You must be a loged user to know your affinity with frankie
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
123.012
8
2 de enero de 2010
2 de enero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que yo nunca he sido partidario del cine español hasta el desafortunado día que, por un azar del destino terminé entrando en una sala de cine para ver Spanish Movie. Fue en ese preciso momento cuando lo supe: hemos tocado fondo.
De verdad que nunca había visto nada tan patético desde aquellas películas en las que aparecía Antonio Molina cantando aquello de "Soy minero" mientras el resto del reparto le, ¿tocaba las palmas?
Por ello a día de hoy soy partidario de motivar a nuestro cine, hacerlo grande, porque mientras Fellini, Bertlucci o Leone nos maravillaban, nosotros disfrutábamos del "maravilloso" Manolo Escobar.
A lo que iba, por primera vez en mucho tiempo, he conseguido encontrar un thriller español que verdaderamente merece la pena y, ¿por qué? porque han hecho una gran película, apasionante, fogosa y a la vez profunda.
Sin embargo, si hay alguna razón por la que esta película se merece un 9 es por el hecho de que es una joya para nosotros, con nuestros problemas socio-políticos, con nuestra forma de acordarnos de la madre del primogénito y con nuestras propias debilidades humanas.
No me equivocaría al decir que la sala entera deseaba levantarse de júbilo y emoción en algunas escenas, basándome en el hecho de que mi compañero de la butaca de al lado le vibraba la pierna como los propios pilares de la Rosaleda un domingo a las 7 de la te tarde.
No quisiera entrar en valoraciones individuales ya que, todos y cada uno de los actores bordan a sus respectivos personajes pero sin duda, cabe destacar el alarde de poderío de Luis Tosar.
Resumiendo: magnífica
De verdad que nunca había visto nada tan patético desde aquellas películas en las que aparecía Antonio Molina cantando aquello de "Soy minero" mientras el resto del reparto le, ¿tocaba las palmas?
Por ello a día de hoy soy partidario de motivar a nuestro cine, hacerlo grande, porque mientras Fellini, Bertlucci o Leone nos maravillaban, nosotros disfrutábamos del "maravilloso" Manolo Escobar.
A lo que iba, por primera vez en mucho tiempo, he conseguido encontrar un thriller español que verdaderamente merece la pena y, ¿por qué? porque han hecho una gran película, apasionante, fogosa y a la vez profunda.
Sin embargo, si hay alguna razón por la que esta película se merece un 9 es por el hecho de que es una joya para nosotros, con nuestros problemas socio-políticos, con nuestra forma de acordarnos de la madre del primogénito y con nuestras propias debilidades humanas.
No me equivocaría al decir que la sala entera deseaba levantarse de júbilo y emoción en algunas escenas, basándome en el hecho de que mi compañero de la butaca de al lado le vibraba la pierna como los propios pilares de la Rosaleda un domingo a las 7 de la te tarde.
No quisiera entrar en valoraciones individuales ya que, todos y cada uno de los actores bordan a sus respectivos personajes pero sin duda, cabe destacar el alarde de poderío de Luis Tosar.
Resumiendo: magnífica
Episodio

6,6
1.590
9
25 de mayo de 2016
25 de mayo de 2016
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me hizo mucha gracia y a la vez me produjo gran extrañeza cuando en su día compartió Seth Rogen en su cuenta de Twitter las referencia cinéfilas para la adaptación de Predicador para la AMC, sobre todo porque entre ellas se encontraba The Tree of Life de Terrence Malick. Pero claro, una vez visto, es evidente el por qué de esta curiosa elección.
Una de las peculiaridades del cómic de Ennis es que, a diferencia de cuando profundizan en el pasado y la melancolía de alguno de los personajes del mundo Preacher, el cómics suele tener un ritmo de lo más frenético. Es una de sus virtudes, pero suponiendo que AMC no tenía en mente una mini serie al estilo el 22.11.63 de Hulu, ese ritmo en una serie de televisión de 13 capítulos por temporada se antojaba, o bien un desastre, o un ejercicio de trampa narrativa estirada hasta el sopor, con diferencia de ritmos muy acusados entre temporada y temporada. Ya podría verse el panorama. De modo que lo lógico era adaptar de manera libre, llevarlo al formato y encajarlo, y para ello hay que pisar el freno y plantearse algunas cuestiones.
