You must be a loged user to know your affinity with Cirujano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
28 de junio de 2016
28 de junio de 2016
20 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿De verdad veis alguna diferencia entre esta puta mierda y Gran Hermano?
Exactamente lo mismo: una docena de subnornalmes hablando de chorradas que no interesan a nadie, haciendo el primo y mostrándonos sus insulsas vidas de mierda. Ah, eso sí, perdón, que está rodada todo con webcam en plan multipantalla-soy un director súper novedoso, moderno y arriesgado, lo más de lo más...
En serio, hasta las narices de que tomen el pelo con estas "películas"...
Exactamente lo mismo: una docena de subnornalmes hablando de chorradas que no interesan a nadie, haciendo el primo y mostrándonos sus insulsas vidas de mierda. Ah, eso sí, perdón, que está rodada todo con webcam en plan multipantalla-soy un director súper novedoso, moderno y arriesgado, lo más de lo más...
En serio, hasta las narices de que tomen el pelo con estas "películas"...

5,6
2.259
3
18 de septiembre de 2018
18 de septiembre de 2018
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Newness es una película que gustará mucho a jóvenes de entre 18 y 23 años, aproximadamente, muy frívolos pero que creen que, además, son muy profundos. Aquellos que consideran haber descubierto la panacea de la existencia en las relaciones abiertas y cuyas vidas giran exclusivamente en torno a las relaciones erótico-amoroso-sexuales. Personas dependientes de los lazos emocionales y sexuales.
Y probablemente irritará a todo aquel que tenga más de 30 ó 35 años (especialmente el personaje de la chica). Y si no lo hace es que, probablemente y con todos los respetos (es solo una opinión), tengan un problema.
En este sentido, sin duda alguna, la mejor escena de la película (no es spoiler) es cuando Larry le dice a ella: "Elige, pero ahórrame la explicación de tus chorradas pervertidas que necesitas para sentirte plena". Resumen perfecto de la peli, lástima que al espectador no nos "ahorre" estas chorradas.
Aparte de esto, la película tiene la profundidad de un zapato en cualquiera de los aspectos que quieras enfocarla. Aunque, como aspectos positivos, cabe decir que está rodada con mucha eficacia, el trabajo de dirección me parece sorprendentemente bueno para lo que se suele ver en este tipo de producciones. Y el trabajo de los dos actores principales es notable. No conocía a Laia Costa y, realmente, borda el papel de niñata caprichosa, sexy, dulce y emocionalmente inestable.
Mención aparte para el doblaje... No soy mucho de ver pelis en versión original, pero en este caso he tenido que hacerlo. Realmente ves películas y personajes diferentes si la ves doblada. He llegado a pensar que el doblaje, por algún tipo de subvención o causa social, se la han encargado hacer a un instituto de discapacitados mentales. A mí esto me parecería muy bien, pero considero que deberían advertirlo antes para que no te lleves a engaño.
Y probablemente irritará a todo aquel que tenga más de 30 ó 35 años (especialmente el personaje de la chica). Y si no lo hace es que, probablemente y con todos los respetos (es solo una opinión), tengan un problema.
En este sentido, sin duda alguna, la mejor escena de la película (no es spoiler) es cuando Larry le dice a ella: "Elige, pero ahórrame la explicación de tus chorradas pervertidas que necesitas para sentirte plena". Resumen perfecto de la peli, lástima que al espectador no nos "ahorre" estas chorradas.
Aparte de esto, la película tiene la profundidad de un zapato en cualquiera de los aspectos que quieras enfocarla. Aunque, como aspectos positivos, cabe decir que está rodada con mucha eficacia, el trabajo de dirección me parece sorprendentemente bueno para lo que se suele ver en este tipo de producciones. Y el trabajo de los dos actores principales es notable. No conocía a Laia Costa y, realmente, borda el papel de niñata caprichosa, sexy, dulce y emocionalmente inestable.
