You must be a loged user to know your affinity with R_DeNIRO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,4
353
9
5 de diciembre de 2007
5 de diciembre de 2007
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni de broma me esperaba yo un "trallazo" de este calibre proveniente del señor Hopkins a estas alturas. Uno sabe que ya está viejo y habiéndolo visto en algunos papeles acomodaticios y otros más o menos contemplativos lo último que cabría esperar de él es un ramalazo de energía tan soberbio y portentoso como este. Slipstream, ya desde el inicio, nos arrastra a un mundo cambiante, extraño, paranoico, en el que los sucesos se desencadenan uno tras otro sin piedad y sin dar tiempo al espectador a digerir lo que acaba de pasar. Los planos entrecortados se suceden, la realidad y la ficción empiezan a confundirse, los diálogos sobrevuelan la película sin posarse, entran en tu mente, intentas sacarles jugo, pero viene otro plano, se corta, se invierte, se repite, se repite, se corta, cambia de color, un parpadeo, ¿qué ha pasado?, ¿ha sucedido de verdad o era un sueño?, ¿forma parte de la película?, ¿forma parte de la trama?, ¿hemos perdido la trama?, ¿existe una coherencia lógica?
Antes de que te quieras dar cuenta Hopkins te ha atrapado en su red, la película te absorbe y no sabes cómo, todo parece tener algún hilo conductor, crees que vas a captar la relación existente, crees que vas a conseguir integrarla coherentemente, pero Hopkins te golpea de nuevo, todo se viene abajo, todo toma un giro inesperado, estás perdido, no sabes qué pasa, no conoces el límite, no sabes donde empieza y acaba la película, ya no sabes qué es la realidad, ya no estás seguro de ella, ya no sabes si estás viendo una película o estás viendo pasar la vida ante ti...
... Objetivo cumplido. Hopkins sonríe para sus adentros, lo ha conseguido. La película ha acabado, pero tú no estás seguro del todo, miras hacia atrás, hacia los lados y esperas que alguien diga "¡Corten!" y entonces comience la realidad y acabe el film, pero no pasa nada. Estás en Slipstream, estás en la película, estás en la realidad, ¿existe realmente diferencia entre ambas? ¿Existe realmente diferencia entre la cordura y la locura? ¿Está Anthony Hopkins senil o es que ha rozado con esta obra las cumbres de la genialidad? Yo me decanto más bien por esto último. Dirigida, escrita, interpretada... hasta la música está hecha por él! Él solito ha concebido y ejecutado una película asombrosamente lúcida, profunda, sorprendente, fresca y estética e ideológicamente compacta que llega para elevarle un peldaño en el escalafón cinematográfico convirtiéndole en algo más que en un grandísimo actor: convirtiéndole en un grandísimo autor.
Desde aquí mi aplauso a Anthony Hopkins por esta tremenda obra, ojalá le queden muchos años por delante para que pueda deleitarnos con un cine tan tan grande como este.
Antes de que te quieras dar cuenta Hopkins te ha atrapado en su red, la película te absorbe y no sabes cómo, todo parece tener algún hilo conductor, crees que vas a captar la relación existente, crees que vas a conseguir integrarla coherentemente, pero Hopkins te golpea de nuevo, todo se viene abajo, todo toma un giro inesperado, estás perdido, no sabes qué pasa, no conoces el límite, no sabes donde empieza y acaba la película, ya no sabes qué es la realidad, ya no estás seguro de ella, ya no sabes si estás viendo una película o estás viendo pasar la vida ante ti...
... Objetivo cumplido. Hopkins sonríe para sus adentros, lo ha conseguido. La película ha acabado, pero tú no estás seguro del todo, miras hacia atrás, hacia los lados y esperas que alguien diga "¡Corten!" y entonces comience la realidad y acabe el film, pero no pasa nada. Estás en Slipstream, estás en la película, estás en la realidad, ¿existe realmente diferencia entre ambas? ¿Existe realmente diferencia entre la cordura y la locura? ¿Está Anthony Hopkins senil o es que ha rozado con esta obra las cumbres de la genialidad? Yo me decanto más bien por esto último. Dirigida, escrita, interpretada... hasta la música está hecha por él! Él solito ha concebido y ejecutado una película asombrosamente lúcida, profunda, sorprendente, fresca y estética e ideológicamente compacta que llega para elevarle un peldaño en el escalafón cinematográfico convirtiéndole en algo más que en un grandísimo actor: convirtiéndole en un grandísimo autor.
Desde aquí mi aplauso a Anthony Hopkins por esta tremenda obra, ojalá le queden muchos años por delante para que pueda deleitarnos con un cine tan tan grande como este.