El piloto apuesta por la teología vista, no sólo desde los renegados, sino también desde los santurrones y los pecadores, los infelices y los soberbios. Es ese plano humano el que, me figuro, querría sonsacar Rogen de la cinta de Malick y termina funcionando más bien que mal para darle otro aire a esto, un tono más reflexivo a consecuencia de dejar a un lado parte del extremismo de las viñetas. También hay que destacar que, dicho por los productores y el propio cast, la narración de la serie será diferente, ahondando en el pasado de los personajes durante la primera temporada, para dejarlos en la situación inicial del cómic al finalizar la primera temporada, a raíz de esto se intuye, por la introducción de los ángeles, que la serie se irá volviendo más y más loca a medida que avancen los episodios. De entrada se mantiene fiel a parte de la esencia del cómic de Ennis, dejando atrás ciertas cosas en favor de otras, pero haciendo que la serie funcione a todos los niveles, tanto de cast, como de universo, como de tono.
Una de las peculiaridades del cómic de Ennis es que, a diferencia de cuando profundizan en el pasado y la melancolía de alguno de los personajes del mundo Preacher, el cómics suele tener un ritmo de lo más frenético. Es una de sus virtudes, pero suponiendo que AMC no tenía en mente una mini serie al estilo el 22.11.63 de Hulu, ese ritmo en una serie de televisión de 13 capítulos por temporada se antojaba, o bien un desastre, o un ejercicio de trampa narrativa estirada hasta el sopor, con diferencia de ritmos muy acusados entre temporada y temporada. Ya podría verse el panorama. De modo que lo lógico era adaptar de manera libre, llevarlo al formato y encajarlo, y para ello hay que pisar el freno y plantearse algunas cuestiones.
El piloto apuesta por la teología vista, no sólo desde los renegados, sino también desde los santurrones y los pecadores, los infelices y los soberbios. Es ese plano humano el que, me figuro, querría sonsacar Rogen de la cinta de Malick y termina funcionando más bien que mal para darle otro aire a esto, un tono más reflexivo a consecuencia de dejar a un lado parte del extremismo de las viñetas. También hay que destacar que, dicho por los productores y el propio cast, la narración de la serie será diferente, ahondando en el pasado de los personajes durante la primera temporada, para dejarlos en la situación inicial del cómic al finalizar la primera temporada, a raíz de esto se intuye, por la introducción de los ángeles, que la serie se irá volviendo más y más loca a medida que avancen los episodios. De entrada se mantiene fiel a parte de la esencia del cómic de Ennis, dejando atrás ciertas cosas en favor de otras, pero haciendo que la serie funcione a todos los niveles, tanto de cast, como de universo, como de tono.

5,2
23.113
5
15 de julio de 2015
15 de julio de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que estamos en una época en la que Hollywood se dedica a reiniciar sagas icónicas para esperar que acabe en una trilogía en la que vuelen los billetes es bien sabido. Que la mayoría de ellas son una macedonia de CGI, estrellas jóvenes de cartón piedra y guiones de copia y pega, también. Ahora bien, que el campo está lleno de puristas de mente cerrada, eso esta clarísimo como el agua.
La definición de esta película, al margen de su resultado, es que es una fan-movie de 150 millones. Deja a un lado toda intención de idea, desarrollo, nudo y desenlace. Porque, seamos sinceros, si algo podemos sacar en claro es que de la saga Terminator (ojo, que no del concepto) ya está todo dicho. El guión es el de un niño jugando con los mismos juguetes pero contando una historia de la que no se acuerda bien. T5 Genisys es innegablemente un deleite para fans, que se pasea por donde ya hemos estado (como hiciera Zemeckis en Regreso al Futuro 2) para jugar y jugar con la situación. Ni que decir tiene que no destruye, borra ni mancilla. Ya lo he dicho y lo volveré a decir, JUEGA. La historia se agarra a la herramienta de los viajes en el tiempo y nos mete en una montaña rusa alocada y divertida, pero demasiado enrevesada. Al final el espectador sólo sabe que han viajado en el tiempo, quién los ha enviado, cómo afecta eso o qué paradoja resulta poco importa. Mal.
Aun así, los cruces de personajes como Pops y el primer T-800, Sarah Connor y el joven Kyle Reese o la trinidad padre-madre-hijo resultan un deleite para el fandom, una casualidad bien avenida. De la acción poco más se puede mencionar aparte de lo decentemente esperable, a excepción de la persecución de helicópteros, realmente conseguida. Más divertida de lo esperado, muchos más chiste, una avalancha que, con todo y con eso, se terminan viendo con un poco menos de vergüenza ajena que aquel pequeño John Connor enseñando un "hasta la vista", por más bien que le quedara luego.
