Haz click aquí para copiar la URL
España España · Elche
You must be a loged user to know your affinity with Rostov
Críticas 146
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
25 de junio de 2007
44 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras los ataques nucleares sobre las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki en 1945 por parte de los EE.UU y que llevó irreversiblemente a firmar la rendición del Japón, dando así por finalizada la Segunda Guerra Mundial pero dejó al pueblo japonés sumido bajo las consecuencias letales producidas por la nueva arma, miles de muertos, supervivientes enfermos y con malformaciones causadas por la radiación.

En 1954 el productor de cine japonés Tomoyuki Tanaka tenía un proyecto de realizar la película "Eiko Kage-Ni" una impresionante película épica en co-producción con Indonesia pero las dificultades de llevar a cabo, le llevo finalmente la alternativa de dirigir un film de monstruos gigantes muy de moda por aquel entonces en las producciones cinematográficas de EE.UU.

Dada su gran admiración por la película "King Kong" (1933) y otras producciones por el estilo como "El Monstruo de los Tiempos Remotos" (1953) Tanaka convenció a los pesos pesados de la companía Toho, y formó un equipo fcon el realizador Inoshiro Honda (especializado en films bélicos que incluso estuvo en el ejército japonés durante la mencionada contienda bélica), el especialista en efectos especiales Eiji Tsuburaya y el músico Akira Ifukube entre otros para dar forma al mencionado proyecto.

Hondá aceptó dirigir la película ya que había comenzado a desarrollar una obsesión personal por la guerra atómica y sus terribles consecuencias directas e indirectas de la misma, tras la experiencia de la destrucción de las antes mencionadas ciudades, y muchas de las mejores cualidades que posé el film se debe a esas experiencias.

En conclusión, la película en si tiene un claro mensaje dramático de las mencionadas experiencias del propio Honda, también es un claro manifiesto de aquella época tan inestable como fue La Guerra Fría, contra las pruebas nucleares realizadas por los norteamericanos y rusos cuyos bandos estaban dotados de la superioridad tecnológica de las armas nucleares al inútil servicio que supone la guerra en si misma.

Es bien cierto que dado el éxito que posteriormente tuvo en taquilla dio origen a una interminable saga dentro del cine fantástico japonés dedicada al mencionado monstruo, pero sin duda esta película marcó un antes y un después, y su mensaje a día de hoy sigue siendo tan válido como lo fue en su momento.
2 de abril de 2006
43 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy mismo me he enterado de la muerte del director Richard Fleischer y es una vergüenza que los medios de comunicación de nuestro país no hayan dado a conocer esta noticia.

Sin duda fué un gran director que merece estar entre los grandes por su extraordinaria trayectoria cinematográfica que se inicio con esta espectacular adaptación de la novela de Julio Verne y que sin duda es la mejor que se ha hecho hasta ahora, y que yo recomiendo a lo padres a inculcarles a sus hijos visionado esta obra maestra.

Destacar como no el buen trabajo del director y de los actores que hacen de esta película una delicia para disfrutar del buen cine clásico como se hacía antes, donde la historia era lo más importante sin abusar de los efectos especiales.
25 de marzo de 2007
47 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
La llegada en aquella época del cometa Halley fué el motivo por el cual se realizó esta película, y los productores Yoram Globus y Menahem Golan aprovecharon la ocasión de adaptar el libro "The Space Vampires" escrito por Colin Wilson en 1976 y contando con la ayuda de los guionistas Dan O'Bannon (Alien: El 8º Pasajero) y Don Jakoby en su adaptación cinematográfica dando como resultado esta película en homenaje a las producciones de la Hammer de las décadas de los años 50 y 60.

Lo cierto es que para su realización se reunió a los mejores talentos dentro del mundo del cine, contando con los especialistas en efectos especiales visuales John Dykstra y de maquillaje Nick Maley que realizaron un trabajo extraordinario en el film siendo el primero premiado con su labor en el Festival de Cine Fantástico de Sitges con el premio Caixa de Catalunya y Hooper su director supo sacar buen provecho de ambos talentos para recrear las apocalípticas escenas de la destrucción de Londres.

