi en el mismo proyecto a Gaiman y Sellick. El resultado fue positivo, si bien no está para mí, a la altura de “Pesadilla antes de Navidad”. Pero con todo, me pareció una muy buena película de animación.
Que sea una película para niños… a mí juicio es discutible. Sí que en “Pesadilla antes de Navidad” había personajes de entrada terroríficos: brujas, hombres-lobo, vampiros… pero resultaban tan bonachones que los niños (yo incluida) no pasábamos miedo.
En “Coraline” sí que hay un personaje terrorífico que representa el mal absoluto; y la niña debe darse cuenta de eso antes de que sea demasiado tarde. Creo que esta película no sería apropiada para un niño pequeño ya que tiene escenas bastante inquietantes y un personaje que se va degradando moral y físicamente hasta convertirse en su verdadero yo.
La moralina de este cuento obviamente, va dirigida a los niños: nunca hables con extraños, no vayas solo a sitios que no conoces, no cojas caramelos a personas extrañas, no dejes a mamá y a papá… Coraline, al igual que tantos protagonistas de los cuentos infantiles, desobedece estas reglas:
1. Habla con la otra madre, que se presenta como una versión candorosa y enrollada de su madre real.
2. Se atreve a entrar sola en el mundo a través de la puertecita de su habitación, dejando solos a sus padres en el mundo real.
3. Es muy difícil decir que no toda una suerte de caramelos, dulces, batidos que caen del techo…¿qué niño podría reprimirse?
Y obviamente, todo buen cuento debe tener un Pepito Grillo que indique al niño cuál es el camino a seguir: el gato despeluchado que claramente ha conocido tiempos mejores.
En definitiva, una muy buena película, muy bien realizada, con una banda sonora deliciosamente terrorífica y un guión perfectamente adaptado del gran Neil Gaiman.
LO MEJOR: Cómo se elabora la muñeca de Coraline, inquietante
LO PEOR: Se hace un poco larga

6,0
41.098
2
27 de enero de 2015
27 de enero de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digo yo que ahora mismo los hermanos Grimm y Walt Disney deben estar revolviéndose en su tumba ¡Qué sinsentido de película por el amor de Dios! Estoy tan indignada que me parece que voy a ocupar más especio en la parte de spoiler que en la parte de comentario.
Últimamente parece ser tendencia en Hollywood coger los maravillosos cuentos de los Hermanos Grimm o Perrault, destriparlos y reducirlos a cenizas para parir después abominaciones como “Caperucita Roja” (¿por qué te prestaste Gary Oldman?), “Mirror Mirror” (¿por qué aceptaste Sean Bean?) o “Blancanieves y la leyenda del cazador” (¿por qué se grabó esto?). No hay que olvidarnos de que la versión nueva de Cenicienta saldrá dentro de poco y presiento que correrá la misma suerte.
La cosa empieza a ponerse chunga nada más empezar la película: en el reino de las hadas hay un hada junior en particular que es candorosa a más no poder y todo un modelo en conducta. Y se llama Maléfica. Y los guionistas se quedan tan anchos. Ah y tiene alas de águila Real y vuela y todo. Ah y… ¿he dicho ya que es requeté-buena?
Si la niña hada se llama Maléfica y es tan buena, sus padres tuvieron una mala ostia impresionante. ¿Qué padre bondadoso y en su sano juicio pone ese nombre a su bebé? Maléfica es mala ¡qué narices! La Emperatriz del Mal, la colega de Satanás; Maléfica es el Mal absoluto no un hada traumada.
He leído críticas alabando este cambio de registro, justificando que en los cuentos tradicionales o todo es blanco o todo es negro. Pues sí, los cuentos tradicionales seguían esa línea porque tenían el deber de sermonear a los niños para llevarles por el camino del bien. Todo cuento tenía su moralina: “nunca hables con extraños”, “no te desvíes de la senda marcada”, “sé obediente y trabajador”… pues aquí no, este querido equipo decide hacer un moñigo de carácter industrial y llamarlo VERSIÓN FEMINISTA del cuento. ¡Bravo!
LO MEJOR: El cuervo, no hace mal a nadie
LO PEOR: Está en el spoiler
Últimamente parece ser tendencia en Hollywood coger los maravillosos cuentos de los Hermanos Grimm o Perrault, destriparlos y reducirlos a cenizas para parir después abominaciones como “Caperucita Roja” (¿por qué te prestaste Gary Oldman?), “Mirror Mirror” (¿por qué aceptaste Sean Bean?) o “Blancanieves y la leyenda del cazador” (¿por qué se grabó esto?). No hay que olvidarnos de que la versión nueva de Cenicienta saldrá dentro de poco y presiento que correrá la misma suerte.