Mención aparte para el doblaje... No soy mucho de ver pelis en versión original, pero en este caso he tenido que hacerlo. Realmente ves películas y personajes diferentes si la ves doblada. He llegado a pensar que el doblaje, por algún tipo de subvención o causa social, se la han encargado hacer a un instituto de discapacitados mentales. A mí esto me parecería muy bien, pero considero que deberían advertirlo antes para que no te lleves a engaño.

6,6
10.422
1
12 de julio de 2019
12 de julio de 2019
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperpéntica mezcla entre Hermano mayor, Callejeros y La Hora chananTE. Todavía no tengo claro si la película va en serio o es una parodia de sí misma.
Hay un capítulo de Hotel coconut magnífico en que uno de los personajes hace como que interpreta un happening en plan arte contemporáneo, algo descojonante, una crítica despiadada a cierta forma de entender la profundidad y la poesía lamentable. Pues bien, Quién te cantará viene a ser eso mismo. Lo malo es que me parece que el tipo ese, el tal Vermut, lo hacía en serio.
Aún suerte de la voz de la maravillosa Amaral entre medio.
Un despropósito...
Hay un capítulo de Hotel coconut magnífico en que uno de los personajes hace como que interpreta un happening en plan arte contemporáneo, algo descojonante, una crítica despiadada a cierta forma de entender la profundidad y la poesía lamentable. Pues bien, Quién te cantará viene a ser eso mismo. Lo malo es que me parece que el tipo ese, el tal Vermut, lo hacía en serio.
Aún suerte de la voz de la maravillosa Amaral entre medio.
Un despropósito...

5,1
10.600
4
20 de octubre de 2018
20 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, la película es una auténtica chorrada, sin ningún tipo de pretensión ni de complejidad técnica, pero bajo mi punto de vista cumple, con creces, con su cometido: que no es otra cosa que hacer reír. Cosa que, como digo en el título de la crítica, me ha sorprendido. A mí este tipo de pelis no me suelen hacer mucha gracia pero reconozco que me hizo soltar la carcajada en más de una ocasión. Debo decir que la vi en el AVE, cosa que hace que mi nivel de exigencia se reduzca considerablemente, y que no sabía que la dirigía Santiago Seguro, así que, supongo, el humor más gamberro y salvaje me pilló desprevenido y cundió más efecto.
He leído por ahí alguna crítica muy "intelectual" tachando de inverosímiles a los personajes, cosa que me ha hecho mucha gracia. A ver, señores, se trata de una comedia hiperbolizada, donde se coge un perfil ya de por sí extremo y se lo lleva a eso, a la hipérbole, para hacer reír, los personajes no pueden ser verosímiles. POr otro lado, a mí me parece que realiza una crítica muy eficaz respecto a ese tipo de personajes. Porque todos hemos conocido a ese jefe repuganante, chulesco, machista y ligón que, a pesar de ello (o precisamente por ello, nunca se sabe) se ha acostado con la mitad de la oficina, todos hemos tenido amigos que quedan con nosotros para contarnos sus mierdas y cuando nosotros les queremos explicar nuestros problemas no te prestan ninguna atención, todos conocemos a algún parásito como el novio de Maribel Verdú, nos hemos encontrado un técnico cabrón, conocemos que los gurús estafadores ofrecen placebo a sus clientes o sabemos de gente pusilánime (como el personaje de Verdú la primera mitad de la peli) que, a pesar de todo, sigue sin dejar a su novio parásito y haciéndoselo todo, quedando con las o los gilipollas de sus amigos, etc.
El único personaje que realmente sí que me parece que chirría en esta hipérbole es el del psiquiatra; ahí creo que se les va de las manos.
Y en spoiler, además, voy a analizar algo que realmente sí que me parece novedoso respecto a otras pelis similares, y que me ha gustado.