Por desgracia y a pesar de su buena labor en el filme por parte de su director la película no tuvó el éxito deseado en taquilla, quiza por el desnudo de la protagonista Mathilda May, pero no se puede negar que en su momento fué todo un logro espectacular en cuando al despliege de medios empleados, lo malo es que el paso del tiempo la ha hecho envejecer mal.

Destacar como no la presencia de Patrick Stewart en un pequeño papel en la película antes de alcanzar la fama con la serie de televisión Star Trek: La Nueva Generación encarnando al capitán Jean-Luc Picard, y la espectacular música de Henry Mancini.
16 de diciembre de 2007
42 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desgarradora, terrible, sórdida, estremecedora y superior adaptación cinematográfica jamás hecha de la obra de George Orwell, y la primera que llegué a ver en mi juventud en la década de los 80 y que posteriormente me influyó hasta tal punto llegando a lo más profundo de mi alma durante años.

En ella al igual que en las versiones la televisiva de 1954 dirigida por Nigel Kneale y posteriormente en la cinematográfica de Michael Anderson de 1956 se nos describe sobre un hipotético futuro en un estado totalitario llamado Oceanía, el cual está gobernado por un gobierno embustero y manipulador que somete al pueblo haciendo uso de la propaganda y el terror a través de métodos más propios de un estado comunista, fascista o de cualquier otra ideología política extremista cuyo fin es neutralizar la individualidad, la democracia, la libre expresión, la sexualidad y las relaciones de pajeras entre cónyuges ya que la práctica de todas ellas son perseguidas por el estado por ser un delito contra el propio estado y la ideología del partido que los gobierna.

Esta versión cinematográfica es la que mejor se aproxima al universo descrito por Orwell en su obra por la puesta en escena que hace gala su director Michael Radford mucho más realista y dramática sobretodo por el gran trabajo que desempeña los actores como John Hurt y Richard Burton en sus respectivos papeles, para Burton desgraciadamente este sería su último trabajo cinematográfico en vida ya que posteriormente falleció poco después de finalizar su rodaje víctima de una hemorragía cerebral, y en el cual la película está dedicada a título postumo a la figura de ese gran actor que fue en vida.

Cabe también destacar el diseño de producción obra de Allan Cameron sobretodo por la excelente y realista recreación sordida y decadente de la sociedad de Oceanía, la música de Dominic Muldowney sin duda una de las mejores que se han creado y que encaja perfectamente dentro del conjunto del film como una especie de himno nacional del INGSOC, y de la acertada composición fotográfica de Roger Deakins para mostrarnos con tonos fríos y oscuros este mundo tan terrible y post-apocalíptico que es visualmente impactante.
4 de octubre de 2006
42 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película de animación basada en la novela del escritor británico Eric Arthur Blair (Motihari, Bihar 1903, India - Londres 1950, Inglaterra) más conocido bajo el seudónimo de George Orwell e inspirada clara y paralelamente con el regimen comunista en la antigua Unión Soviética de Iósiv Zissariónovich Dzugahsvihli (Georgi 1879 - Moscú 1953) mundialmente conocido en Occidente como Jósef Stalin en el momento en que se rodó.

La película es una fantasía fiel y brillante adaptación de la novela del mismo título con una claro manifiesto revindicativo contra el autoritarismo, la corrupción, la manipulación, la mentira y la traición de unos principios y leyes establecidos, y que unos animales en concreto unos cerdos que en principio juraron defender, acaban finalmente por violar estos principios para explotar al resto de una granja y en consecuencia obtener sólo beneficios para su especie en concreto.

También se trasmite en la película el obvio pesimismo en que su autor vivió en sus carnes, a lo largo de su vida y que en está como posteriormente en la utopía de ciencia-ficción "1984" expresa con toda intensidad su repulsa contra los sistemas de gobiernos manipuladores y autoritarios que sobreviven y se mantienen en el poder explotando y oprimiendo a los más pobres mediante el uso de la propaganda y la mentira.

En ambas obras literarías no existe el típico final feliz, pero de cara a que esta película iba dirigida en concreto al público infantil de aquel entonces sus directores Joy Batchelor y John Halas añadieron por así decirlo un nuevo golpe de estado para suavizar el texto de Orwell, y anticipando con ello, lo que posteriormente iba a suceder con el antiguo regimen de la Unión Soviética (1917-1991) con el fin de la Guerra Fría (1946-1989).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para