La cosa empieza a ponerse chunga nada más empezar la película: en el reino de las hadas hay un hada junior en particular que es candorosa a más no poder y todo un modelo en conducta. Y se llama Maléfica. Y los guionistas se quedan tan anchos. Ah y tiene alas de águila Real y vuela y todo. Ah y… ¿he dicho ya que es requeté-buena?
Si la niña hada se llama Maléfica y es tan buena, sus padres tuvieron una mala ostia impresionante. ¿Qué padre bondadoso y en su sano juicio pone ese nombre a su bebé? Maléfica es mala ¡qué narices! La Emperatriz del Mal, la colega de Satanás; Maléfica es el Mal absoluto no un hada traumada.
He leído críticas alabando este cambio de registro, justificando que en los cuentos tradicionales o todo es blanco o todo es negro. Pues sí, los cuentos tradicionales seguían esa línea porque tenían el deber de sermonear a los niños para llevarles por el camino del bien. Todo cuento tenía su moralina: “nunca hables con extraños”, “no te desvíes de la senda marcada”, “sé obediente y trabajador”… pues aquí no, este querido equipo decide hacer un moñigo de carácter industrial y llamarlo VERSIÓN FEMINISTA del cuento. ¡Bravo!
LO MEJOR: El cuervo, no hace mal a nadie
LO PEOR: Está en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay tanta cosa chunga que destacar que seguro me dejo algo en el tintero. Pero como dijo Freddie Kruger, vamos por partes.
Príncipe Felipe: Chaval, esta NO es tu peli. Otrora fuiste el valeroso héroe de la princesita dormida, el ÚNICO que rompe el hechizo al besarla. Y no un beso cualquiera, no, no, un beso de amor verdadero. Vete derechito a las colas del paro porque en esta versión no eres más que un pelele: lo mismo daba si salías como si no.
Rey Estefano: Eres un ser carente de todo sentimiento de arraigo.
-Esto… Majestad, la reina ha muerto y su hija se ha pinchado y parece así como desmayada...
-Uum, ya veo
Princesa Aurora: Veo que tienes un síndrome de Estocolmo brutal. Eso sí, por lo menos no eres una adolescente ligerita de cascos que se enamora de cualquiera, ¡porque al príncipe Felipe no le haces ni caso! Mejor vive en comuna en medio del bosque mágico haciendo pulseritas de espigas y mermeladas ecológicas.
Flora, Fauna y Primavera; En otros tiempos no tan desvirtuados como el actual, estas tres hadas madrinas se desvivieron por proteger y cuidar de Aurora de todo mal. Aquí no. Las tres hadas madrinas modernas son unas cuidadoras terribles que se están buscando una llamadita de parte del Defensor del Menor. Si no queríais ser madrinas haberlo dicho antes, copón.
Maléfica: lo tuyo es de traca, guapa. Maldices a la pobrecita niña que nada de culpa tenía en tus escarceos de juventud con su padre y luego te pasas toda la película haciendo lo que las tres desalmadas de sus tutoras no hacen: cuidarla. Que sepas también que eres una acaparadora y una ladrona de escenas; ese beso era para el príncipe Felipe ¡y lo sabes!
Príncipe Felipe: Chaval, esta NO es tu peli. Otrora fuiste el valeroso héroe de la princesita dormida, el ÚNICO que rompe el hechizo al besarla. Y no un beso cualquiera, no, no, un beso de amor verdadero. Vete derechito a las colas del paro porque en esta versión no eres más que un pelele: lo mismo daba si salías como si no.
Rey Estefano: Eres un ser carente de todo sentimiento de arraigo.
-Esto… Majestad, la reina ha muerto y su hija se ha pinchado y parece así como desmayada...
-Uum, ya veo
Princesa Aurora: Veo que tienes un síndrome de Estocolmo brutal. Eso sí, por lo menos no eres una adolescente ligerita de cascos que se enamora de cualquiera, ¡porque al príncipe Felipe no le haces ni caso! Mejor vive en comuna en medio del bosque mágico haciendo pulseritas de espigas y mermeladas ecológicas.