7,8
15.296
10
21 de mayo de 2009
21 de mayo de 2009
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
...espiritual, abstracta, emocional, sensual, cálida, fluida, húmeda, poética, musical, musicalmente instrumental, metafórica, abstracta, profunda, verde, herrumbrosa, conmovedora, amor, llanto, húmeda, goteante, natural, amor, naturaleza, viento, fluir, dios, verde, viento, hierba, stalker, felicidad absoluta, fusión, unión, ser, brahman, buda, velo, maya, color, gris, felicidad, horror, esperanza, tedio, muerte, intriga, miedo, muerte, conocimiento, fe, ciencia, arte, ilusión, concepto, ilusión, sensación, verdad, erotismo, esteticismo, experiencia, conmoción, impacto emocional, verdad, conocimiento, lluvia, gota, tubería, incertidumbre, arcano, ego, egolatría, vanidad, anhelo, deseo, inconsciente, muerte, miedo, verdad, puercoespín, suicidio, muerte en vida, agua, más agua, pájaro, canto, piar, naturaleza, tankes, naturaleza, plano secuencia, zoom, coche, bosque, ventanilla, zona, tuerca, absurdo, incongruencia, acausal, atemporal, aespacial, conocimiento artístico, verdad, zona, guía, espiritual...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La forma en la que tiembla el Stalker mientras dice que llora de felicidad al guiar a la gente a la zona. Cómo la cámara se desliza, subyugante, sensual, a medio palmo por encima del agua. El sonido (música en realidad) de la naturaleza, sus pájaros, su viento, ese tremendo viento que acaricia los árboles, ese verdor que anida en el alma, esas gotas que caen en lo más profundo. La insuficiencia del concepto, la limitación del hombre intelectual, la revelación de la verdad interior, del hecho interior, la verdad no objetivada más cierta que ninguna otra. La zona en su hija, Dios en su hija. Lo perfectamente que está plasmado un dios acreencial, un concepto de dios desligado de ideologías concretas, un dios laxo, amante, proveedor de felicidad pura, paciente y contemplador, como el talante de Stalker: lenta, contemplativa, omnisciente y dubitativa al mismo tiempo, certera y fluctuante. Flexible. Flexible tal y como describe el diálogo del propio film. Stalker de sí mima, guía de sí misma, congruente con lo que es hasta nivel extremo, y para ello, desligada de todo lo concreto, abrazada a la abstracción, amante de lo ambiguo, lo contradictorio, lo paradójico. Más cercana a la verdad a medida que se aleja de la misma, más cierta cuanto menos dice, más honesta cuanta más agua escuchamos, más árboles vemos, más viento sentimos. Sensitiva hasta decir basta, despierta los sentidos de una forma casi resurrectora. Reveladora de su esencia allí donde otros experimentan tedio, su verdad se escudriña en las rendijas de los grandes silencios, las secuencias prolongadas y los momentos en los que la existencia se para y los colores y la realidad mutan en matices sutiles. Allí donde el hombre moderno conecta su pensamiento y dice: "¿que pasa?, ¿qué es esto? ¿por qué no hablan los personajes? Sólo hay lluvia: ¿porqué no corta el plano? Esto es innecesario, qué coñazo, qué pedante, ya lo he pillado con solo 30 segundos: ¿qué intenta transmitirnos? ¿qué significa?"; allí está stalker, en ese silencio, en esa gota de lluvia. En ese momento en el que uno no es nada, ni piensa, sólo está allí, en la zona, y ni siquiera allí, en ninguna parte, fluyendo con la escena, siendo ella misma, haciendo grande el arte, colapsado sensorialmente, en paz espiritualmente, conmovido sin concepto y sin necesidad alguna de que haga aparición. Pleno y capturado hasta el punto en el que ni siquiera la fe emerge. Porque hay un hecho, un hecho interior, la sensación inequívoca de belleza, de realidad última no tergiversable por construcciones intelectuales humanas...
...de conocimiento último.
...de conocimiento último.
1
7 de julio de 2011
7 de julio de 2011
38 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que es un crimen. Dejemos de lado que haya escrito una crítica donde digo que Tarkovsky es el mejor director de la historia del cine. No es un dato relevante, es más que eso. Pero la cuestión no es que esté siendo parcial de forma abierta, es que el corto tiene "cierta gracia" hasta casi el final. Que hay quien no aguanta a Tarkovsky es cierto y legítimo, que hay quien va de gafapasta y se sube a su carro sin tener ni puta idea, también. Pero a otros nos ha llegado al alma, Monzón.
Hay quien no se ha enterado de nada al ver a Tarkovsky. Me gusta la reivindicación del cine llano y romper la pompa de los esnobs más estirados. Una buena hostia y una buena explosión me hacen disfrutar. Hay quien no conoce la frontera entre la parodia y la estupidez. Es tu último plano, Monzón. No te pongo un cero porque no hay, no te pongo a limpiar letrinas porque no puedo, no te doy un compasivo abrazo y un beso de buenas noches porque no te tengo cerca.
No es que el último plano sea de mal gusto. Es más triste aún. Es que el último plano te dice, Monzón, algo que nunca quiero que olvides.
Hay quien no se ha enterado de nada al ver a Tarkovsky. Me gusta la reivindicación del cine llano y romper la pompa de los esnobs más estirados. Una buena hostia y una buena explosión me hacen disfrutar. Hay quien no conoce la frontera entre la parodia y la estupidez. Es tu último plano, Monzón. No te pongo un cero porque no hay, no te pongo a limpiar letrinas porque no puedo, no te doy un compasivo abrazo y un beso de buenas noches porque no te tengo cerca.