En definitiva, un muy disfrutable reencuentro de viejos amigos en los mismos lugares, que se mofa completamente de la lógica en una saga en la que tampoco era ese precisamente uno de sus puntos más fuertes. Acción salvable y unos actores que no sufren en demasía la lacra de Jai Courtney y una Emilia Clarke que, no es Linda Hamilton, pero está más dinámica y carismática que en otros lares.
La definición de esta película, al margen de su resultado, es que es una fan-movie de 150 millones. Deja a un lado toda intención de idea, desarrollo, nudo y desenlace. Porque, seamos sinceros, si algo podemos sacar en claro es que de la saga Terminator (ojo, que no del concepto) ya está todo dicho. El guión es el de un niño jugando con los mismos juguetes pero contando una historia de la que no se acuerda bien. T5 Genisys es innegablemente un deleite para fans, que se pasea por donde ya hemos estado (como hiciera Zemeckis en Regreso al Futuro 2) para jugar y jugar con la situación. Ni que decir tiene que no destruye, borra ni mancilla. Ya lo he dicho y lo volveré a decir, JUEGA. La historia se agarra a la herramienta de los viajes en el tiempo y nos mete en una montaña rusa alocada y divertida, pero demasiado enrevesada. Al final el espectador sólo sabe que han viajado en el tiempo, quién los ha enviado, cómo afecta eso o qué paradoja resulta poco importa. Mal.
Aun así, los cruces de personajes como Pops y el primer T-800, Sarah Connor y el joven Kyle Reese o la trinidad padre-madre-hijo resultan un deleite para el fandom, una casualidad bien avenida. De la acción poco más se puede mencionar aparte de lo decentemente esperable, a excepción de la persecución de helicópteros, realmente conseguida. Más divertida de lo esperado, muchos más chiste, una avalancha que, con todo y con eso, se terminan viendo con un poco menos de vergüenza ajena que aquel pequeño John Connor enseñando un "hasta la vista", por más bien que le quedara luego.
En definitiva, un muy disfrutable reencuentro de viejos amigos en los mismos lugares, que se mofa completamente de la lógica en una saga en la que tampoco era ese precisamente uno de sus puntos más fuertes. Acción salvable y unos actores que no sufren en demasía la lacra de Jai Courtney y una Emilia Clarke que, no es Linda Hamilton, pero está más dinámica y carismática que en otros lares.

8,1
190.090
7
27 de junio de 2009
27 de junio de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adoro esta película. La gran mayoría de mis colegas, sostiene que lo que más le atrae de esta película es lo radical que resulta, a la par que violenta. Pues bien, el verdadero factor para que Jim Uhls junto con Brad Pitt me calaran tan hondo fue, sencilla y llanamente, la similitud de su mensaje con mi punto de vista de la actualidad:
Nos limitamos a buscar nuestra felicidad entre el perfeccionismo creado por una corriente de materialismo y avaricia, cuando podríamos vivir como animales y dejar que nuestra naturaleza e instinto nos llevasen a evolucionar, desatar nuestra locura y romper con la monotnía de una vida sin sentido.
El discurso de Tayler Durden en el sótano es, probablemente una de las escenas que más han marcado mi corta vida.
Nos limitamos a buscar nuestra felicidad entre el perfeccionismo creado por una corriente de materialismo y avaricia, cuando podríamos vivir como animales y dejar que nuestra naturaleza e instinto nos llevasen a evolucionar, desatar nuestra locura y romper con la monotnía de una vida sin sentido.
El discurso de Tayler Durden en el sótano es, probablemente una de las escenas que más han marcado mi corta vida.

8,2
170.638
9
20 de julio de 2009
20 de julio de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pelicula tremendamente innovadora que, probablemente, en su época resultara de los más repulsiva. Si bien hoy por hoy nos hemos criado de forma distinta y, por lo menos yo, concibo a Alex Delarge como un personaje cómica a pesar de sus fechorías que, por muy chocantes que resulten a algunos, las tenemos constantemente en la calle y en las noticias solo que, como diría Joaquin Phoenix en Hotel Rwanda, nuestro comentario se ciñe a: "¡Qué barbaridad!", y seguimos cenando.
Con esto quiero llegar a que la crítica se realiza de una manera ejemplar (trabajo de Burgess, a excepción de las representaciones violentas), una estética y unos diálogos brillantes pero, inevitablemente, UN LADRILLAZO carente de ritmo en la segunda parte.
Con esto quiero llegar a que la crítica se realiza de una manera ejemplar (trabajo de Burgess, a excepción de las representaciones violentas), una estética y unos diálogos brillantes pero, inevitablemente, UN LADRILLAZO carente de ritmo en la segunda parte.
Más sobre frankie
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here