Flora, Fauna y Primavera; En otros tiempos no tan desvirtuados como el actual, estas tres hadas madrinas se desvivieron por proteger y cuidar de Aurora de todo mal. Aquí no. Las tres hadas madrinas modernas son unas cuidadoras terribles que se están buscando una llamadita de parte del Defensor del Menor. Si no queríais ser madrinas haberlo dicho antes, copón.
Maléfica: lo tuyo es de traca, guapa. Maldices a la pobrecita niña que nada de culpa tenía en tus escarceos de juventud con su padre y luego te pasas toda la película haciendo lo que las tres desalmadas de sus tutoras no hacen: cuidarla. Que sepas también que eres una acaparadora y una ladrona de escenas; ese beso era para el príncipe Felipe ¡y lo sabes!

7,5
34.819
10
10 de febrero de 2015
10 de febrero de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenidísima comedia romántico del siempre genial maestro Wilder. ¡Ojalá se siguieran dirigiendo y escribiendo comedias así en vez de las pasteladas que hay ahora!
Partiendo de un argumento sencillo (dos hombres enamorados de la misma mujer), Sabrina logra conquistar y conmover a los espectadores. Al divertido guión lleno de frases ingeniosas, y a una maestría en su dirección se les une el triángulo amoroso perfecto.
Por un lado tenemos a David Larrabie, el mimado y carismático hermano pequeño. Nadie de su familia le ha tomado nunca en serio, pero cuando su encaprichamiento con Sabrina, la hija del chófer, amenaza con torpedear un negocio millonario, su familia se las compondrá para sabotear su relación.
Por otro lado, Linus Larrabie, el hermano mayor es todo lo contrario que David: serio, responsable, pelín amargado y amante de pocas fiestas. Para él sus negocios son como su familia, por ello no está dispuestos a verlos peligrar por un par de piernas bonitas.
En el vértice de ese triángulo está la inocente y tierna Sabrina; la hija del chofer de la familia Larrabie, que se ha pasado toda la vida enamorado de David sin ser correspondida. Para olvidarle se irá a Paris a estudiar cocina francesa, se cortará el pelo y volverá tiempo después a la mansión Larrabie convertida en toda una señorita chic. Y entonces empezarán los problemas para Linus Larrabie, que tendrá que hacer de niñera para la muchacha.
Sabrina es una maravilla, tiene lo justo de cursi pero resulta deliciosa y divertidísima. Los tres personajes principales están geniales dentro de su personalidad, y además, cada hermano pega a la perfección con la adorable Sabrina.
Lo mejor: Cuando Sabrina y Linus van en el coche. Ella canta suavemente “La vie en Rose” y a Humprey Bogart casi se le saltan las lágrimas. Impagable
IMPRESCINDIBLE
Partiendo de un argumento sencillo (dos hombres enamorados de la misma mujer), Sabrina logra conquistar y conmover a los espectadores. Al divertido guión lleno de frases ingeniosas, y a una maestría en su dirección se les une el triángulo amoroso perfecto.
Por un lado tenemos a David Larrabie, el mimado y carismático hermano pequeño. Nadie de su familia le ha tomado nunca en serio, pero cuando su encaprichamiento con Sabrina, la hija del chófer, amenaza con torpedear un negocio millonario, su familia se las compondrá para sabotear su relación.
Por otro lado, Linus Larrabie, el hermano mayor es todo lo contrario que David: serio, responsable, pelín amargado y amante de pocas fiestas. Para él sus negocios son como su familia, por ello no está dispuestos a verlos peligrar por un par de piernas bonitas.
En el vértice de ese triángulo está la inocente y tierna Sabrina; la hija del chofer de la familia Larrabie, que se ha pasado toda la vida enamorado de David sin ser correspondida. Para olvidarle se irá a Paris a estudiar cocina francesa, se cortará el pelo y volverá tiempo después a la mansión Larrabie convertida en toda una señorita chic. Y entonces empezarán los problemas para Linus Larrabie, que tendrá que hacer de niñera para la muchacha.
Sabrina es una maravilla, tiene lo justo de cursi pero resulta deliciosa y divertidísima. Los tres personajes principales están geniales dentro de su personalidad, y además, cada hermano pega a la perfección con la adorable Sabrina.
Lo mejor: Cuando Sabrina y Linus van en el coche. Ella canta suavemente “La vie en Rose” y a Humprey Bogart casi se le saltan las lágrimas. Impagable
IMPRESCINDIBLE
Más sobre Audrey Monroe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here