No es que el último plano sea de mal gusto. Es más triste aún. Es que el último plano te dice, Monzón, algo que nunca quiero que olvides.

6,3
22.006
6
9 de noviembre de 2007
9 de noviembre de 2007
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada nuevo bajo el sol. Película con empaque y seriedad, con todo el mundo haciendo bien su trabajo, pero que no cuenta nada que no hayamos visto ya mil veces. Supuse que con un Clooney en su renovada faceta de actor serio y con Soderbergh y Minguella en los créditos (aunque fuese en la producción) la cosa apuntaría alto, pero pese a que, como digo, todo está bien, no nay nada destacable en ella. Existen ya excelentes películas que tratan conflictos morales hasta cierto punto similares a los de la película (como por ejemplo la magnífica "El Dilema" de Michael Mann) y, por cierto, lo hacen con una supremacía incontestable en todos los aspectos (ya sea intepretativo, de guión, dirección, etc...), y también existen películas que pretenden concienciarnos de la existencia de aberraciones a gran escala hechas por compañías omnipotentes e inhumanas que acaban con la vida de un alto número de personas -curiosamente casi siempre provocando un cáncer de cualquier tipo- (y en este caso los ejemplos fílmicos se contarían por decenas). Todo lo que hay que decir de esta película es que es una de ellas; ofrece cine más o menos "comprometido" tanto a nivel social como individual y poco más. Si se ve no pasa nada, y si no se ve tampoco.

6,6
7.186
Animación
5
23 de enero de 2010
23 de enero de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvo ciertos momentos puntuales de la segunda de ellas (El Monstruo con un Millón de Espaldas) estas películas son lamentables. Uno siempre puede (y quiere) ver cada cierto tiempo los capítulos de la serie, rebosantes de vida y con un humor soberbio, pero observar estos films cómicamente muertos hacen que uno se cague en cada vez que deseó que Futurama no se hubiese cancelado. Probablemente si la serie hubiese dado una o dos temporadas más habrían estado bien, pero esta resurrección tardía ha engendrado 4 películas prescindibles y un desenlace argumental mediocre que sobre todo llega al paroxismo en este último film, que ofrece una resolución de la historia de Fry y Leela básicamente asquerosa, ramplona y traicionera. Nada que ver con el gran episodio en el que Fry compone con el holofonor y las manos del diablo aquella tremenda ópera para Leela y la culmina a fuerza de corazón pero ya sin talento (un momento patéticamente bello).
Pero al margen de cualquier consideración, al margen de cualquier parida en torno a la verosimilitud de la trama que se haya podido decir (¿acaso ha sido relevante aguna vez la cohesión de ideas en la serie?) lo único que importa y lo único por lo que naufragan estrepitosamente estas 4 películas como conjunto es porque no tienen ni puta gracia. Todo es perdonable en Futurama (o en Los Simpson) si te hacen reir con ese estilo verbal ingenioso y propio que se complementa visualmente, pero aquí no pasa. Simplemente no te ries. Y eso es lo peor que se puede decir de Futurama. Alrededor de 6 horas entre las 4 películas y apenas te ríes una vez o dos y esbozas una sonrisilla de "mira-que-curioso-pero-no-me-parto" unas 3/4 veces. No hay más.
No he podido suspender ninguna de las 4 porque los personajes, su forma de hablar y moverse, hacen que parezca el Futurama del pasado que uno ama, pero en el fondo bien sabe que no hay nada detrás y que está asistiendo a un espectáculo cómicamente muerto y creativamente estéril. Un verdadero desperdicio y una lástima para cualquier fan que ame la serie un poco. Menuda decepción.
Pero al margen de cualquier consideración, al margen de cualquier parida en torno a la verosimilitud de la trama que se haya podido decir (¿acaso ha sido relevante aguna vez la cohesión de ideas en la serie?) lo único que importa y lo único por lo que naufragan estrepitosamente estas 4 películas como conjunto es porque no tienen ni puta gracia. Todo es perdonable en Futurama (o en Los Simpson) si te hacen reir con ese estilo verbal ingenioso y propio que se complementa visualmente, pero aquí no pasa. Simplemente no te ries. Y eso es lo peor que se puede decir de Futurama. Alrededor de 6 horas entre las 4 películas y apenas te ríes una vez o dos y esbozas una sonrisilla de "mira-que-curioso-pero-no-me-parto" unas 3/4 veces. No hay más.
No he podido suspender ninguna de las 4 porque los personajes, su forma de hablar y moverse, hacen que parezca el Futurama del pasado que uno ama, pero en el fondo bien sabe que no hay nada detrás y que está asistiendo a un espectáculo cómicamente muerto y creativamente estéril. Un verdadero desperdicio y una lástima para cualquier fan que ame la serie un poco. Menuda decepción.
Más sobre R_DeNIRO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here