He leído por ahí alguna crítica muy "intelectual" tachando de inverosímiles a los personajes, cosa que me ha hecho mucha gracia. A ver, señores, se trata de una comedia hiperbolizada, donde se coge un perfil ya de por sí extremo y se lo lleva a eso, a la hipérbole, para hacer reír, los personajes no pueden ser verosímiles. POr otro lado, a mí me parece que realiza una crítica muy eficaz respecto a ese tipo de personajes. Porque todos hemos conocido a ese jefe repuganante, chulesco, machista y ligón que, a pesar de ello (o precisamente por ello, nunca se sabe) se ha acostado con la mitad de la oficina, todos hemos tenido amigos que quedan con nosotros para contarnos sus mierdas y cuando nosotros les queremos explicar nuestros problemas no te prestan ninguna atención, todos conocemos a algún parásito como el novio de Maribel Verdú, nos hemos encontrado un técnico cabrón, conocemos que los gurús estafadores ofrecen placebo a sus clientes o sabemos de gente pusilánime (como el personaje de Verdú la primera mitad de la peli) que, a pesar de todo, sigue sin dejar a su novio parásito y haciéndoselo todo, quedando con las o los gilipollas de sus amigos, etc.
El único personaje que realmente sí que me parece que chirría en esta hipérbole es el del psiquiatra; ahí creo que se les va de las manos.
Y en spoiler, además, voy a analizar algo que realmente sí que me parece novedoso respecto a otras pelis similares, y que me ha gustado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se trata el final. Estoy hasta las narices de que en estas comedias "blancas" al final la chica vuelva con su ex y coman perdices y asuman que la felicidad de la mujer va asociada a reencontrar y reconquistar al que se supone que es el amor de su vida, y que anteriormente se ha portado con ella como una mierda.
El mensaje final de "estoy de puta madre sola", sin ser una revolución en el campo de la ficción, me ha parecido muy bien y poco habitual, como digo, en este tipo de comedia romántica. Al final la tía manda a tomar por viento a todo el mundo, incluido su ex, y se va por ahí consigo misma a disfrutar de la vida.
El mensaje final de "estoy de puta madre sola", sin ser una revolución en el campo de la ficción, me ha parecido muy bien y poco habitual, como digo, en este tipo de comedia romántica. Al final la tía manda a tomar por viento a todo el mundo, incluido su ex, y se va por ahí consigo misma a disfrutar de la vida.

7,4
16.962
10
14 de julio de 2018
14 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Léolo es un chaval ubicado en un decadente barrio obrero de Montreal que convive junto a su familia, un grupo de personas afectadas por diferentes grados de locura, de la cual Léolo culpa a su padre. «Yo sé que no soy su hijo, porque ese hombre está loco. Y yo no lo estoy». Incapaz de construir un relato simbólico que haya fundado su identidad en base a la figura paterna, Léolo rechaza la que le ha sido concedida (y que emana de la realidad insoportable de ser hijo de un hombre-animal de carga, sumiso y antítesis de la palabra) para elaborarse una propia. Como consecuencia de ello, exige que dejen de llamarlo Leo Lauzeau (como lo bautizaron) para instaurar una nueva realidad que existe solo en el plano de lo imaginario: en la que su nombre es Léolo Lozone y ha nacido en Italia, en una bella Sicilia idealizada que no se corresponde con ninguna Sicilia verdadera, y que elabora a través de sus textos.
(Sigo en spoiler porque según FA la crítica tiene spoliers)
(Sigo en spoiler porque según FA la crítica tiene spoliers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta elaboración se nos muestra como una metáfora de la búsqueda del origen que se plantea en todo acto de escritura. Una vez el lenguaje ha perdido el mundo real porque se sabe autoreferencial, la literatura alimenta consigo misma el mito de un origen primordial de la palabra donde esta sí que permanece indisociable a aquello que representa. Léolo se sabe ajeno a la realidad que se le representa a su alrededor; el lugar que ubica su cuerpo en ese barrio decadente, junto a esa familia que está loca, en un país al que no pertenece, no es el mismo en el que percibe su ser, su identidad. De ahí que deba crearse un origen mítico, un lugar donde coincida él consigo mismo; su hogar con el lugar que ubica en el espacio.
Durante toda la película, escuchamos una voz en off que narra en primera persona las vivencias de Léolo y lee lo que este escribe, una voz de un Léolo adulto que no se sabe desde qué presente nos habla, precisamente porque se trata de un presente que no puede representarse desde el plano de la realidad al que remite. El sujeto de esa enunciación (extemporáneo y ajeno a la trama) se intercala en el texto fílmico para rescatar el sentido de lo que le sucede al personaje, cuyo final trágico permanece latente en cada secuencia de la película.
Léolo se enfrenta pues a una dualidad primordial que queda patente solo en francés en el repetitivo leitmotiv de la película: «Porque sueño yo no estoy loco. Parce que je reve, je ne suis pas (porque sueño yo no lo estoy / yo no soy)». Es decir: porque él es capaz de soñar (y no olvidemos que para Léolo soñar equivale a escribir), de construirse una identidad alternativa, mítica, aceptable, que constituya un espacio simbólico en el que ser, él no está loco como su padre, él no es su hijo, él no es canadiense. Pero a un mismo tiempo, si ese espacio simbólico, en tanto que irreal, irrepresentable en la realidad, inaccesible, acaba ocupando la totalidad de su consciencia erigiéndose como delirio consumado, entonces, si sueña, él deja de ser: Porque sueño, yo no soy.
Nunca en el cine se ha narrado con mayor rigor y belleza la paradójica encrucijada en la que se halla la literatura desde la posmodernidad. Si no escribo (si no sueño) no me construyo, no elaboro con mi propia voz un sujeto diferenciado en el entramado simbólico del mundo; si escribo (si sueño), diluyo eso que aspiro a ser en un entramado textual (onírico/delirante) que jamás alcanza las cotas míticas de la representación coincidente con su enunciado, la vivencia tangible. "El arte va en busca de lo Absoluto pero desespera de alcanzarlo alguna vez. La esencia del mundo es la Inexistencia" (René Wellek).
Durante toda la película, escuchamos una voz en off que narra en primera persona las vivencias de Léolo y lee lo que este escribe, una voz de un Léolo adulto que no se sabe desde qué presente nos habla, precisamente porque se trata de un presente que no puede representarse desde el plano de la realidad al que remite. El sujeto de esa enunciación (extemporáneo y ajeno a la trama) se intercala en el texto fílmico para rescatar el sentido de lo que le sucede al personaje, cuyo final trágico permanece latente en cada secuencia de la película.
Léolo se enfrenta pues a una dualidad primordial que queda patente solo en francés en el repetitivo leitmotiv de la película: «Porque sueño yo no estoy loco. Parce que je reve, je ne suis pas (porque sueño yo no lo estoy / yo no soy)». Es decir: porque él es capaz de soñar (y no olvidemos que para Léolo soñar equivale a escribir), de construirse una identidad alternativa, mítica, aceptable, que constituya un espacio simbólico en el que ser, él no está loco como su padre, él no es su hijo, él no es canadiense. Pero a un mismo tiempo, si ese espacio simbólico, en tanto que irreal, irrepresentable en la realidad, inaccesible, acaba ocupando la totalidad de su consciencia erigiéndose como delirio consumado, entonces, si sueña, él deja de ser: Porque sueño, yo no soy.
Nunca en el cine se ha narrado con mayor rigor y belleza la paradójica encrucijada en la que se halla la literatura desde la posmodernidad. Si no escribo (si no sueño) no me construyo, no elaboro con mi propia voz un sujeto diferenciado en el entramado simbólico del mundo; si escribo (si sueño), diluyo eso que aspiro a ser en un entramado textual (onírico/delirante) que jamás alcanza las cotas míticas de la representación coincidente con su enunciado, la vivencia tangible. "El arte va en busca de lo Absoluto pero desespera de alcanzarlo alguna vez. La esencia del mundo es la Inexistencia" (René Wellek).
Más sobre Cirujano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here